Ideas Clave en la Obra de Karl Marx

Conceptos Clave del Marxismo

Dialéctica

La tesis central de la dialéctica afirma que el conflicto y la oposición son el fundamento último que explica la estructura de la sociedad y sus cambios. La dialéctica es conflicto, lucha, enfrentamiento. Las tensiones entre las clases sociales, con intereses opuestos, y las contradicciones que se generan entre los procesos económicos y las ideas y estructuras sociales, explican el cambio social.

La infraestructura económica de una sociedad y la superestructura poseen una relación dialéctica. A veces, las ideas o creencias de la sociedad obstaculizan y frenan el desarrollo económico. Esto crea un conflicto y se modifican (cambian la una o la otra) para buscar un nuevo equilibrio. Ahora bien, en esta relación dialéctica, en última instancia, el elemento material (infraestructura) es el primario y prioritario.

Igualmente, la historia es la sucesión dialéctica de diversos sistemas de organización social o modos de producción (sociedad primitiva, sociedad esclavista, sociedad feudal, sistema capitalista burgués…).

Materialismo Histórico

El materialismo histórico es una concepción general de la historia y de la realidad social propuesta por Karl Marx y F. Engels, según la cual, para explicar el devenir de la humanidad, debemos atender a la contradicción y a la interdependencia entre los componentes de la sociedad.

  • El materialismo histórico es contradicción: explica la historia como un proceso de cambio en los sistemas sociales producto del desequilibrio entre las fuerzas productivas que se definen en el orden social y la estructura (relaciones de producción) que organiza en cada momento a estas fuerzas. Ese desequilibrio en el espacio de la economía luego tendrá consecuencias en la organización social y en las ideas de los humanos.
  • El materialismo histórico es interdependencia: hace dependiente el cambio en el orden de las ideas (políticas, jurídicas, filosóficas, etc.) del cambio en el orden de la vida material.

Para el materialismo histórico, en el seno de las sociedades se establecen determinadas relaciones entre los individuos de cara a la producción de los medios que satisfacen nuestras necesidades. Estas relaciones crean un orden social, por ejemplo, el sistema esclavista antiguo, el sistema feudal basado en la posesión de la tierra y el trabajo de los siervos, o el sistema capitalista centrado en la industria, las finanzas y el comercio. Estas organizaciones históricas de la economía se llaman modos de producción.

Praxis

La noción de praxis o actividad es el centro de la visión marxista del mundo. Para Marx, el ser humano es praxis: acción. Al definir al ser humano como “racional” – como hacía Aristóteles – parece que solo subrayamos la parte más espiritual, contemplativa o intelectual, despreciando el quehacer material y económico, la manipulación del mundo para satisfacer nuestras necesidades, la formación de organizaciones para alcanzar objetivos. Y eso es erróneo. Para explicar la vida humana y la historia hay que hablar de cuestiones prácticas (la vida social y económica).

Por otro lado, no basta con analizar conceptos para hacer filosofía. La crítica fundamental que dirige Marx a la filosofía es precisamente la de haberse convertido en un ejercicio especulativo, conceptual o intelectual, sin relación alguna con el cambio social. Para él, por el contrario, la filosofía debe ser práctica y debe colaborar en la transformación de la sociedad para hacerla más justa. Tal y como se lee en la famosa tesis XI sobre Feuerbach:

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

Alienación

La alienación, etimológicamente, hace alusión a ălĭēnātĭo-ōnis: alejamiento, privación, sustantivo procedente a su vez del adjetivo ălĭēnus: propio de otro, extraño a uno, ajeno. La alienación es un extrañamiento. Lo que el hombre crea – el fruto de su esfuerzo – lo entrega a un extraño o lo ve como extraño.

Por otro lado, la alienación es una escisión o ruptura del individuo respecto a la sociedad y respecto a su propio trabajo, es decir, aquello que le define. En Marx, la alienación es una situación negativa. Es un proceso en el que el ser humano pierde el dominio de su vida. La vida, que no controla porque son otros los que la dirigen, se vuelve algo extraño para él. Las relaciones sociales en las que vive le hacen sentirse como una cosa (cosificación), una herramienta. La vida y sus trabajos no realizan al hombre (como debiera ser) sino que angustian y deshumanizan.

La alienación es la ruptura de la vida individual – porque siendo explotados no podemos desarrollarnos como seres humanos – pero, sobre todo, implica una ruptura social porque la sociedad se divide en clases y una clase domina a las otras.

Podemos distinguir diversos tipos de alienación. Entre otras:

  • Económica
  • Antropológica
  • Social
  • Religiosa
  • Alienación respecto a la naturaleza

Infraestructura

Siguiendo el esquema marxista, la sociedad se construye en tres niveles interdependientes (dialécticamente): la infraestructura o estructura económica, la estructura social y la superestructura ideológica y jurídica.

Llamamos infraestructura, o estructura económica, a la relación existente entre todos los elementos presentes en el proceso de producción: las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Fuerzas Productivas

Las fuerzas productivas son todos aquellos elementos relevantes en la transformación de lo real y que gobiernan la vida social. En especial:

  • El trabajo (ejecutado por personas)
  • Los medios de producción, es decir, los instrumentos con los que transformamos el mundo.

Dentro de los medios de producción incluyamos: los instrumentos de trabajo (herramientas, máquinas, tecnología), los procedimientos o sistemas de trabajo (por ejemplo, el sistema de rotación de tierras, el proceso de fundición de hierro, la producción en cadena, etc.).

Relaciones de Producción

Las relaciones de producción consisten en la organización social de las fuerzas productivas. Los elementos fundamentales de organización son:

  • La división del trabajo (especialización)
  • Los sistemas de propiedad (privada, comunitaria, estatal, accionariado, etc.)
  • La organización social en clases (o castas, estamentos, etc.)

Superestructura

Siguiendo el esquema marxista, la sociedad se construye en tres niveles interdependientes (dialécticamente): la infraestructura o estructura económica, la estructura social y la superestructura ideológica y jurídica.

Denominamos superestructura al conjunto de ideas y creencias que configuran la conciencia de los individuos de una época y con las cuales interpretan su vida. Son superestructura las creencias religiosas y sus valores, los ideales morales y estéticos con los que se identifican las personas, las teorías científicas que explican el mundo, las filosofías e ideas políticas y jurídicas, etc.

Hay dos elementos fundamentales en la superestructura:

  • La superestructura jurídico-política: el sistema legal y constitucional, elementos que construyen el Estado. Esta estructura crea el marco del derecho.
  • La superestructura ideológica: las ideas de todo tipo – filosofía, moral, religión, elementos simbólicos y artísticos – que dan identidad a una época.

Fuerzas Productivas (Detalle)

En el análisis que ofrece Marx de la sociedad a partir del materialismo dialéctico, las relaciones de producción forman parte de la infraestructura económica. Las fuerzas productivas son todos aquellos elementos relevantes en la transformación de lo real y que gobiernan la vida social. En especial: el trabajo (ejecutado por personas) y los medios de producción, es decir, los instrumentos con los que transformamos el mundo.

Dentro de los medios de producción incluyamos: los instrumentos de trabajo (herramientas, máquinas, tecnología), los procedimientos o sistemas de trabajo (por ejemplo, el sistema de rotación de tierras, el proceso de fundición de hierro, la producción en cadena, etc.).

El capital es fuerza de trabajo acumulada (ha sido creado por el beneficio o plusvalía, es trabajo) y medio de producción porque permite comprar técnica y mano de obra.

En el capitalismo, al explicar las fuerzas productivas, encontramos la contradicción más importante que define a la sociedad: la oposición entre burgueses y proletarios. Ambas clases sociales son dueñas de su trabajo, pero los burgueses son además propietarios de los medios de producción. Esto les sitúa en una posición claramente ventajosa. La clase trabajadora se ve obligada a vender su capacidad de trabajo, aceptando los términos y condiciones impuestas por los burgueses.

Relaciones de Producción (Detalle)

En el análisis que ofrece Marx de la sociedad a partir del materialismo dialéctico, las relaciones de producción forman parte de la infraestructura económica. Las relaciones de producción son la organización social de las fuerzas productivas. Los elementos fundamentales de organización son:

  • La división del trabajo (especialización)
  • Los sistemas de propiedad (privada, comunitaria, estatal, accionariado, etc.)
  • La organización social en clases (o castas, estamentos, etc.)

El materialismo histórico explica la historia como un proceso de cambio en los sistemas sociales producto del desequilibrio entre las fuerzas productivas que se definen en el orden social y la estructura (relaciones de producción) que organiza en cada momento a estas fuerzas.

Lucha de Clases

La lucha de clases es la oposición y el enfrentamiento entre dos clases sociales. En cualquier modo de producción se constituye una clase social dominadora que, por definición, es la negación de la otra clase social (porque la explota). Esta negación de una clase a otra se refleja en diferentes ámbitos: en la producción y distribución de bienes y riqueza (ricos – pobres), en la cultura (sabios – masas ignorantes y pasivas), o en la política (dignatarios – súbditos).

Esta lucha de clases constituye el motor fundamental del cambio social y de la historia. La lucha de clases es necesaria para que la historia progrese y se termine produciendo el hundimiento del capitalismo (injusto), dando paso a la sociedad comunista (justa). Al abolir la propiedad privada de los medios de producción se crea una sociedad sin clases.

Trabajo

En Marx, el trabajo constituye lo definitorio del ser humano, su esencia. Podemos definirlo como la actividad ejecutada por el ser humano, utilizando instrumentos (las técnicas o “medios de producción”) y de un modo comunitario. El trabajo tiene como finalidad la transformación de la naturaleza para producir bienes que satisfacen las necesidades y deseos humanos. El ser humano se hace a sí mismo en el quehacer diario.

Ahora bien: nos realizamos como humanos en el trabajo solo si es un trabajo humanizador. Si es ética y políticamente justo. Si el ser humano es explotado en su trabajo, este es una condena. Por eso, el trabajo puede “alienar”.

Para Marx, ya desde el esclavismo, el primer modo de producción de la historia, el trabajo manual se ha valorado de una forma despectiva. Precisamente porque las valoraciones serán realizadas por los amos, se considera que el trabajo intelectual o teórico (no manual) es superior al práctico, creando así un prejuicio que se ha consolidado hasta nuestros días.

Plusvalía

La plusvalía forma parte de la alienación económica, puesto que implica que parte del producto del trabajo realizado por los proletarios les es negado. En Marx, la plusvalía se define como la diferencia entre el coste de producción de un bien determinado y el precio de mercado de este.

El “coste” de cualquier producto es resultado de la suma de la materia prima, los medios de producción y el trabajo necesario para producirlo. El capitalismo funciona añadiendo a este precio una cierta cantidad, que es precisamente la “plusvalía” o valor añadido.

Analizando la plusvalía, Marx muestra la contradicción fundamental del capitalismo. La plusvalía ha sido generada por el trabajo (común) pero sirve para incrementar el capital (privado, de un individuo o grupo reducido).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *