Sócrates y el Giro Antropológico de la Filosofía Griega
Contexto Histórico: Atenas en el Siglo de Pericles
Sócrates: Nació en Atenas en 469/70 a.C. y murió allí en 399 a.C. Vivió la época más espléndida en la historia de su ciudad y de toda Grecia, el Siglo de Pericles, en honor al político que convirtió a Atenas en el centro de un gran imperio e impulsó su gran cultura. Pudo ser testigo del proceso de expansión política y cultural de Atenas al término de las Guerras Médicas. No solo fue testigo del esplendor de Atenas, sino también de la decadencia y del paso de la supremacía griega a manos espartanas.
El Periodo Cosmológico y el Surgimiento del Enfoque Antropológico
Los primeros filósofos griegos se preocupaban por determinar cuál es la realidad de las cosas relacionadas con la naturaleza o el mundo, y no propiamente con el hombre. Por eso, el primer periodo de la filosofía griega se llama Cosmológico.
Con el avance del siglo V a.C., se toman más en cuenta las opiniones relativas al hombre, su conducta y al Estado. Así, se habla de un periodo Antropológico, que abarca la segunda mitad del siglo V y cuyas figuras principales son los Sofistas y Sócrates. La participación de los ciudadanos en el gobierno llega en esta época a su máximo desarrollo.
Los Sofistas: Maestros de la Persuasión
Los ciudadanos necesitaban un instrumento con el que persuadir a quienes escucharan sus ideas. Los encargados de esto son los Sofistas. Se llama así a un discutidor que trata de hacer valer malas razones y no buenas, y que intenta convencer mediante argumentaciones engañosas. Sofista, en su sentido original, significaba Profesor.
Eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad cobrando sumas elevadas por sus lecciones. La mayor parte de estos no fueron más que profesores, pero hubo dos que alcanzaron la jerarquía de filósofos:
- Protágoras
- Gorgias
Figuras Clave del Sofismo
Protágoras: De sus escritos quedan fragmentos. Protágoras enseñaba el arte por el cual podían volverse buenas las malas razones; es decir, el arte de discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis. Él sostenía que en las cuestiones siempre hay dos discursos, uno a favor y otro en contra, y enseñaba cómo podía lograrse que el más débil resultase el más fuerte.
Gorgias: Fue otro sofista de auténtico nivel filosófico. Su pensamiento se divide en tres tesis fundamentales, lo que lo convierte en un filósofo nihilista:
- Nada existe.
- Si algo existiese, el hombre no lo podría conocer.
- Si lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás.
Gorgias también cobraba muy caras sus lecciones.
Trasímaco: Para él, la justicia no es más que el interés del más fuerte, el provecho del que está en el poder.
Sócrates: Reacción contra el Relativismo Sofístico
Sócrates fue el hombre capaz de desenmascarar la debilidad esencial del punto de vista sofístico. Es una de las personas más extraordinarias y decisivas de toda la historia. Él representa la reacción contra el relativismo y el subjetismo sofísticos.
La Búsqueda de la Sabiduría (El Oráculo de Delfos)
Un amigo de Sócrates, Querefonte, consultó una vez al Oráculo del Dios Apolo y, al preguntar quién era el más sabio, la respuesta fue Sócrates. Por ello, Sócrates comienza una pesquisa para interrogar a políticos, poetas y, por último, a zapateros, artesanos, herreros, etc.
Descubre que estos últimos sí tienen un saber positivo: saben crear cosas útiles y saben dar razón de cada una de sus operaciones. Pero lo malo es que se creen capaces de ejercer cualquier profesión. Al final, Sócrates comprende que es el más sabio porque:
- Los demás creen saberlo todo cuando en realidad no saben, y no tienen conciencia de esa ignorancia.
- Él posee la conciencia de su ignorancia que les falta a los demás.
Sócrates es sabio porque no pretende ingenuamente, como los demás, saber lo que no sabe.
La Misión Divina y la Condena
Sócrates considera que la declaración del dios tiene algún otro significado. El origen divino lo convence de que tiene que cumplir una misión. Se da cuenta de que el hecho de que el dios lo llame sabio equivale a que él siga interrogando a sus ciudadanos, llegando a la conclusión de que su propósito es, en realidad, hacerles ver que no saben nada.
Convencido de su misión, persigue sin parar a todos por todas las calles y lugares. Por tanto sometimiento de ideas a la gente, se atrajo un odio y la acusación de querer corromper a la juventud e introducir nuevos dioses, acusación que lo lleva a la Muerte. Sócrates no daba ninguna doctrina a quienes interrogaba; su objetivo era el constante estudio de los demás y de sí mismo.
El Método Socrático: Ironía y Mayéutica
Sócrates filosofa mediante el diálogo con los demás, a través de preguntas y respuestas, lo que se conoce como el Método Socrático.
Fases del Diálogo Socrático
Sócrates se distinguía por la Ironía (en griego, disimulo), es decir, dice lo contrario de lo que realmente piensa y viceversa. El diálogo tiene dos momentos:
- Refutación (Momento negativo)
- Mayéutica (Momento positivo)
1. La Refutación (Catarsis)
La Refutación consiste en mostrar al interrogado que las opiniones que cree verdaderas son falsas (ejemplo: le pregunta a un político qué es la justicia). El procedimiento de refutación consiste en llevar al absurdo la afirmación del interlocutor. Mediante una serie de conclusiones, se muestra el error o contradicción de aquella, aunque a primera vista no lo parezca.
En el diálogo platónico Menón, Menón, tras ser refutado, dice: «Sócrates, había oído decir que tú te planteas dudas y dificultades y luego haces que los demás se las planteen». Esto refleja el arte del filosofar socrático, cuyo objetivo era sembrar dudas. El procedimiento estaba lleno de ironías, pero no era un juego intelectual ni de burla, sino más bien una actividad moral. La refutación persigue la Purificación (Catarsis, que significa limpieza).
