Teorías sobre el Origen y la Existencia
Definiciones Fundamentales
Una teoría científica es un conjunto de leyes científicas que tratan de explicar los hechos que ocurren en el mundo. Por otro lado, la religión se inventó con el fin de ofrecer explicaciones a hechos de los que no se conocía nada. Según algunas tradiciones religiosas, Dios concibió el universo de la nada.
El Orden de la Creación (Perspectiva Religiosa)
Se describe un orden específico de las cosas creadas:
- Los cielos y la tierra.
- El día y la noche.
- El firmamento.
- La tierra firme y los mares.
- La vegetación.
- Los animales.
- El ser humano.
Explicaciones Cosmológicas y Filosóficas Antiguas
Explicación Griega del Cosmos
Existía una materia caótica, la cual una entidad divina ordenó y así se formó el cosmos.
Aportaciones de la Filosofía Griega
La naturaleza se formó a partir de cuatro elementos; el átomo compone todo lo que existe; y los números son fundamentales para entender el universo.
Teorías sobre el Origen de las Especies
Creacionismo
Es una interpretación que se basa en un dios preexistente para explicar el origen del mundo, con la idea de que el ser humano es el centro de la creación.
Fijismo
Sostiene que las especies y géneros son, en esencia, fijos e inmutables, es decir, no han sufrido ni sufrirán cambio alguno significativo a lo largo del tiempo.
Transformismo
Explica que unas especies se originan a partir de otras como fruto de transformaciones anatómicas. Según Lamarck, “la función crea el órgano”.
Teoría de la Evolución de Darwin
Principales postulados de Darwin:
- Todos los seres vivos tienen un origen común.
- Las especies cambian y se extinguen.
- La transición entre especies es progresiva.
- La supervivencia del más apto (selección natural).
Evolución, Genética y Naturaleza Humana
Mutacionismo
Las mutaciones son cambios hereditarios en el material genético que se producen, a menudo bajo el efecto de agentes químicos agresivos o de radiaciones, y son una fuente fundamental de variación para la evolución.
La Naturaleza Humana: Perspectivas
1. Perspectiva Biologicista
Nuestra naturaleza es el resultado de nuestra evolución. Gran parte de nuestro comportamiento viene determinado por los genes. Nuestra base biológica es considerada más importante que la cultura. El instinto, en esta visión, puede ser menos perjudicial que ciertas influencias culturales. El comportamiento humano se asemeja al de otros animales. Se postula que nacemos condicionados por «genes egoístas».
Subcorrientes:
- Evolucionismo
- Etología (estudio del comportamiento animal)
- Sociobiología (bases biológicas del comportamiento social)
- Genética Conductual (influencia de los genes en la conducta)
2. Perspectiva Culturalista
El conductismo surge, en parte, como respuesta a la etología. Se rechaza la existencia de instintos complejos en el ser humano y se explica la conducta principalmente como fruto del aprendizaje social. Se concibe que la mente al nacer es como un «folio en blanco» (tabula rasa) en el que la cultura escribe. Somos como somos en función de las experiencias vividas y las circunstancias. Estamos obligados a elegir eternamente; la libertad es la clave de nuestra existencia.
Subcorrientes:
- Conductismo
- Historicismo
- Existencialismo
Instinto, Cultura y Sociedad
Instinto y Comportamiento
Instinto: Pautas de comportamiento innatas, automáticas y específicas de una especie, desencadenadas por determinados estímulos.
- Mundo cerrado: Algunos animales nacen programados con comportamientos complejos y eficientes para responder a las necesidades de su medio específico.
- Mundo abierto: Es aquel en el que no existen instintos que resuelvan espontáneamente todas las situaciones propias de un hábitat. Caracteriza al ser humano, cuya conducta es más flexible y dependiente del aprendizaje.
Neotenia
Neotenia: Fenómeno por el cual seres vivos maduros, con capacidad de reproducirse, mantienen características propias de los ejemplares jóvenes. Esto es relevante para entender la plasticidad, la prolongada dependencia y la gran capacidad de aprendizaje humanas.
Cultura
La cultura se define como:
- Un modo de adaptación al medio, a menudo más eficaz y flexible que la adaptación biológica.
- Información (conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres) que se adquiere, se comparte y se transmite socialmente, en gran medida mediante símbolos.
- Aquello que proporciona respuestas para satisfacer las necesidades y los deseos humanos.
- El resultado de la acumulación histórica de las experiencias y creaciones de los diversos grupos humanos.
- Sistemas de símbolos compartidos que proporcionan un sentido a nuestra vida, orientación, y una forma de ver el mundo e interpretarlo.
Sociedad
Sociedad: Un grupo de personas que se relacionan entre sí de forma continua, se hallan organizadas según una estructura y comparten una cultura, cooperando para alcanzar fines comunes.
Socialización y Pluralismo Cultural
Proceso de Socialización
Proceso mediante el cual el individuo aprende e interioriza las normas, valores y pautas de comportamiento de su sociedad y cultura, convirtiéndose así en un miembro de estas. Implica:
- Interiorización de normas y valores.
- Aprendizaje de patrones culturales y roles sociales.
- Desarrollo de la identidad personal y la estabilidad psicológica.
Etapas de la Socialización:
- Socialización primaria: Ocurre durante la infancia, principalmente en la familia y la escuela temprana. Es fundamental para la constitución del individuo.
- Socialización secundaria: Se da a lo largo de la vida, en instituciones como la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación y el mundo laboral. Implica el aprendizaje de roles más específicos.
- Resocialización: Procesos de readaptación a nuevas normas o entornos culturales, como puede ocurrir al cambiar de país o tras experiencias vitales transformadoras.
Pluralismo Cultural: Actitudes ante la Diversidad
- Etnocentrismo: Actitud ante la diferencia cultural que consiste en juzgar a otras culturas desde los criterios y valores de la propia, considerándola a menudo como la única adecuada o superior. Esto puede ir ligado al racismo, la xenofobia y la aporofobia.
- Relativismo cultural: Surge como reacción al etnocentrismo. Sostiene que cualquier manifestación cultural es fuente de ideas y valores, fruto de su historia particular, y debe ser entendida y valorada en su propio contexto, sin aplicar patrones externos.
- Multiculturalismo e Interculturalidad: El multiculturalismo reconoce y respeta la coexistencia de diversas culturas en un mismo espacio social. La interculturalidad va un paso más allá, promoviendo el diálogo, la interacción, el aprendizaje mutuo y el respeto enriquecedor entre estas diversas culturas, buscando la convivencia armónica y la integración.
Concepciones del Ser Humano en Diversas Tradiciones
Perspectivas Tradicionales
- Tradición oriental: El ser humano es concebido como un ser trascendente, caracterizado por poseer un elemento espiritual o sobrenatural (como el alma inmortal) que busca la liberación o la unión con una realidad última.
- Tradición griega: El ser humano se diferencia del resto de los animales por su logos (razón, palabra, pensamiento racional), que le permite conocer el mundo y vivir de acuerdo con la virtud.
- Tradición judeo-cristiana: El ser humano es considerado una criatura de Dios, hecha a su imagen y semejanza, dotada de dignidad, libertad y responsabilidad moral.
- Tradición humanista: Intenta ofrecer una explicación al misterio del ser humano, enfatizando su valor inherente, su capacidad de autorrealización, su razón y su potencial creativo.
- Tradición positivista y científica: Observa al ser humano como un ser natural más, parte del conjunto de la naturaleza, cuyo comportamiento y características pueden ser estudiados y explicados mediante métodos empíricos y científicos.
Influencias Ideológicas
Las concepciones sobre el ser humano se han nutrido de diversos círculos de ideas, entre los que destacan:
- El círculo de ideas de la tradición judeo-cristiana.
- El círculo de ideas de la antigüedad clásica (greco-romana).
- El círculo de ideas forjadas por la ciencia moderna y la Ilustración.
Conceptos Filosófico-Religiosos Específicos
- Dualismo platónico: Postula una distinción fundamental entre un alma inmortal y racional, y un cuerpo material y perecedero. Según esta visión, el ser humano que no es capaz de controlar sus pasiones e instintos (asociados al cuerpo) mediante la razón, se degrada y puede asemejarse a un animal.
- Cristianismo: Para el cristianismo, el ser humano es un ser creado por Dios y subordinado a Él, que posee dignidad intrínseca como imagen de Dios, pero también una naturaleza caída por el pecado, necesitada de redención. Se le atribuyen otros atributos como la libertad y la capacidad de amar.