El Método Científico
Pasos del Método Científico
- Identificación del Problema. En nuestra vida profesional nos encontramos con problemas que debemos resolver, y en algunos casos no disponemos de los medios para solucionarlos; por lo tanto, es necesario realizar una investigación.
- Delimitación del Problema. Procedemos a determinar con exactitud el problema principal, eliminando las dificultades secundarias, para lo cual utilizamos la técnica de la observación.
- Formulación de la Hipótesis. Son conjeturas o explicaciones anticipadas del problema, que deben ser sometidas a comprobación para conocer cuál hipótesis es correcta. Por lo tanto, una vez conocido el problema, debemos considerar la posible solución.
- Comprobación de Hipótesis. Debemos poner a prueba las hipótesis planteadas, buscando evidencias que nos permitan establecer cuál de las hipótesis está relacionada con el problema, a fin de encontrar su mejor solución.
- Conclusiones. La hipótesis que coincida con los hechos investigados será considerada válida, y la que no coincida será desechada, procediendo a elaborar las conclusiones.
Características del Método Científico
- Fáctico. El Método Científico parte de los hechos y se comprueba con los hechos que describe y explica. Sin una observación de los hechos, jamás el científico podrá encontrar lo que se propone explicar.
- Trasciende los Hechos. Trata de llegar más allá de los hechos para encontrar causas y efectos. Por lo tanto, es necesario conocer, comprender y explicar los hechos.
- Verificación Empírica. Utiliza la experiencia como fuente del conocimiento y, a su vez, de respuesta a los problemas; por lo tanto, se deben comprobar los hechos y de esta forma sostener sus conclusiones. Esto conlleva a una constante confrontación con la realidad, por lo que siempre existirá una confirmación, incluso de lo ya aceptado.
- Autocorrectivo. En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus propias conclusiones, rechazando procedimientos no confiables que indiquen la presencia de errores.
- Progresivo. Sus conclusiones no son infalibles ni definitivas; es decir, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos o nuevas técnicas.
- Formulaciones de Tipo General. Busca formular conclusiones generales con la finalidad de lograr una mayor comprensión de lo investigado; esto no significa que no se interese por los problemas particulares.
- Objetivo. Busca la verdad de los hechos (fáctico). Acepta como realidad un hecho comprobado, independientemente de nuestras apreciaciones personales.
La Investigación
Definición de Investigación
«Investigación es un procedimiento sistemático, reflexivo, crítico y controlado, que tiene por finalidad descubrir o interpretar hechos y/o fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.»
La investigación es un procedimiento sistemático porque utiliza procesos, genera resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la recopilación de datos e incluso su tabulación no constituye investigación, solo forman parte importante de ella.
Origen de la Investigación
- En la observación del orden de las cosas en el universo.
- En los primeros sistemas de meditación y razonamiento del hombre.
- En la aplicación directa de la observación.
- En la explicación de la naturaleza humana y social.
Propósito de la Investigación
- Descifrar las incógnitas que nos presenta el universo y la naturaleza.
- Buscar solución a los problemas que surgen de la observación de hechos y fenómenos, que pueden ser naturales o sociales.
- Encontrar mejores formas de vida para nuestro bienestar.
- Satisfacer en el hombre la necesidad de nuevos conocimientos.
Características de la Investigación
- Reúne nuevos datos o conocimientos.
- Es un proceso sistemático, organizado, reflexivo, crítico y controlado.
- Es lógica y objetiva.
- Sus datos son comunicables.
- Expresa sus datos en forma cuantitativa y mensurable.
Características del Investigador
- Es imaginativo.
- Defiende la verdad.
- Es organizado y sistemático.
- Honrado y modesto.
- Es analítico.
Métodos de Razonamiento en Investigación
La síntesis mejora el conocimiento cuando logra agregar algo nuevo que no estaba en los principios anteriores; la síntesis complementa el análisis.
El investigador que utiliza el método inductivo se preocupa de recoger la mayor cantidad de información y observar los hechos que se relacionan al problema, por lo que el mayor número de información dará mayor confiabilidad a la generalización.
El método deductivo es importante para la ciencia, ya que aplica los principios descubiertos o verdades comprobadas con una ley general a casos particulares o situaciones individuales y de esta forma comprobar la validez y confiabilidad de la ley.
Técnicas de Recolección de Datos
La Entrevista
Ventajas
- Eficiente en la obtención de información, superior a la conseguida en una respuesta escrita.
- Se tiene mayor contacto con las personas, incluso con los que no saben leer y escribir.
Desventajas
- Existen personas a las que no les gusta ser entrevistadas y, por lo tanto, les cuesta responder.
- Existen personas que no dicen totalmente la verdad y de esta forma se degenera la información.
- Existen personas que siempre nos darán su punto de vista; en este caso, la información puede ser distorsionada, mejorada o retocada.
Entrevista Estructurada
Ventajas
- No se necesita preparación académica del investigador.
- Fácil tabulación, ya que las respuestas guardan homogeneidad.
- Es de bajo costo.
Desventajas
- Se debe conservar el orden establecido.
- La poca profundización en algunos temas reduce el campo de información.
- Debe ser cuidadosamente redactada, evitando preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido.
Entrevista No Estructurada
Ventajas
- Se puede aplicar en cualquier momento.
- Facilita la profundización del tema.
Desventajas
- Dificultad para tabular la información.
- Elevados costos, ya que los investigadores necesitan más tiempo para realizar su trabajo.
Preparación de la Entrevista
- Planificar la entrevista, preparar las preguntas y documentos necesarios con las cosas que deseamos saber y conocer del entrevistado.
- Conocer las costumbres de los investigados.
- Realizar acercamientos previos con los líderes del lugar para hacerles conocer la importancia de su colaboración.
- Hacer una cita previa para explicar con anticipación el tema de la entrevista, a fin de evitar inconvenientes con el entrevistado.
- Presentación del entrevistador con el fin de crear un ambiente de confianza entre investigador e investigado.
- Elegir un lugar donde se pueda conducir la entrevista con la mayor comodidad.
- Cumplir con las reglas de comportamiento: ser cortés, cuidar el aspecto personal y la forma de hablar; esto hará que haya una mayor apertura por parte del entrevistado.
- Escuchar atentamente, abstenerse de emitir juicios de valor y no anticiparse a las respuestas.
- La información obtenida se analiza sin la presencia del entrevistado.
- Considerar que toda información es confidencial.
La Encuesta
Ventajas
- Puede ser utilizada en forma colectiva cuando la población es numerosa.
- Una vez preparadas las preguntas, no se necesita de personal calificado para la recolección de la información.
- Con una simple carta de presentación, el cuestionario puede ser enviado por correo.
- Las respuestas pueden ser más meditadas y se tiene mayor libertad de expresión por tener más tiempo para la realización.
- La tabulación de los datos es muy fácil.
Desventajas
- Se pierde un elevado número de cuestionarios cuando son enviados por correo.
- Las respuestas pueden estar afectadas por los cambios de actitud de las personas.
- Contestarlo implica cierto nivel de comprensión y expresión.