¿por qué para marx sólo la mercancía fuerza de trabajo puede generar plusvalía?

Noción 2: Objeto del trabajo y actividad productiva

En los “Manuscritos filosófico-económicos”
Marx analiza la alienación y concluye que se encuentra en la estructura económica y social del capitalismo.

Marx llama mercancía al elemento básico de la vida económica en la sociedad capitalista. Distingue dos tipos de calores en las cosas y en las mercancías:
su valor de uso, capacidad para satisfacer alguna necesidad humana; y su valor de cambio, valor que algo tiene en el mercado  y que se mide en dinero. Hay objetos con valor de uso pero sin valor de cambio, pero la tendencia del capitalismo es hacer de todo un objeto para vender y comprar, es decir una mercancía.

Podemos llamar mercancía a todo objeto que se pone en el mercado, a todo objeto producido con vistas a su cambio por otros objetos, con vistas a ser vendidos en el mercado, hasta el ser humano es una mercancía.

El valor de cambio no depende de su valor de uso sino de su escasez o abundancia y de la cantidad de trabajo necesario para producirlo. A este trabajo que socialmente se necesita para crear una mercancía se le llama “trabajo general abstracto”.

En la sociedad capitalista la fuerza del trabajo, el hombre, como se dijo más arriba, es una mercancía más
, y que tiene valor de uso y valor de cambio.

Otro elemento del trabajo son las fuerzas productivas:
La riqueza natural, los conocimientos y medios técnicos y la propia fuerza productiva del ser humano. Las fuerzas productivas con el paso del tiempo aumentan. El materialismo histórico considera que a cada estadio del desarrollo de las fuerzas productivas le corresponde un tipo de relaciones de producción y un tipo de sociedad y política.

Un tercer elemento son los modos de producción de una sociedad.

Marx y Engels ha clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de producción, no establecieron una definitiva y en sus obras encontramos distinta propuesta. La más conocida es:

  1. Comunidad tribal:


    es el modo de producción más antiguo. Se formó con la reunión de varias familias. Con escasa división del trabajo y poca productividad, estas sociedades practicaron un comunismo primitivo y en ellas no encontramos clases sociales.
  2. Sociedad asiática:


    continuación del anterior. Sociedad rural en la que no existe propiedad privada. La propiedad está en manos del déspota o consejo formado por los jefes de familia, que controlan la propiedad con vistas al interés común.
  3. La ciudad antigua:


    es la organización social de la antigua Grecia y Roma. Se forma por la agrupación de varias tribus. El poder está en la ciudad. En su origen la organización social es militar y la propiedad se obtiene con la guerra.

    Las clases sociales fundamentales son la de los ciudadanos y la de los esclavos

    .
  4. Sociedad feudal:


    de origen rural, pronto se hace urbana. La tierra está en manos de grandes propietarios y en la trabajan los siervos.

    En ella encontramos división del trabajo, clases sociales y jerarquía social

    . En la ciudad existe división y jerarquía social.
  5. Sociedad capitalista burguesa:


    consecuencia del desarrollo comercial e industrial. Con gran desarrollo técnico, una fuerte división del trabajo y clases sociales muy diferenciadas.
    La clase dominante es la burguesía
    de origen urbano. La concentración de trabajadores, con vistas a la mayor productividad, da lugar a la aparición del proletariado. Fases:
  6. Capitalismo comercial:


    al ampliarse los mercados y descubrir nuevos productos y materias primas aparece y se desarrolla la clase burguesa.
  7. Capitalismo manufacturero e industrial:


    la producción se hace masiva con la aparición de fábricas, la especialización y la concentración de los trabajadores en las ciudades.

    La sociedad pasa de ser rural o urbana. Aparece la clase obrera o proletariado

  8. Capitalismo financiero y colonialista:


    ni Marx ni Engels conocieron esta fase, la estudió Lenin.

Según el modo de producción y las relaciones sociales, así será la estructura social. Cuando en una sociedad no todos sus miembros trabajen, esta sociedad será clasista, dividida en clases sociales, una será explotadora y otra explotada. En la Antigüedad había amos y esclavos; en la Edad Media había señores y siervos, y en la Edad Moderna capitalistas y proletariados.

El punto siguiente que define y explica el trabajo son las relaciones de producción.

En estas, el marxismo distingue entre:

  • Relaciones técnicas:


    se establecen entre el agente y el medio de producción y el proceso de trabajo en general.

    Da lugar a la división técnica del trabajo

    .
  • Relaciones sociales:


    se establecen entre los agentes mismos; son los vínculos que se establecen entre los hombres que participan en el proceso de producción
    . Dan lugar a clases sociales, básicamente dos: propietarios de los medios de producción y los no propietarios. Las formas de las relaciones sociales son la de explotador a explotado y la de colaboración reciproca en donde no se da la explotación.

Las relaciones de producción no son consecuencia de la voluntad de las personas sino de las condiciones correspondientes a cada momento histórico.

El último concepto es el de plusvalía.
El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que la fuerza de trabajo es también una mercancía. La fuerza de trabajo tiene un precio determinado por las leyes de la oferta y la demanda. La mercancía que llamamos fuerza productiva tiene la peculiar característica de producir otras mercancías
. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio (el sueldo)
y un valor de uso (su capacidad de producción). Estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen siempre un mayor valor de cambio al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario). Aunque añadamos a este último valor otras cantidades siempre habrá una diferencia. A esta diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habría sociedad capitalista.

Fuerza Productiva


Valor de uso: produce la mercancía 1

                                  valor de cambio = X (sueldo)

Mercancía 1


Valor de uso

                      valor de cambio = Y

Plusvalía = Y – (X + Z)

Siendo “Z” otros gastos.

Esto quiere decir: de las 8 horas que el trabajador trabaja, una parte trabaja para el (la que revierte en el salario) y otra para el empresario (la que da lugar al exceso de valor de cambio).

La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía, es la idea de que el valor del objeto por el productor vuelva a este; bien porque los beneficios se reparten entre todos los obreros, o bien porque el Estado los restituye indirectamente en forma de otros bienes de los que puede disfrutar. Y ello conlleva la desaparición de las clases sociales.

El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social del trabajo. Nos dice Marx que las condiciones económicas de cada clase determinan “su modo de vivir, sus intereses y su cultura”. Como consecuencia de esta fractura en la sociedad es el enfrentamiento entre clases sociales; la armonía y la paz social solo será posible en la sociedad sin clases (comunismo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *