Metodo intuitivo de la filosofia

Mito:


Del griego. En el mundo griego, los mitos eran narraciones transmitidas oralmente. Los mitos contaban a los griegos el origen del mundo, el origen, relación genealógica y número de los dioses, el origen del hombre…; describían igualmente aspectos vitales como los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles de trabajo.

Logos:


Del griego logos. El término logos es uno de las más importantes en la actitud racional ante el mundo. Puede traducirse como pensamiento, razón, concepto, palabra, conocimiento;
Pero el término castellano más fiel es tal vez el término razón. Así la biología es el explicar o dar razón de los seres vivos, la teología el explicar o dar razón de Dios, la antropología el explicar o dar razón del hombre. Hay una breve frase que muchas historias de la filosofía utilizan para resumir las implicaciones de la aparición de la filosofía: la filosofía es el paso del mito al logos. Con esta frase se quiere indicar que los primeros filósofos aceptaron estos dos principios:·el mundo es racional, en el mundo hay un logos;·nosotros disponemos de un logos o razón, logos que debemos emplear para el conocimiento de la realidad y la dirección de nuestra conducta.

Saber filosófico:

El saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber pretérito, un saber acerca de las obras de Aristóteles, Platón. Es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone, por tanto, otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos…). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias»; la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduras para que pueda comenzar a constituirse como disciplina definida. Como saber de segundo grado la filosofía no se asignará a un campo categorial cerrado, como el de las Matemáticas o el de la Física. Pues el «campo de la filosofía» está dado en función de los otros, de sus analogías o de sus contradicciones. Y las líneas identificables que las analogías o las contradicciones entre las ciencias y otros contenidos de la cultura perfilan, las llamamos Ideas.

Metafísica:

Denominamos así a toda construcción sistemática doctrinal, a toda idea, que partiendo, sin duda, de un fundamento empírico lo transforma en una dirección, preferentemente sustancialista, tal que la unidad abstracta, así obtenida queda situada en lugares que están más allá de toda posibilidad de retorno racional al mundo de los fenómenos ejemplos de ideas metafísicas, en este sentido, son: Alma, Dios, Mundo como realidad total.

Epistemología:

La epistemología es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia. El término «epistemología» se haya utilizado con frecuencia como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento científico. Hoy en día, sin embargo, el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de «teoría del conocimiento». Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

Antropología:

La Antropología es una ciencia social  que estudia al ser humano  de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad . De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie , el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales  de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas  que caracterizan a la humanidad.

Ética:

Proviene del latín, arte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y fines que determinan su rectitud. Noción fundamental en la ética es el BIEN y la BONDAD como fin y cualidad del obrar humano. La concepción que se posea del bien o fin último humano determinará los distintos sistemas de ética. Kant pretendió fundamentar una ética formal, independiente de todo contenido preceptivo y teológico.Política: Lo referente a la polis o ciudad. Arte de gobernar a los pueblos. Prudencia POLITICA: la que conviene al gobernante. Lógica: La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración  e inferencia  válida . La palabra deriva del griego antiguo, que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo». La lógica examina la validez de los argumentosen términos de su estructura (estructura lógica), independientemente del contenido  específico del discurso  y de la lengua  utilizada en su expresión  y del los estados  reales  a los que dicho contenido se pueda referir. Esto es exactamente lo que quiere decir que la lógica es una ciencia «formal».Tradicionalmente ha sido considerada como una parte de la filosofía. Pero en su desarrollo histórico, su formalización simbólica ha mostrado su íntima relación con las matemáticas; de tal forma que algunos la consideran como Lógica matemática.

Filosofía:

El término de Filosofía se le atribuye a Pitágoras, quien pidió que no se le llamara Sabio, porque para el sabio solo era Dios, y se le llamo Filosofo, por ser amante de la Sabiduría. Por lo tanto Filosofía significa Amor por la sabiduría.Hay diferentes tipo de definición, en si no existe una definición filosófica en la que todos los filósofos estén de acuerdo.Se dice que la Sabiduría Humana, es el conocimiento de todas las cosas que los hombres saben o pueden saber.También se dice que es la ciencia de la totalidad de las causas por sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón (muchos interpretan esa luz de la razón por el alma)Podemos sacar como conclusión que la filosofía que la Filosofía que es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumento racionales.

Relativismo:

Con el término relativismo nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.Se considera que fue Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejado en su afirmación «el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son». Aunque muy desprestigiado durante la mayor parte de la historia de la filosofía, el relativismo ha encontrado en la actitud antimetafísica del pensamiento contemporáneo un extraordinario desarrollo, no sólo en lo filosófico, sino también en la antropología, la sociología, etc., siendo la posición más difundida en la cultura contemporánea en general.

Sofisma:

Del griego «sophisma» (artificio, razonamiento capcioso). Se denomina sofisma a un argumento falaz con el que se pretende defender algo falso y/o confundir al adversario en el diálogo o discusión.

Biología:

Hace cuatro mil millones de años la Tierra era una bola incandescente con la superficie apenas cubierta por una leve costra continuamente destrozada por la frecuente caída de los meteoritos que en aquella época aún poblaban el sistema solar.Ninguna forma de vida actual hubiera sido capaz de sobrevivir en su superficie, pero en aquel caos continuo provocado por constantes erupciones volcánicas, geiseres y bombardeo de meteoritos y rayos cósmicos, se encontraban presentes todos los elementos necesarios para la vida.En los lugares donde la corteza terrestre había tenido tiempo de solidificarse y enfriarse algo se podían llegar a producir precipitaciones de lluvia formando charcas y lagos de un líquido que no era agua precisamente, sino una mezcla de agua, amoníaco, metano, ácidos y sales en suspensión. Más adelante se unieron a esta atmósfera gases como monóxido y dióxido de carbono y nitrógeno.Psicología: Conjunto de conocimientos psicológicos a los que se llega utilizando el método filosófico. Es común a todas las filosofías de la mente el uso destacado de la razón y el escaso interés por la observación empírica y el experimento. Por ello es habitual indicar que la psicología filosófica es especulativa o puramente racional, mientras que la psicología científica es la síntesis de razón y observación empírica y experimentos. Las primeras psicologías filosóficas creían que el objeto de su análisis debía ser el alma. A partir de la Edad Moderna, los filósofos prefieren hablar de la mente, y en nuestro siglo la reflexión filosófica se refiere a la mente y a la conducta. Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras.Civilización: El vocablo civilización viene de la raíz civis, se encuentra en civil y cívico y tiene que ver con cívitas latina, o ciudad, centro de la vida urbana, por oposición a la vida en el campo, o a la vida de los bárbaros. Ser civilizado vino a significar el ser refinado, el ser pulido, el saber comportarse ante los demás con cortesía.La civilización puede considerarse como el conjunto de las obras referidas más bien a la transformación de la vida material, el uso de la técnica, el invento de la maquinaria y la disposición de objetos tangibles para satisfacer necesidades de toda clase.

Cultura:

Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,religión rituales,normas de comportamiento y sistemas de creencias.Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad en especial para la antropología y la sociología.

Naturaleza:

Es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término «naturaleza» hace referencia a los fenómenos  del mundo físico,y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humanaDentro de los diversos usos actuales de esta palabra, «naturaleza» puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimadosInmanente:
Se califica a toda aquella actividad como inmanente a un ser cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin en ese mismo ser. Se opone por lo tanto a trascendencia. También se considera filosofía inmanentista la que mantiene la preeminencia de la experiencia religiosa interna por encima de la sapiencia reflexiva de Dios. En Maurice Blondel  y sobre todo en Edouard Le Roy  tenemos una acérrima defensa de esta perspectiva.Transcendente: La trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite. También llamada dimensión trascendental. Generalmente el límite es el espacio-tiempo, lo que solemos considerar como mundo  o universo físico. Trascendencia entonces adquiere el sentido de ir allende lo natural tanto en el conocimiento como en la vida de una persona, alma  e inmortalidad; o de una institución que pretende tener un carácter sempiterno, como una ciudad, civilización, cultura.Adquiere entonces un carácter de finalidad  que ha de cumplirse como «lo más importante», «lo esencial», por lo que se convierte en el fundamento de la acción y el sentido de todo lo que se hace.Esto es de especial relevancia respecto a la creencia en la inmortalidad del alma y en un Juicio Final, en definitiva en la creencia en Dios, que se convierte así en el objeto fundamental de la dimensión de lo trascendente.Método: método hipotético- deductivo: El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).

Paradigma: –

SOBRE EL CONCEPTO Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. La palabra paradigma se origina en la palabra griega ðáñÜäåéãìá (parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos «pará» (junto) y «déigma» (modelo), en general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces que «demostrar» significa modelo o ejemplo. La concepción de paradigma data de fines de la década del 60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto socio histórico dados. -PARADIGMA EN CIENCIAPara la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico Thomas Kuhn en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas. Para él, un paradigma se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un objetivo; la estructuración de dichos interrogantes; y la interpretación de los resultados científicos.Desde este tipo de interpretación, el paradigma constituye básicamente un modelo de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos, con la concepción en mente de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo, en la práctica científica un paradigma constituye mucho más que un modelo experimental, sino que también responde a la manera en que los agentes del campo científico entienden, piensan y hacen ciencia.Razón teórica: Según Kant, la primera pregunta esencial a la razón era qué puedo conocer. Responder racionalmente a esta pregunta significaba analizar qué puede conocer cualquier hombre: hasta dónde llega el conocimiento humano, cuál es su meta y cuáles sus límitesRAZÓN TEÓRICAPodría también hablarse de uso teórico de la razón, siguiendo a Kant. En realidad desde Descartes se concibe la razón como una única facultad que iluminaría aquel ámbito de conocimiento al que se dirija; habló así de una luz natural de la razón. ´Por razón teórica entendemos la razón aplicada al conocimiento de leyes universales, constancias o verdades lógicas.

Razón práctica:

la Crítica de la Razón Práctica, Kant deja claro que quiere referirse en su libro a la libertad trascendental, tomada por cierto en aquél sentido absoluto que requería la razón especulativa al hacer uso del concepto de causalidad1 o lo que es lo mismo: que desea referirse a la libertad en un sentido puro y habitual; y por otro lado, que no desea exponerla como una apariencia cuya verdad es la de estar sometida las leyes de la naturaleza o a la categoría de la causalidad. Esta observación es muy importante para comprender la intención de Kant en este libro. Podemos decir de ella, que Kant concibe la libertad como una capacidad que no tiene nada que ver con los mecanismos de la naturaleza.Inteligencia racional: Es la que está directamente relacionada con el cociente intelectual. recuentemente se puede observar que es a esta a quien a lo largo de la historia se le ha dado más importancia, sin embargo, esta no logra garantizar el éxito de una persona aunque el cociente intelectual de esta sea alto, pues es necesario una clase de destrezas que aseguren su éxito y es en este momento cuando hablamos de la inteligencia experiencial. Esta se desempeña por medio de unos conocimientos determinados, por procesos mecanizados, analíticos, consecuentes y lógicos.Inteligencia emocional: Esta teoría trata sobre la habilidad o la capacidad que tiene cualquier individuo para actuar en un contexto determinado para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. la inteligencia emocional tiene una gran diversidad de capacidades o habilidades que la persona debe desarrollar como es: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y generar las relaciones que se desarrollan en los diferentes contextos en que la persona se desenvuelve y funciona para la resolución de ciertas situaciones que se le presenta en su vida diaria, así como es importante el desarrollo de la empatía, la tolerancia, y características de la persona misma como es el ser extrovertido o introvertido para que pueda integrarse a una sociedad.





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *