La Reforma Protestante y su Impacto en la Revolución Científica

La Reforma Protestante: Orígenes y Causas

En 1517, Martín Lutero cuelga 95 tesis que son una crítica y una nueva propuesta de un mundo religioso diferente al que se observa en Roma e Italia. Aquí comienza este movimiento llamado Reforma, que provocará la ruptura del cristianismo en dos (sur y norte de Europa). La causa inmediata que desencadenó esta ruptura fue la venta de indulgencias. Una indulgencia es el perdón de un castigo. La Iglesia siempre es la intermediaria entre Dios y nosotros. Si uno comete un pecado, lo que debe hacer es pedir la indulgencia, confesarse y pagar por el pecado cometido. Quien no pasa por esta expiación de su pecado acabará yendo al infierno. En el siglo XVI esto aún era válido; la gente seguía creyendo que iría al infierno si no expiaba su pecado. Sin embargo, en el mismo siglo XVI comenzó a ocurrir que muchos miembros de la jerarquía eclesiástica empezaron a cobrar por el perdón de los pecados (venta de indulgencias). Yo te castigo, pero si tú me pagas, yo te perdono. De esta manera, la Iglesia se fue enriqueciendo a base de cobrar por el perdón de los pecados cometidos. Todo este dinero, se decía, sería para financiar hospitales, pero lo que se hizo, sobre todo, fue financiar una sola obra arquitectónica: la Basílica de San Pedro. Esto desencadenó la ira de Lutero. A partir de aquí, comienza la separación. La corrupción del Sur hizo que el Norte rompiera con este. Fue el Papa Julio II quien propuso destruir la Basílica de San Pedro existente en aquel entonces para construir otra iglesia mucho mayor, destinada a ser la más impresionante de toda la cristiandad. Fue el proyecto arquitectónico más ambicioso de todo el siglo XVI. Un solo edificio partió el mundo cristiano en dos.

Otras Causas de la Reforma

Aparte de la causa inmediata que provocó la ruptura, existen otras causas. Había una enorme relajación de toda la jerarquía eclesiástica, que vivía con gran riqueza y un fuerte compromiso con el mundo político y mundano. Estaban dedicados al poder terrenal de la Iglesia y no al poder espiritual. Esto provocó una clara división entre los fieles, que eran pobres, y los representantes de la Iglesia, que llevaban una vida muy relajada. La causa de fondo más importante para Lutero, que lo llevó a separarse de la Iglesia romana, fue el hecho de que la Iglesia actuara como intermediaria entre el creyente y Dios. Lutero propuso un retorno a las fuentes originarias del cristianismo primitivo y a una lectura más radical del Antiguo Testamento. Lutero no aceptaba que la gracia divina tuviese que pasar por manos de una institución. La Iglesia no debía ser la intermediaria entre el creyente y Dios. En el cristianismo primitivo, cuando no existía la Iglesia como institución, había una relación directa de cada individuo con Dios.

El Dualismo Radical y la Crítica al Renacimiento

Lo que se recupera con la Reforma de Lutero es un dualismo radical entre un Dios lejano y un mundo sometido al pecado. Se recupera esa posición radical que existió en los orígenes de la Edad Media, en la época del Románico. En esa época existía esta dualidad; después, estos dos mundos se van uniendo con la figura de Santo Tomás de Aquino, mediante la participación de Aristóteles. El mundo parece entonces más divinizado, y Dios es un Dios más cercano. Este mundo que surge de Santo Tomás y de Aristóteles, y que llega al Renacimiento, había incorporado una serie de elementos paganos. Todos los dioses de la mitología griega volvían a aparecer; los textos clásicos, sin pasar por la criba de la doctrina cristiana, volvían a leerse. Un cristianismo tan abierto y relajado hacía que la Iglesia se viese alejada de su mensaje esencial. Y el mensaje esencial es que estamos sometidos al pecado original y todos debemos rezar y comunicarnos con Dios mediante la Biblia para ganarnos su gracia. Y esto era lo que había que recuperar. Y había que quitar de en medio esta Iglesia que tanto se había relajado. Ahora, lo único que existe es la relación directa: yo solo con la Biblia hablo con Dios y espero que Dios, mediante su gracia, me conceda la salvación. La honestidad y el rigor moral que reivindica Lutero implican estar solo frente a Dios.

La Reforma y su Vínculo con la Revolución Científica

La Reforma tuvo enormes consecuencias para lo que sería la Revolución Científica que apareció en el siglo XVII. La Reforma es la revolución religiosa que conducirá a la Revolución Científica y, finalmente, a la Revolución Industrial.

Eliminación de Nociones Clásicas y Surgimiento del Mecanicismo

La eliminación de las nociones helénicas de la naturaleza permitió el surgimiento del mecanicismo. Cuando Lutero intenta recuperar el mensaje cristiano auténtico, este no tiene nada que ver con la filosofía del mundo clásico o pagano. Al rechazar todo el mundo clásico, se rechazan también sus visiones del mundo, tanto la platónica como la aristotélica. Para Aristóteles, el mundo se entiende como un organismo vivo que tiende hacia su causa final, mientras que para Platón es un mundo estructurado por ideas. Por tanto, recuperar el cristianismo antiguo implica ignorar las fuentes clásicas; por consiguiente, hay una liberación para promover un tipo de conocimiento que no esté cargado de prejuicios antiguos.

Nominalismo, Dualismo y el Camino al Deísmo

El Nominalismo y un dualismo extremo: la naturaleza adquiere un carácter mundano, no divino. Esto conduce al deísmo de la Ilustración. Lutero creía que Dios está más allá de nuestra capacidad de comprender. Es impredecible saber si al final uno será salvado por Dios o no. Por tanto, por un lado, el conocimiento de Dios está limitado a la lectura de las Sagradas Escrituras; pero, por otro lado, también poseemos una capacidad racional que dedicamos a entender aquello que humanamente podemos comprender del mundo que nos rodea. Pero este mundo que nos rodea no tiene por qué acercarnos al conocimiento de Dios. Este es el mismo pensamiento de Guillermo de Ockham. La razón tiene su parcela de actuación, que es el mundo, y está separada de la fe. Si la fe y la razón están separadas, se deja vía libre a la razón para que comience a investigar. Esto conducirá, poco a poco, al estudio de la naturaleza, que podrá estudiarse mediante leyes científicas porque ya no se consideran divinas. Y si existen leyes divinas en el mundo, estas son desconocidas para nosotros. Esto desencadenará el deísmo de la Ilustración. El Dios de la fe, de la palabra, del amor es sustituido por un Dios de la razón que emerge en la Ilustración. Es un Dios científico, un Dios relojero que construye un mundo material.

El Hombre como Dominador de la Naturaleza

El hombre como dominador de la naturaleza. Surge una ética del trabajo que cuenta con la aprobación divina; dominar la naturaleza se convierte en un deber.

La Experiencia Religiosa Interior y el Individualismo

La experiencia religiosa interior y la afirmación del individualismo. El yo se convierte en la medida de las cosas. El individualismo es un rasgo plenamente moderno, porque cuando se olvida la mediación de la Iglesia, ya no hay intermediarios. Ahora el individuo es más autónomo, no depende del criterio de la Iglesia, y esto es el individualismo. Este individualismo capacitará a la ciencia para que surja como una manera de conocer el mundo según principios propios y no según lo que viene dado por una fuente externa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *