Características Fundamentales de la Filosofía
- Análisis y Razonamiento: La filosofía es una reflexión que exhibe una capacidad de **análisis** y **razonamiento**.
- Clarificación Conceptual: La filosofía muestra preferencia por la discusión de conceptos y temas ambiguos, buscando conceptos más **claros** y **distintos**.
- Concepciones del Mundo: Se establecen conexiones entre la *teoría* y la *práctica* de la vida real.
- Reflexión Personal: Es una **tarea personal**.
Tipos de Filosofía
Filosofía Popular
Es una **actividad** que está presente en todos los humanos desde que nacen. Los niños pequeños formulan *teorías* y establecen *relaciones*, son muy **curiosos** y se asombran ante lo que les rodea.
Filosofía Académica
Algunas personas le dedican su vida entera a la *reflexión filosófica* y llegan a hacer de su práctica una **actividad profesional**, ya que se practica sobre todo en la **academia** y **universidades**.
Características de la Filosofía Académica
- **Vocabulario técnico y preciso**.
- **Complejidad o profundidad**.
- **Nuevos temas de discusión**.
- **Diálogo entre expertos para expertos**.
El Origen de la Filosofía en Grecia
El origen etimológico es la unión de las palabras «filo» (**amor**) y «sofia» (**sabiduría**), es decir, un **amor a la sabiduría**.
Figuras Clave
- Sócrates: Dejó claro que él no era un sabio, pues lo único que sabía era que **no sabía nada**.
- Tales de Mileto: Es considerado el **primer filósofo**.
Factores que Explican el Nacimiento de la Filosofía Griega
- Intercambio Cultural: Los griegos eran **comerciantes**, viajeros y emprendedores. Sus viajes les permitieron comprender la **diversidad cultural**.
- Búsqueda del Conocimiento: Comprendieron la importancia de alcanzar el conocimiento del mundo. El mundo pasó a ser visto como un *cosmos* ordenado por **leyes** que podían ser desveladas por la *razón*. Una de las preocupaciones centrales fue comprender qué es la **realidad** (*physis*) y el **origen** (*arjé*).
- Surgimiento de la Escritura: El nacimiento de la escritura facilitó la difusión y el registro del pensamiento.
- El Paso del Mito al Logos: Apareció un **pensamiento racional** (*logos*) que dejó de usar los *mitos* para explicar la realidad. Mientras el mito explicaba la realidad sin necesidad de demostrar la verdad, el *logos* requiere **investigación** y **razonamiento** basado en argumentos. El paso del mito al logos es el paso de las explicaciones fundadas en la *imaginación* y la *tradición* a las **explicaciones racionales**.
- Organización Política (Polis): Vivían en **ciudades-estado** o *polis*, donde existían tres principios básicos para la vida cívica:
- ***Isegoría***: **Igualdad de derecho a la palabra**.
- ***Parresía***: Decirlo todo y **hablar libremente**.
- ***Isonomía***: **Igualdad ante la ley**.
- Prioridad de la Verdad: Primaba la **búsqueda de la verdad**.
Relaciones de la Filosofía con Otros Saberes
Filosofía y Religión
Existen diversas posiciones: desde la creencia en una **incompatibilidad** total entre ambos, hasta la postura que sostiene que la relación es **fructífera**. Desde entonces, surgen corrientes críticas con la religión, así como otras que creen que hay una **colaboración**.
Filosofía y Ciencia
Como Fundamento Histórico
- Los pensadores griegos mantenían una **visión unitaria del saber**.
- En la Edad Media se ofrecieron diferentes clasificaciones de las ramas del conocimiento.
Divergencias y Convergencias
A finales de la Ilustración, la ciencia y la filosofía tomaron **caminos divergentes**. Incluso los filósofos admiten que la ciencia se separa de la filosofía.
El avance del conocimiento nos lleva a plantear el problema de otro modo: es imposible que una sola persona aborde la solución de todos los problemas, por lo que es necesaria la **colaboración de especialistas**.
- Los científicos aportan conocimientos que alcanzan gracias al **método científico**.
- Los filósofos contribuyen a **aclarar conceptos generales** y establecer una visión donde encajen las piezas.
Historia de la Filosofía en Occidente
- Filosofía Antigua (Siglo VI a.C. hasta el IV d.C.): Los griegos buscan comprender la **naturaleza** (*physis*) y se preocupan por la **vida en la ciudad** (*polis*).
- Filosofía Medieval** (Siglo V al XV): Ligada al **pensamiento cristiano**. La aparición del cristianismo modifica la manera de la filosofía y configura una nueva reflexión.
- Filosofía Moderna (Siglo XV en adelante): Se divide en tres etapas principales:
- ***Renacimiento*** (Siglos XV y XVI): Proceso de reflexión centrado en el **ser humano**.
- ***Filosofía del Barroco*** (Siglo XVII): Etapa de confrontación entre **racionalismo** y **empirismo**.
- ***Ilustración*** (Siglo XVIII): Centra la reflexión filosófica en un **optimismo antropocéntrico** para una sociedad democrática.
- Filosofía Contemporánea (Siglo XIX hasta hoy): Se centra en reflexionar sobre sus propios **fundamentos** y sobre el **orden natural y social**.
Repetición de Secciones (Contenido Original Duplicado)
Nota: Las siguientes secciones se incluyen para cumplir con la instrucción de no eliminar contenido, ya que estaban duplicadas en el documento original.
Filosofía y Religión (Repetición)
Existen diversas posiciones: desde la creencia en una **incompatibilidad** total entre ambos, hasta la postura que sostiene que la relación es **fructífera**. Desde entonces, surgen corrientes críticas con la religión, así como otras que creen que hay una **colaboración**.
Filosofía y Ciencia (Repetición)
Como Fundamento Histórico
- Los pensadores griegos mantenían una **visión unitaria del saber**.
- En la Edad Media se ofrecieron diferentes clasificaciones de las ramas del conocimiento.
Divergencias y Convergencias
A finales de la Ilustración, la ciencia y la filosofía tomaron **caminos divergentes**. Incluso los filósofos admiten que la ciencia se separa de la filosofía.
El avance del conocimiento nos lleva a plantear el problema de otro modo: es imposible que una sola persona aborde la solución de todos los problemas, por lo que es necesaria la **colaboración de especialistas**.
- Los científicos aportan conocimientos que alcanzan gracias al **método científico**.
- Los filósofos contribuyen a **aclarar conceptos generales** y establecer una visión donde encajen las piezas.
Historia de la Filosofía en Occidente (Repetición)
- Filosofía Antigua (Siglo VI a.C. hasta el IV d.C.): Los griegos buscan comprender la **naturaleza** (*physis*) y se preocupan por la **vida en la ciudad** (*polis*).
- Filosofía Medieval (Siglo V al XV): Ligada al **pensamiento cristiano**. La aparición del cristianismo modifica la manera de la filosofía y configura una nueva reflexión.
- Filosofía Moderna (Siglo XV en adelante): Se divide en tres etapas principales:
- ***Renacimiento*** (Siglos XV y XVI): Proceso de reflexión centrado en el **ser humano**.
- ***Filosofía del Barroco*** (Siglo XVII): Etapa de confrontación entre **racionalismo** y **empirismo**.
- ***Ilustración*** (Siglo XVIII): Centra la reflexión filosófica en un **optimismo antropocéntrico** para una sociedad democrática.
- Filosofía Contemporánea (Siglo XIX hasta hoy): Se centra en reflexionar sobre sus propios **fundamentos** y sobre el **orden natural y social**.