La Naturaleza Racional del Ser Humano: Vida, Sociedad y Libertad

El Ser Vivo de Naturaleza Racional

1. ¿Qué Significa Ser Vivo?

Los seres vivos se caracterizan por poseer: **automovimiento**, **unidad**, **inmanencia**, **autorrealización** y **alma**. Existen tres grados de vida: vegetal, animal y racional. En todos los seres vivos se manifestarán estas características, aunque en porcentajes diferentes.

Características Fundamentales de los Seres Vivos

Automovimiento: A diferencia de los seres inertes, los seres vivos nos movemos autónomamente. El movimiento parte del interior del ser vivo. Un animal y un hombre se mueven autónomamente, pero a mayor grado de vida, mayor perfección. El movimiento ideal incluye tres tipos: **nutrición**, **reproducción** y **crecimiento**. En el grado racional, existe una **intencionalidad** en el movimiento. El movimiento siempre parte del interior del ser vivo.

Unidad: Los seres vivos no pueden perder la unidad sin perder la vida, ya sea en parte o en su totalidad. Esto contrasta con los seres inertes, donde la pérdida de unidad no implica un cambio sustancial. (No se incluye la reproducción por mitosis, donde se forma parte de otro ser).

Inmanencia: Proviene de la palabra inmanere, que significa ‘permanecer dentro’. Todo ser vivo puede realizar acciones cuyo efecto queda dentro de sí mismo. A mayor grado de vida, mayor grado de inmanencia. Lo que nos define como individuos es nuestra **interioridad**. La inmanencia se enriquece y crece libremente según la persona. La parte interna depende de nosotros en gran medida. El **temperamento** se tiene, y el **carácter** se forja.

El Temperamento

El temperamento se mide conforme a tres aspectos:

  • La **emotividad**.
  • La **resonancia** (lo que perdura en ti de las cosas que te ocurren, pudiendo ser primario o secundario).
  • La **actividad** (la rapidez con la que respondes y te pones en juego).

Es muy importante conocerse. Para mostrar el interior, se requiere tiempo. La inmanencia de una planta no es igual a la de un animal, ni a la del mundo interior de un hombre. La inmanencia hace que seas quien eres. Es el mundo interior, y su riqueza depende de cómo vivamos. El mundo interior debe mostrarse, y para ello se necesita tiempo; por lo tanto, no se puede hablar de amor a primera vista, pero sí de atracción a primera vista. A mayor grado de vida, mayor grado de mundo interior. El mundo interior en los hombres lo llamamos **intimidad**. Lo que me individualiza es mi mundo interior, y lo construimos a base de **actos libres**. Con mis actos repetitivos, me voy construyendo.

Autorrealización: Ningún ser vivo está acabado al nacer; la vida es un desplegarse hasta llegar a su propio fin. El fin de los animales y de las plantas es la **perpetuación de la especie**, y todos sus actos están encaminados a ello. El hombre solo alcanza la felicidad en la medida en que se perfecciona como hombre. Somos la única naturaleza conocida que se puede **humanizar o deshumanizar**, lo cual depende de cómo viva el hombre.

Alma o Principio de Vida: En el momento en el que desaparece la vida, los seres vivos comienzan a descomponerse. El **principio de vida** da unidad a la materia, la cohesiona. En el momento en que desaparece, se produce un **cambio sustancial**. El alma o principio de vida no se puede descomponer porque es algo inmaterial.

2. Diferentes Grados de Vida

Grado de Vida Vegetal: Es el propio de las plantas. Realiza los tres movimientos básicos (nutrición, crecimiento y reproducción), pero son de **base bioquímica** y se realizan **sin ninguna base de consciencia**.

Grado de Vida Animal: Recoge lo propio del grado de vida vegetal, pero lo eleva por medio del **conocimiento sensible** (sentidos externos e internos). Por medio del conocimiento sensible, son capaces de captar estímulos que provocan una respuesta contenida en la propia carga genética del animal. Su comportamiento es **congénito, permanente, automático y no libre**. Están constantemente adaptándose al medio para sobrevivir; si el medio cambia, o se adaptan o se extinguen.

Grado de Vida Racional: Recoge el grado de vida animal, pero a diferencia de los animales, los hombres poseen dos capacidades superiores: la **inteligencia** y la **voluntad libre**. Por la inteligencia, conocemos lo que son las cosas, pero el hecho de que yo conozca una cosa no implica que la haga. La voluntad es la correa de transmisión entre lo que sé que tengo que hacer y el acto. Podemos tener fuerza de voluntad o no. La unión de estas dos facultades superiores determina que el comportamiento del hombre es **aprendido, deliberativo, variado y libre**. El hombre, en el momento en que aparece la inteligencia, es capaz de cambiar el medio para sobrevivir en él. Es el cuerpo el que se adapta a la inteligencia. No hay más inteligencia entre el Homo Sapiens y nosotros, solo más conocimiento.

3. Paso de los Homínidos a los Humanos

3.1. Proceso de Hominización

De un antepasado común, hace 7 millones de años, surgen dos especies distintas: los **homínidos** y los **póngidos** (monos actuales). Esto ocurre en el continente africano. En gran parte de África aparece la sabana debido a un cambio climático. Hay un cambio geográfico porque África se fracciona por la falla del Rift, lo que hace que las especies se desarrollen de manera diferente. Para poder ver a través de la flora de la sabana, el homínido adopta la **posición bípeda**, adaptándose al hábitat para ver a sus depredadores.

A los 4 millones de años aparece el Australopithecus (no es un hombre), que es pequeño, tiene una capacidad craneal reducida y es bípedo.

La **posición bípeda** produce un cambio morfológico, razón por la cual se les denomina homínidos. Cambia la posición de la cadera, lo que implica que el canal del parto se estreche y el feto se tenga que terminar de formar fuera. La columna cambia de posición y supone un cambio en la cara que afecta a la frente, la nariz, etc. Se pierde la capacidad de agarre en los pies. Las manos quedan libres y aparece el **pulgar oponible**. La cola se va atrofiando hasta que desaparece. Todo esto es un proceso gradual.

El proceso termina hace 2.5 millones de años. Del Australopithecus salen dos especies distintas: el Robustus (que come raíces y se acaba extinguiendo) y el **Homo Hábilis** (que come carroña). Este último tiene mayor capacidad craneal y sus restos óseos estaban ligados a piedra tallada. Es como si con el mayor aporte proteínico el homínido pudiera desarrollar más su capacidad craneal. El Homo Hábilis es la primera especie inteligente.

Resumen del Proceso de Hominización
  • ¿Cuándo?: Comienza hace 7 millones de años y culmina hace 2.5 millones.
  • ¿Dónde?: En África.
  • ¿Por qué?: Un cambio climático y orográfico en el que una especie animal tiene que adaptarse a un nuevo hábitat, lo que provoca la aparición de la posición bípeda y el consecuente cambio morfológico.

3.2. Proceso de Humanización

Comienza en África hace 2.5 millones de años con la aparición del Homo Hábilis y culmina en África hace 250 mil años con la aparición del **Homo Sapiens**.

En Europa se encuentra el Homo Neandertal y en Asia el Homo Denisova. Estos se mezclaron, y arrastramos el ADN de ambos.

Hay un aumento de capacidad craneal hasta que se llega a nuestra especie.

Cuando nuestra especie sale de África, tiene tez, ojos y pelo negro. Para poder captar los rayos solares, la piel se empieza a aclarar; son cambios adaptativos. Al haber mayor mezcla, los rasgos raciales se empiezan a difuminar más.

3.3. ¿Qué Características Nos Hacen Únicos?

1. La Conciencia de Sí. El ser humano es consciente de quién es, de qué es y de cómo es (posee determinados valores y atributos). Es el único que puede **dominar el tiempo** (arrepentirse del pasado o poner en acto lo que quiere ser en un futuro). Esta capacidad no surge de la materia. Es una **inmaterialidad** que nos hace únicos.

2. La Intencionalidad. Capacidad que tiene el hombre de salir de sí mismo y proyectar su **interioridad** (todo lo que el hombre es). Es capaz de proyectar su interioridad, y cuando lo hace, es el único capaz de llegar al «encuentro». Se puede relacionar en diferentes niveles:

  • Nivel 1: **Manipulación**, manejo, uso, dominio, utilización para satisfacción primaria.
  • Nivel 2: **Respeto**. Es un nivel en el que se produce enriquecimiento (abre posibilidades). Para relacionarse con una persona en el nivel 2, se necesita el respeto y la escucha activa. Cuando esto es recíproco, se produce el «encuentro».
  • Nivel 3: El «**encuentro**». Ejemplo: ser familia, compartir preocupaciones y alegrías. Es el nivel que llena a las personas, las hace estar plenas. Es un nivel de acogimiento.
  • Nivel -1: Es un nivel de insultos. Normalmente es algo puntual, y rápidamente se sube a otro nivel. Bajar del nivel 1 al -1 es muy fácil y no siempre hay arrepentimiento por ello.
  • Nivel -2: Maltrato psicológico y físico.
  • Nivel -3: Asesinato.

Depende del nivel en que nos relacionemos, nos afecta y afecta al resto de personas. Mis actos afectan a los demás.

3. La Subjetividad. Es lo mismo que la **inmanencia**; es lo que hace que la persona sea quien es, su subjetividad.


Nota: Cada uno busca su propio beneficio. Si tú respetas al pueblo, haces todo lo posible para que no haya injusticias.

El Ser Social

1. Introducción

El hombre no es un ser que nace plenamente aislado, sino que la **sociedad** es la manifestación exterior de cómo es el hombre en su interioridad. Sin sociedad, el hombre no hubiese perdurado en la Tierra; es necesario vivir en sociedad. Al hombre, primero hay que hacérselo todo, ya que por sí mismo no es capaz de hacerlo, y luego hay que enseñárselo todo. La **educación** ha sustituido al instinto. La necesidad de sociedad es vital para que el hombre sea viable. Está en nuestro ADN el formar una sociedad. Las potencialidades vienen dadas por mi naturaleza, pero sin educación no se desarrollan. Primero vienen las capacidades y después viene la educación. La **familia** es la célula social más pequeña.

2. Familia

La familia ofrece a la persona la primera sociedad y es el primer ministerio de educación, de bienestar social, etc. Nos da los rudimentos necesarios para que la persona se pueda desarrollar. Ofrece a la sociedad lo mejor de las personas. En la familia, es el único sitio donde se quiere a la persona por **quien es** (y no por cómo es). El amor de un padre y una madre por su hijo es **desinteresado**, a diferencia del amor de un hijo por un padre. Los valores más importantes no se aprenden, se enseñan en la familia. Los cambios más importantes se dan en nuestra generación, como la igualdad, la tecnología, etc.

3. Bien Común

El fin de una sociedad es el **bien común**. Para poder disfrutar de una sociedad de bienestar, se tienen que mantener dos condiciones:

  • Bienestar Material: Que todo el mundo en esta sociedad tenga lo necesario para vivir. Para ello, deben tener un **trabajo** en el que puedan cubrir sus necesidades. Tampoco podemos hablar de bienestar material si no todo el mundo tiene las mismas **oportunidades** para desarrollarse. El Estado es el que tiene que garantizar que todo el mundo, independientemente de sus circunstancias, pueda desarrollarse plenamente dependiendo de sus capacidades.

  • Paz Social: Para poder disfrutar de la paz social, hay que vivir en una **sociedad libre de conflictos**. En la sociedad en la que vivimos, hay colectivos de personas que tienen miedo de mostrarse tal y como son por las represalias que puedan sufrir o lo que puedan pensar, y por ello no podemos hablar de una paz social plena en nuestra sociedad.

El Ser Libre

1. Introducción

El hombre es **libre**, está en su ADN. El hombre constantemente tiene que estar eligiendo desde que se levanta. Podemos definir entonces la **historia** como la unión de las circunstancias más las decisiones libres de los hombres. El hombre tiene historia y hace historia. En el hombre intervienen las dos facultades superiores: la **inteligencia** y la **voluntad**. La **voluntad** es aquello que elige y pone en acto aquello que la inteligencia nos ha propuesto. La **inteligencia** es todo lo que te propones (ejemplo: debes levantarte). Nos quita la libertad la **ignorancia** (falta de conocimiento) y la **debilidad** (falta de voluntad). Es más libre aquel que está en clase estudiando que el que está tomando algo en vez de estar aquí.

2. Características de la Libertad

La libertad del hombre es:

  • LIMITADA: Por la familia donde has nacido, por los medios económicos de nuestros padres, etc.

  • SITUADA: Es decir, que el hombre es libre en un espacio y tiempo (ejemplo: vivir en la España del siglo XXI).

  • INSTRUMENTAL: Es el instrumento que tiene mi naturaleza para moverse. Es un instrumento que tú manejas y eres responsable de su manejo. La libertad no puede estar por encima del **bien** (que es el fin del hombre) y de la **persona**. Algo no es bueno solo porque sea elegido. La libertad mía termina donde empieza el bien del otro. La libertad es el instrumento que tiene la persona para moverse por el mundo. Es decir, lo utilizo para llegar al bien común. Por medio de mis elecciones puedo ser feliz o no; la libertad no puede estar por encima de la persona ni de la felicidad.

3. Tipos de Libertad

  • INTERIOR: Es limitada y situada. Es una libertad anterior a la libertad de movimiento y elección; no es tanto una libertad que tienes, sino algo que eres. Hace referencia a tu forma de pensar, tus valores, etc. Es una libertad que no te puede quitar nadie. Es la base de derechos tan fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de opinión y la libertad de conciencia.

  • MOVIMIENTO Y ELECCIÓN: Es la primera que nos viene a la cabeza. El hombre puede desplazarse libremente, es capaz de elegir dónde. El gran problema es pensar que la libertad está por encima de la persona o de lo que eliges. No nos damos cuenta de que posibilidad no es lo mismo que deber. La libertad es el instrumento para llegar a la elección, sea buena o mala. El bien y la verdad son valores en sí mismos, independientemente de que sean elegidos.

  • PROYECTO VITAL: Se entiende como la suma de decisiones que dibujan mi propia vida (lo que me he propuesto).

  • SOCIAL: Para poder hablar de que hay una libertad social en un país, tienen que darse dos conquistas: el **bienestar material** y la **paz social**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *