Ideologías Contemporáneas: Definiciones y Críticas
Liberalismo
La felicidad se basa en los logros económicos, a menudo a costa de otras personas, como el trabajo esclavo. Busca la salvación individual, dejando de lado la dimensión religiosa y la justicia social.
Marxismo
Es lo opuesto al liberalismo. Destaca el interés grupal y tiende a reducir la libertad individual, llegando a negar derechos personales. Niega la dimensión trascendente del ser humano al ser ateo, la cual es fundamental para la dignidad humana.
Estatismo
Ante un posible ataque al Estado, se restringen libertades y derechos individuales, como la libertad de expresión (ej. en un golpe de Estado).
Determinismo
Niega la libertad humana. El ser humano no es dueño de su conducta, sino que esta proviene de fuerzas superiores. Sostiene que no somos iguales y, por ello, explica la existencia de ricos y pobres, así como la discriminación, considerándolos inevitables.
Psicologismo
Niega la responsabilidad del ser humano por sus actos, considerándolo víctima de su destino. Su conducta es una respuesta de la psique a los estímulos que recibe.
Consumismo
La persona es un objeto más del sistema y consume sus valores espirituales. Solamente se fija en sus posesiones y se le valora por lo que tiene.
Documentos Clave de la Doctrina Social de la Iglesia
Rerum Novarum (RN)
León XIII, 1891
Escrita por León XIII en 1891, exigía que la fuerza de trabajo del ser humano no fuera considerada una mercancía. Sus principales puntos incluyen:
- Reconocimiento del derecho de los trabajadores a constituir sus propias asociaciones.
- Prohibición del trabajo infantil.
- Reconocimiento del justo salario.
- Establecimiento del principio de colaboración entre clases sociales, como alternativa al socialismo y al liberalismo capitalista extremo.
- Condena de la lucha de clases.
- Reconocimiento pleno de la propiedad privada como un derecho natural, aunque dentro de los límites de la justicia.
La encíclica destaca el aspecto cristiano del socialismo, pero este era condenado por materialista y antirreligioso. El Papa recomendaba que los católicos, si así lo deseaban, organizaran partidos socialistas propios y uniones de trabajadores bajo principios católicos. De esta manera, la Iglesia buscaba un camino intermedio entre el socialismo marxista y el capitalismo.
Mater et Magistra (MEM)
Juan XXIII, 1961
Contexto histórico: Respuesta a los desequilibrios entre países ricos y pobres (subdesarrollados).
Principales ideas:
- Prioridad a la iniciativa privada con ayuda de la autoridad pública para evitar desequilibrios.
- Necesidad de un salario justo.
- Justa distribución de bienes.
- Crítica al gasto en armamentos.
- El progreso económico debe corresponder al social.
- La paz es difícil con desigualdades.
- Los países desarrollados deben ofrecer ayuda al resto sin intentar dominarlos.
- Necesidad de la cooperación internacional.
Pacem in Terris (PIT)
Juan XXIII, 1963
Dirigida a todas las «personas de buena voluntad».
Contexto: En momentos en que la tensión crecía por la Guerra Fría.
Principales ideas:
- Reconocimiento de derechos, entre ellos: al trabajo, al salario justo y a la propiedad.
- El bien común debe considerar a la persona humana, prestando atención a los más débiles.
- La autoridad (no arbitraria) debe asegurar el bien común.
- Cada Estado tiene derecho al propio desarrollo.
- Obligación de mutua asistencia.
- Crítica al aislamiento entre naciones.
- Reducción de los desequilibrios de bienes y capitales en el mundo.
- Crítica a la carrera armamentística (pérdida de recursos necesarios).
Octogesima Adveniens (OA)
Pablo VI, 1971
Contexto: Carta Apostólica publicada con motivo del octogésimo aniversario de la Rerum Novarum, plantea el papel que deben jugar el cristiano y la Iglesia frente a las situaciones de injusticia.
Principales ideas:
- Los trabajadores tienen derecho a formar sindicatos.
- Tanto la ideología marxista como la liberal alienan al ser humano.
- Ciertas características del socialismo son atractivas; sin embargo, los cristianos deben ser críticos con ese atractivo.
- Históricamente, el marxismo ha conducido al totalitarismo y a la violencia.
- La ideología liberal promueve la eficiencia económica, pero distorsiona la naturaleza humana.
- Los cristianos deben actuar más en las actividades políticas que en las económicas, como medio para resolver los problemas contemporáneos.
Gaudium et Spes (GES)
Pablo VI, Concilio Vaticano II
Las ideas centrales sobre las cuales gira este documento son: la misión de la Iglesia acerca de la persona humana, de la familia y su actividad en el mundo, procurando atender lo más urgente en ámbitos como la familia, la economía, la política, la cultura y la solidaridad internacional.
Aspectos destacados:
- Revisa y actualiza la anterior enseñanza económica y social en temas como el trabajo, la participación en la empresa, el destino universal de los bienes, las políticas monetarias, la propiedad privada, la vida pública, la paz y la guerra.
- Como es de suponer, aborda varios aspectos de los asuntos morales surgidos en estos tiempos modernos.
- Reconoce que, a pesar de los medios modernos, se agravan las grandes desigualdades y falla el diálogo genuino y fraternal entre países y personas.
Populorum Progressio (PP)
Pablo VI, 1967
Contexto social: Guerra de Vietnam, empobrecimiento de los países de África, y la creación de la constitución en España.
Si la Rerum Novarum (RN) es la carta magna del punto de vista de la Iglesia sobre la cuestión social del siglo XIX, la Populorum Progressio lo es cuando el problema se ha hecho universal.
Ideas centrales:
- El desarrollo de los países subdesarrollados es la tarea más urgente en el ámbito social.
- El desarrollo no es solo crecimiento económico, sino también social y cultural.
- Propone la solidaridad internacional en la que todos den y reciban.
Laborem Exercens (LE)
Juan Pablo II, 1981
Publicada en el nonagésimo aniversario de la Rerum Novarum.
Principales ideas:
- Los últimos cambios en cuanto al trabajo fueron: su automatización y el aumento en el costo de la energía y de las materias primas.
- Influencia de la tecnología en el trabajo: el aspecto negativo es que puede suplantar o controlar al ser humano; y el aspecto positivo es que facilita el trabajo.
- El trabajo debe servir para humanizar a cada persona.
- La ideología materialista trata al ser humano como un mero instrumento de la producción, más que como a un sujeto eficiente del trabajo.
- Considerar a los trabajadores como mercancías es un grave error.
- Se debe dar primacía al trabajo sobre el capital, y por consiguiente, primacía a las personas sobre las cosas.
- En cuanto al principio del derecho de propiedad, la Iglesia difiere tanto del marxismo como del liberalismo.
Centesimus Annus (CA)
Juan Pablo II, 1991
Publicada en el centenario de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).
Puntos clave:
- Repasa la Rerum Novarum y actualiza su contenido.
- Reflexión sobre el sistema económico capitalista.
- Propiedad privada y destino universal de los bienes.
- No al predominio del capital.
- Sí a los beneficios empresariales, pero no al consumismo y sus consecuencias en el deterioro del ser humano (ej. la droga).
- Sí a la democracia, los derechos humanos, la subsidiariedad y la solidaridad.
- No a los totalitarismos.
- Reconocer a Dios en cada ser humano y en cada ser humano a Dios es la condición de un auténtico desarrollo humano.
Sollicitudo Rei Socialis (SRS)
Juan Pablo II, 1987
Mensaje central: Recuerda que el desarrollo no significa el mito del progreso casi automático e ilimitado de la humanidad; tampoco es una realidad simplemente económica, ni consiste en la llamada civilización del consumo, que no puede sino apagar las aspiraciones más profundas del corazón humano.
Ideas principales:
- En definitiva, el desarrollo auténtico ha de medirse por un parámetro interior, de naturaleza cultural y ético-religiosa.
- Alerta acerca de diversas estructuras de pecado.
- Habla del ansia exclusiva de lucro y la sed de poder en todas sus dimensiones.
- El remedio de estos males morales no puede estar sino en una conversión de los corazones, con su consiguiente efecto de solidaridad, también internacional.