Perspectivas Filosóficas y Científicas sobre la Evolución Humana y el Conocimiento

El ser humano desde la perspectiva de las ciencias

1) Explique las tesis fundamentales de la teoría evolucionista de Lamarck.

En 1809, Lamarck publicó su obra fundamental, «Filosofía Zoológica», y en ella afirma que los seres vivos poseen una tendencia a desarrollarse y a multiplicar sus órganos y formas, lo que los hace cada vez más perfectos. Todas las especies vegetales y animales procederían de especies anteriores menos desarrolladas e imperfectas. Su teoría podría sintetizarse así:

  1. La vida se desarrolla y desenvuelve siempre en un medio determinado, en el que pueden producirse cambios.
  2. Estos cambios en el medio originan una serie de necesidades en el viviente para adaptarse a las nuevas circunstancias.
  3. Estas necesidades determinan el desarrollo o atrofia de órganos ya existentes, o, incluso, la aparición de órganos nuevos.

El principio fundamental de esta teoría sería: «La función crea el órgano y la necesidad la función». Si un órgano se usa con frecuencia, tiende a desarrollarse y a aumentar su capacidad; en cambio, si no se utiliza, se debilita, se reduce y termina por desaparecer. El órgano que se utiliza se hipertrofia; el que no se utiliza, se atrofia. El cambio del medio o del clima provocaría la modificación de las actividades, convirtiéndose tal modificación en un hábito heredable. Algunos de los cambios o variaciones efectuadas por determinados especímenes se transmiten por herencia a sus descendientes, lo que puede dar lugar a nuevas especies.

2) Si tuviese que elegir un concepto esencial para caracterizar el lamarckismo, ¿cuál sería? ¿Por qué?

Sería el conductismo, ya que toda su teoría se basa en la conducta de los individuos para explicar la evolución.

Lamarck defiende que los organismos deben adaptarse y evolucionar debido a la presión del medio ambiente, por necesidad, para sobrevivir. Esto les produce el esfuerzo de unas partes determinadas de su organismo, las cuales perduran y se desarrollan, mientras que otras permanecen en desuso, disminuyen o desaparecen.

Esta es, según Lamarck, la aptitud que los seres vivos adoptan ante la presión del medio, lo cual produce un cambio en su conducta y, posteriormente, en su cuerpo.

3) ¿Cuál es el problema fundamental que plantean las tesis de Lamarck?

El problema fundamental que plantean las tesis de Lamarck hace hincapié en dos aspectos. El primero consiste en la creciente complejidad de los organismos en la evolución y lo que él denominaba la «Voluntad» de los mismos, que encadenaba casualmente las modificaciones circunstanciales y las acciones. El segundo principio esconde un gran problema que incide en la ruptura de su idea de adaptación: la teoría inmanente.

En conclusión, la teoría de Lamarck no actúa de manera orgánica, sino que es anteriormente predeterminada. La naturaleza sabe de antemano la adaptación que deben realizar, y esto lleva a una teología oculta.

4) ¿Quién, cuándo y cómo rebatió la tesis de la transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos?

La tesis de la transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos fue rebatida por August Weismann, un biólogo alemán, alrededor de 1880. Lo hizo con la distinción entre plasma germinal y soma, argumentando que a las células reproductoras (plasma germinal) no les afectan los cambios del soma (cuerpo).

Posteriormente, el descubrimiento de las mutaciones llevó a un desengaño con el lamarckismo, ya que los caracteres adquiridos no afectan directamente al ADN de las células germinales.

5) ¿Quién es el sujeto de la evolución para Lamarck? ¿Por qué?

Para Lamarck, el sujeto de la evolución era el individuo. Según él, los microorganismos se producían a partir de materia inerte, de acuerdo con la generación espontánea, y a raíz de estos, sucesivamente los demás, hasta llegar a los más perfectos. Para él, los organismos más complejos y perfectos, los que más progreso han experimentado y que eran el fin de la evolución del resto, eran los seres humanos.

Es además el individuo el que experimenta la transformación por uso o desuso adaptativo y, por ello, el organismo es sujeto activo en la evolución. A medida que cambia el ambiente, cambian las necesidades de un organismo y, con ello, sus hábitos. Dicha transformación es la que provoca cambios físicos que se transmiten de forma hereditaria a su descendencia.

6) Explique las tesis fundamentales de la teoría evolucionista de Charles Darwin.

La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan —es decir, seleccionan— la reproducción de los organismos vivos según sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas. La primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria, no determinista) que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, lo que permite que algunas características de nueva aparición se extiendan en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión de El origen de las especies:

Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores. Existen variaciones de características. Si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento, entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Por el contrario, aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.

Charles Darwin, El Origen de las Especies

7) Si tuviese que elegir un concepto fundamental para caracterizar el darwinismo, ¿cuál sería? ¿Por qué?

El concepto de selección natural, en el que el medio ejerce una gran presión sobre los individuos y estos luchan por sobrevivir y dejar descendencia, llevando implícita una visión de los seres vivos que se puede clasificar como materialista.

Esto conlleva que el ser humano no ocupa ningún lugar privilegiado en el mundo vivo, como defendía la teoría lamarckista, y que la generación y evolución de los sistemas nerviosos son procesos estrictamente biológicos.

8) ¿Cuál es el problema esencial inherente al darwinismo?

Las razones que Darwin tenía entonces para mantener su visión de las causas de la evolución eran pobres o erróneas desde el punto de vista actual.

El error fundamental que presenta la teoría darwinista es su carácter biológico y reduccionista. Esto es, que estudia únicamente la biología, proporcionándole un papel excesivamente preponderante y, por el contrario, no centra ningún interés en la conducta.

El fallo está en que si el organismo no desarrolla una conducta acorde con la variación que presente, esta no tendrá valor.

Otro fallo del darwinismo es la defensa de la transmisión de los caracteres adquiridos, principio ya formulado por Lamarck. Es decir, las características que un individuo adquiere en su interacción con el medio durante su vida se transmiten después a su descendencia de manera hereditaria. Como ya he explicado anteriormente, esto sería incorrecto, ya que solamente se transmiten por vía genética el ADN que se encuentra en el plasma germinal y, por lo tanto, como este no cambia durante la vida, la transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos no es cierta.

9) ¿Quién es el sujeto de la evolución para Darwin? ¿Por qué?

El sujeto de la evolución para Darwin es la población, es decir, la unidad de evolución no es el gen de un solo individuo, sino la población que comparte un determinado genoma.

Esta población es sometida a la presión del medio ambiente y, mediante el proceso de selección natural, los individuos inician una lucha por sobrevivir y por conseguir reproducirse. Los que presenten variaciones ventajosas y consigan transmitirlas a la descendencia, perdurarán; los que no, desaparecerán.

10) Cite las principales influencias que recibe la teoría sintética de la evolución y explique cómo las incorpora.

Los principales exponentes de la Teoría Sintética de la Evolución son Theodosius Dobzhansky, Ernst Mayr, George Gaylord Simpson y Julian Huxley.

Esta teoría se fundamenta en tres principios básicos:

  1. La unidad de transmisión de información genética y mutación es el gen.
  2. La unidad de selección es el individuo, pero la unidad de evolución no es el gen ni el individuo, sino la población que comparte un determinado genoma.
  3. La selección natural depende de las diversas interacciones entre las especies y su medio ambiente, lo cual puede originar o no una lucha por la supervivencia en la que lo importante no es la propia supervivencia del individuo, sino que deje descendencia.

Las influencias se incorporan de la siguiente manera:

  • Weismann: Mutación y transmisión (Plasma germinal).
  • Lamarck: Adaptación individual y herencia de caracteres adquiridos (aunque rebatida, su concepto de adaptación individual influyó en el pensamiento evolutivo).
  • Darwin: Selección natural y población.

Reflexión filosófica sobre los procesos de antropogénesis

1) ¿En qué consiste el proceso de hominización?

Proceso evolutivo que condujo desde los primates antropomorfos (con forma humana) a la aparición de los primeros seres humanos. A lo largo de este proceso evolutivo fueron surgiendo modificaciones corporales y alteraciones cerebrales que dieron lugar a la aparición de las capacidades intelectuales que diferencian al ser humano del resto de especies animales: el lenguaje articulado, la conciencia y el pensamiento.

2) ¿Y el de humanización?

Proceso evolutivo mediante el cual los primitivos seres humanos alcanzaron el pensamiento abstracto y la cultura. En ese sentido, se distingue de la hominización en que este último concepto se utiliza para referirse a los cambios evolutivos biológicos entre las especies de primates originarias y el surgimiento del ser humano a partir de transformaciones evolutivas.

3) ¿Cuándo comienza a separarse el ser humano, evolutivamente, del resto de los animales?

El ser humano comienza a separarse cuando fabrica su primer objeto, lo que marca el inicio de la evolución cultural y la apertura de lo que se denomina el espacio antropológico, el espacio de la humanidad. A partir de los objetos, comenzamos a vivir en un espacio sin naturaleza, en un mundo formado y adaptado por nosotros.

4) ¿Cómo se forma el campo antropológico de la cultura humana?

Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales.

5) ¿Qué son los instrumentos?

Son elementos naturales recogidos en la naturaleza. No se modifican, se utilizan como prótesis corporales, tienen un uso fungible (es decir, de usar y tirar), su aprendizaje es imitativo y reside en los sujetos, dependiendo de ellos (carácter subjetivo).

6) ¿Qué son los objetos?

Son acciones insertadas en la materia, expresadas en la realidad y la verdad, ya que tienen la misma forma. No varían con la red de los objetos. Para nosotros, los objetos son lo más importante, ya que hay una acción expresa por un objeto y eso produce una relación entre las personas.

7) Teniendo en cuenta tales diferencias entre instrumentos y objetos, ¿tendría sentido hacer museos sobre las culturas animales que recogiesen sus instrumentos? ¿Por qué?

Tendría sentido dependiendo de la perspectiva, porque en una cultura, si se recogen los instrumentos, ya no se considerarían instrumentos, sino objetos, aunque no se haya realizado un diseño previo; pero si se guardasen, sería para un uso posterior, pensando con anterioridad.

Una cultura animal no puede recoger los instrumentos, porque si son instrumentos, no se guardan; y si los guardan, tampoco sería una cultura animal, porque donde no hay una sociedad, no existe una cultura humana.

8) ¿Qué es una cultura objetiva?

La cultura es la creación, la realización y la producción incesante del ser humano y de la comunidad. En ella, el mundo de lo humano aparece en formas objetivas y en un patrimonio registrable y acumulado, multiforme y heterogéneo, marcado por el sello de la humanidad. Si bien la cultura es el modo de ser de lo humano (crea y se crea, produce y se produce), esta acción se traduce en un conjunto de realizaciones que histórica y geográficamente podemos ubicar, clasificar, sistematizar y transmitir.

El ser humano tiene presencia histórica en diversidad de espacios. Su presencia es cultural: allí quedan los restos de su humanidad y de su creación. Tal es el valor de la presencia cultural del ser humano que los espacios se han humanizado, se transforman, pierden sus caracteres originales para hacerse a imagen y semejanza del ser humano que los descubre, los conquista o los habita. La cultura objetiva reúne esas producciones y las conserva y sistematiza para su transmisión a través de la educación.

9) ¿Cómo se objetiva el ser humano en su cultura?

La cultura del ser humano se objetiva mediante la utilización de objetos, porque estos incorporan las posiciones operatorias que ocuparán los operadores y sus relaciones. Esos objetos nos dicen cómo comportarnos, qué es lo que se hace y cómo se hace. La razón nos obliga a decir que en la cultura humana mandan los objetos, y cuando los seres humanos mueren, los objetos permanecen en su cultura. Por lo tanto, si los objetos nos dicen qué hacer, nosotros no somos nada.

10) ¿Por qué la producción de objetos supone la salida del ser humano de la evolución darwinista? ¿Cómo es entonces la evolución humana? Razonar la respuesta.

La producción de objetos supone la salida del ser humano de la evolución darwinista porque el ser humano transita de una existencia regida por la naturaleza a una cultura humana objetiva. Los objetos, al ser creaciones humanas, trascienden la dependencia natural, a diferencia de la evolución darwinista que sí dependía de la naturaleza.

La evolución humana es social, ya que sin la sociedad nada hubiera sido posible y por ella se constituye la cultura que poco a poco ha derivado en el ser humano actual.

11) Papel del sujeto individual en una cultura objetiva.

El papel del sujeto individual en una cultura objetiva está determinado por los objetos.

Las acciones y relaciones que realizan los sujetos dependen de los objetos y no de la voluntad de los sujetos. Como la cultura reside en el objeto, la humanidad depende del objeto.

Los diferentes modelos de saber

1) ¿Qué son los conceptos y qué características tienen?

Ordenación que se realiza con las sensaciones que perciben los sentidos cuando se realiza una acción. Son objetivos, porque proceden de acciones objetivas; detrás de cada concepto hay una acción. Ni siquiera a la hora de pensar dejamos de ser objetivos.

2) ¿Qué son las ideas?

Ordenación sintáctica y sistemática de los conceptos, que acaban configurando redes dotadas de significado. Tener muchas ideas es beneficioso y a la vez perjudicial.

3) ¿Qué son las teorías?

Ordenación sistemática de las ideas. Una teoría ordena la experiencia grupal. Hay dos tipos de teorías que son especiales: las políticas y las religiosas. Ambas engloban a mucha gente y abarcan todas las posibles acciones de la vida. Las teorías políticas y religiosas son ideológicas. Ofrecen una imagen del mundo (Imago mundi).

4) ¿Qué es una ideología?

Es una teoría que absorbe a todas las demás. Solo las teorías filosóficas, políticas y religiosas pueden convertirse en ideologías. Al final, las ideologías son acciones.

5) Características del mito.

Son historias o narraciones de hechos extraordinarios que se transmitían de generación en generación oralmente. Explican y fundamentan las normas, creencias y costumbres sociales, así como el origen, organización y destino. Normalmente están asociados con seres sobrenaturales o poderes. Son creencias de sociedades expresadas mediante representaciones simbólicas (que expresan características propias de una sociedad), se reproducen de forma ideológica y generan las bases de una sociedad concreta. Ofrecen modelos ejemplares y generan valores; los protagonistas son sagrados.

6) ¿Qué es la magia?

Conjunto de técnicas y métodos que persiguen un dominio de las fuerzas de la naturaleza basado en la superstición (creencias sin fundamento justificado sobre la eficacia de conjuros, hechizos o invocaciones). Son realizadas por sabios, brujos o chamanes. Defienden sus secretos y su prestigio social se basa en el dominio de la naturaleza y el ambiente.

7) ¿Qué es el rito?

Ceremonia que se repite siempre de la misma forma, siguiendo normas rígidas propias de cada tradición. Normalmente son de naturaleza mágica o religiosa y orientan a sus creyentes hacia un fin de tipo natural. Son conservadores y transmitidos por la propia sociedad, ya sea por tradición oral o por textos sagrados. Mismo ritual: tiempo, lugar, personas…

8) ¿Qué es una técnica?

Cuerpo técnico basado en prácticas operatorias que proviene de la división del trabajo de un grupo social. Todo el conocimiento técnico va encaminado a la práctica; es su fin propio. Sin aplicación práctica, las técnicas no sobreviven.

9) ¿Cómo surge una técnica?

La técnica va evolucionando y complejizándose hasta que llega al límite de su campo de referencia. Cada vez algunas técnicas van adquiriendo un nivel mayor de complejidad y abstracción. Las ideas y conceptos se irán volviendo menos prácticos e irán formando conceptos cada vez más abstractos, hasta que llegará un momento en que darán un salto cualitativo.

10) ¿Cómo se produce el paso de una técnica a una ciencia?

Cuando en el desarrollo de una técnica se llega al establecimiento de un teorema. Se convertirá en una evidencia; esta proviene de una técnica.

11) ¿Qué es un teorema?

Establecimiento de una verdad que consiste en unas relaciones formales de un campo categorial, a partir de las cuales se derivan otras. Un teorema se deriva en el área del campo categorial (área de acción de una técnica). Cuando se establece, la técnica no sirve de nada, no funciona, y genera una red de ideas abstractas. Un teorema llega a tal grado de abstracción que genera una verdad que hace que todos los elementos del campo categorial adquieran una nueva dimensión y se produzcan por sí solos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *