La Naturaleza Humana a Través de la Filosofía: Concepciones Históricas y el Debate Mente-Cerebro

1. Antropología Filosófica

Es la rama de la filosofía que estudia al ser humano. La definición de este ha variado a lo largo de la historia por la influencia de creencias religiosas y descubrimientos científicos.

Concepciones Fundamentales del Ser Humano

  • Concepción religiosa: Fue la primera forma explicativa con la que los seres humanos intentaron penetrar en el misterio de su propia muerte, vida y existencia. Cobran sentido ideas como la del alma.
  • Concepción científica: Las teorías científicas contribuyen a comprender la naturaleza humana. Permiten entender cuál es la influencia de los genes en las actividades que realiza el ser humano y el papel de la biología en el desarrollo de los procesos mentales que hacen posible el pensamiento y la imaginación.

2. Las Concepciones del Ser Humano en la Historia

2.1. Edad Antigua

El Héroe Homérico

Los griegos denominaban virtud a una determinada expectativa de conducta vinculada a una clase social. Los deseos de los dioses se convierten en el destino humano. Los héroes se ven poseídos por sus emociones y sentimientos incontrolables.

Dualismo Platónico

Según Platón, existen dos principios opuestos: el cuerpo, que nos vincula al mundo sensible, y el alma, inmortal, inmaterial e inmóvil, vinculada al mundo de las Ideas. El cuerpo tiende a lo material y dificulta el ascenso del alma a las Ideas. Se postula la Teoría de la Transmigración de las Almas: el alma es expulsada del mundo de las Ideas y vive en el cuerpo como en una prisión. El alma se divide en:

  • Alma racional: Inmortal e inteligente.
  • Alma irascible: Relacionada con las pasiones nobles.
  • Alma apetitiva: Relacionada con los deseos.

Animal Racional y Social Aristotélico

Aristóteles concibe al ser humano como una realidad de materia y forma, dotado de tres tipos de alma (vegetativa, sensitiva e intelectiva). Es definido como:

  • Animal racional: Su racionalidad es la capacidad para hablar y llegar a acuerdos.
  • Animal social y político: Necesita vivir en comunidad para alcanzar su plenitud.

La Filosofía Helenística

Fue una forma de extender la cultura griega tras la muerte de Alejandro Magno, mezclando culturas. Destaca el Epicureísmo, una filosofía individualista que defendía el cosmopolitismo e ideas materialistas basadas en el atomismo.

2.2. Edad Media

Se caracteriza por el Cristianismo y el Teocentrismo. La providencia (el plan divino) se mezcla con el libre albedrío. Dios es trascendente.

  • Agustín de Hipona: Mantiene el dualismo de cuerpo y alma, pero el cuerpo no es una prisión. El alma se aleja o acerca a Dios. El alma se compone de memoria, inteligencia y voluntad.
  • Tomás de Aquino: Influenciado por Aristóteles, concibe al ser humano como un ser unitario, que posee libre albedrío y también una dimensión espiritual.

2.3. Renacimiento y Modernidad

El Humanismo recupera el ideal clásico y el antropocentrismo. La Modernidad se centra en:

La Razón

René Descartes defiende un dualismo estricto: el alma es una sustancia espiritual (res cogitans) distinta del cuerpo (res extensa).

Las Pasiones

David Hume enfatiza la dimensión irracional humana. Distingue entre:

  • Emociones: Alteraciones del ánimo, reacciones ante algo externo.
  • Pasiones: Aspectos irracionales influyentes, emociones prolongadas.

La Vida en Comunidad (Contractualismo)

Filósofos como Jean-Jacques Rousseau, Hobbes y Locke defienden teorías contractualistas, postulando que el ser humano no es social por naturaleza, sino que la sociedad surge de un pacto.

2.4. Época Contemporánea: Los Filósofos de la Sospecha

Esta corriente cuestiona las bases de la razón y la conciencia como centro del ser humano:

  • Inconsciente (Sigmund Freud): A través del psicoanálisis, revela la existencia de una dimensión psíquica no consciente que determina la conducta.
  • Nihilismo (Friedrich Nietzsche): Postula que nada tiene sentido, criticando los valores tradicionales y la moral.
  • Alienación (Karl Marx): Estado en el que se encuentra alguien despojado de la capacidad de dirigir su propia vida, al estar controlada por agentes externos (especialmente en el ámbito laboral y económico).
  • Existencia y Angustia (Jean-Paul Sartre): El ser humano no tiene una naturaleza fija y cerrada. Está condenado a usar su libertad sin poder dejar de ser libre, lo que genera angustia.
  • Existencia e Historia (José Ortega y Gasset): Sostiene que no tenemos naturaleza, sino historia. El ser humano es un proyecto en constante devenir.
  • La Persona (Personalismo – Emmanuel Mounier): Defiende la dignidad de la persona. Propone una concepción unitaria, natural, espiritual y material. Distingue entre el individuo (no moral) y la persona (que se entrega y se realiza en la comunidad).
  • El Pensamiento Complejo (Edgar Morin): Asume el pensamiento humano desde las ciencias empíricas y humanas en una concepción englobadora. Distingue entre pensamiento simple y complejo.

2.5. La Filosofía Oriental

Las ideas centrales de la filosofía oriental incluyen:

  • Espiritualidad y Mística: Búsqueda de la verdad a través de la experiencia interior.
  • Crítica al Pensamiento Racional: Se considera que el pensamiento conceptual entorpece la conciencia directa del mundo.
  • Anulación del Yo: Se busca disolver la distinción entre la realidad pensada y aquel que piensa.

Las principales filosofías orientales son el Budismo (basado en las Cuatro Nobles Verdades), el Hinduismo y el Taoísmo.

3. El Cerebro y la Mente

Definiciones

  • Cerebro: Órgano físico formado por neuronas.
  • Mente: Conjunto de sensaciones, pensamientos y experiencias que componen nuestra experiencia vital. Estos son privados, propios e incomunicables.

3.1. ¿Es la Mente Producto del Cerebro?

Existen evidencias que sugieren una fuerte conexión:

  • Los estímulos eléctricos producen vivencias mentales.
  • El daño en el tejido cerebral repercute en la actividad mental.
  • En los interfaces cerebro-ordenador, las máquinas interpretan factores neuronales.
  • Los estímulos eléctricos influyen en la conducta de los seres vivos.

3.2. Conciencia

La conciencia engloba las actividades mentales, las percepciones sensitivas y las experiencias del mundo interior, las cuales se presentan de forma unificada. Es el aspecto más íntimo de la realidad, un proceso cerebral. Podemos ser conscientes o no, y existen grados de conciencia.

  • Conciencia indivisible: Se cuestiona si los estados conscientes son realmente independientes.
  • Preguntas clave: ¿Es la conciencia un producto del cerebro? ¿Existe un ‘ingrediente especial’ que la origine?

3.3. Libre Albedrío

Se define como la capacidad de elegir entre diferentes alternativas o de no elegir ninguna. Tradicionalmente, se funda en el dualismo (la mente o alma es libre del determinismo físico).

El Debate sobre su Existencia

  • Baruch Spinoza: Argumentaba que la creencia en el libre albedrío se basa en la ignorancia de las causas que nos determinan.
  • Benjamin Libet: Sus experimentos sugieren que la decisión consciente de actuar ocurre después de que el proceso neuronal inconsciente ya se ha iniciado. La voluntad no decide, sino que es un proceso neuronal inconsciente.

Libre Albedrío y Determinismo

  • Incompatibilistas: Sostienen que si la naturaleza está regida por leyes necesarias, no hay espacio para la libertad.
  • Compatibilistas: Argumentan que la libertad puede coexistir con las leyes naturales, a menudo señalando la impredecibilidad del cerebro.

3.4. Filosofía Actual ante el Problema Cerebro-Mente

Monismo o Materialismo Eliminativo

Defendido por Paul Churchland. Rechaza conceptos que considera ficticios procedentes de la psicología popular (como creencias y deseos). Estos procesos no existen y son ilusiones. Propone que se investiguen los componentes básicos del cerebro. El materialismo es una concepción reduccionista: las propiedades complejas se explican con realidades de un nivel más básico.

Funcionalismo

La mente se define por las funciones que ejecuta, independientemente del sustrato físico que las realice (ejemplo del carburador de Nick Block). Lo importante es el software, no el hardware.

Emergentismo

Concepción filosófica que postula el origen de la mente y la conciencia a partir de la interacción de componentes y neuronas que producen estados mentales. Rechaza el reduccionismo (explicar el todo a partir de sus partes). John Searle es un crítico de esta postura. Se opone al dualismo, al monismo y es crítico con el funcionalismo.

Interaccionismo

Karl Popper propone la teoría de los «Tres Mundos». A los dos tipos de realidad que reconocía la filosofía tradicional (Mundo 1: físico; Mundo 2: mental), él suma un Mundo 3, que son las creaciones humanas (cultura, teorías). El Dualismo Interaccionista sostiene que cerebro y mente son independientes, pero interactúan causalmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *