Origen del Totalitarismo: El Mal Absoluto
Al hablar de totalitarismo, se suele pensar en el **nazismo** del siglo XX y la época **stalinista** de la Unión Soviética. Nunca en la historia se había producido una **barbarie organizada** de tal magnitud. El objetivo de la obra “El origen del totalitarismo” es explicar esto.
Identifica dos antecedentes del totalitarismo:
- El **antisemitismo europeo** de los siglos XVIII y XIX. En Francia, lo reconoce como una corriente de fortalecimiento de la identidad del Estado.
- El **imperialismo** de finales del siglo XIX. La necesidad de la burguesía de invertir capital se asoció a una ideología que primaba unas razas sobre otras, justificando las matanzas cometidas en otros países, llevando a cabo la **deshumanización** respecto a unos grupos concretos.
La precaria situación económica en que acabó Europa por la **Primera Guerra Mundial** allanó el camino a los movimientos totalitaristas. Las **masas sin ideología**, seducidas por la **propaganda** de un futuro mejor y con ayuda de intelectuales, permitieron que el poder, amparado en la **ley natural o histórica**, comenzara a cambiar la forma del Estado y sus leyes hasta agrupar el poder en torno a un **único líder**. El totalitarismo pretende mantener el poder y para ello, bajo el pretexto de la **ley natural o histórica**, aprovechará las leyes que irán **destruyendo al individuo**. Esta destrucción se produjo en diferentes ámbitos:
- **Muerte de la persona jurídica**: Denegación del derecho a tener derechos.
- **Muerte de la persona moral**: Organización de una sociedad que atomiza al individuo y acepta la violencia.
- **Destruir la individualidad**: Las “**Fábricas de muerte**”.
El **mal radical** es que una ideología convierta al hombre en algo “**superfluo**”, que se haga **borrable**, que se **desarraigue**. El totalitarismo logró que los Estados **robaran a sus ciudadanos** bajo la **apariencia de legalidad**. “**Todo es posible**”. El futuro de los seres humanos queda en manos de la **burocracia administrativa**.
Eichmann en Jerusalén y la Banalidad del Mal
Al final de la guerra, **Eichmann** huyó a Argentina; fue secuestrado por un comando del **Mosad** y trasladado en avión a **Jerusalén** en 1960. Al año siguiente fue juzgado, declarado culpable y condenado a muerte en 1962. **Hannah Arendt** fue enviada por la revista **New Yorker** para informar del **juicio** y surgió este libro, que es un informe sobre el proceso y los problemas que tuvo. En “**Eichmann en Jerusalén**”, Arendt presenta a **Eichmann** como un **ser humano común**. Arendt responde a la siguiente pregunta: **¿Cómo es posible que una persona ordene la muerte de miles de personas?**
Se fijó en dos argumentos esgrimidos por la defensa de Eichmann:
- La primera: “**Razón de Estado**”. Los Estados pueden tomar de forma excepcional decisiones que no serían consideradas individuales. Para Arendt, sin embargo, el **Estado totalitario** convierte estas **excepciones en cotidianas**.
- La segunda: Eichmann actuó **siguiendo órdenes** y esas órdenes estaban dentro del **Estado totalitario**. Este se caracteriza por la **normalización y legalización de los asesinatos administrativos**. Puede firmar con la **legitimidad de la ley** la **anulación de miles de personas** y esa es la **banalidad del mal**.
Para Arendt, Eichmann cumplía órdenes, pero esto también implica **culpabilidad**: **haber dejado de pensar por sí mismo**. Eso es lo que hace culpable a Eichmann. Tenía **libertad para reflexionar y decidir** sobre las consecuencias de los **asesinatos administrativos**. **No darle importancia** y **convertir el mal en banalidad** es su **mayor crimen**.
TEXTO 1 (“Cuando hablo de la banalidad del mal… valores prescrita por el gobierno [nazi]”)
Ideas principales:
- **Hannah Arendt** define la **banalidad del mal**.
- Dice que **Eichmann no era un monstruo**.
Ideas secundarias:
- **Eichmann no era un criminal** porque no hubiera matado a nadie para conseguir su puesto.
- **No pensaba en las consecuencias** de sus actos más allá de que supondrían para su **ascenso**.
- Esta **falta de reflexión** le sirvió para **defender su inocencia**.
- Además, a pesar de haber hecho bien su trabajo, no le habrían ascendido.
- Él se escudaba en el hecho de que estaba siguiendo los **valores del sistema nazi**.
- Esa **falta de reflexión** le hace considerarse inocente.
TEXTO 2
Ideas principales:
- **Hannah Arendt** define la **banalidad del mal** como un proceso en el que **no se reflexiona sobre las consecuencias**.
Ideas secundarias:
- Esta **falta de reflexión** es lo que lleva a **Eichmann** a hacer lo que hizo y no la maldad o la **estupidez**.
- Esta **falta de reflexión** es **más peligrosa** si cabe.
- Es más peligroso la **falta de reflexión** que los **malos instintos** de la naturaleza humana.
Disertación
Introducción
Imagina por un momento algo inquietante que **Hannah Arendt** nos propone: cualquiera de nosotros podría hacer cosas terribles si no **reflexionamos sobre lo que hacemos**. No es que seamos buenos o malos por naturaleza; es más complicado que eso. La clave está en si nos detenemos a reflexionar sobre nuestras acciones o simplemente actuamos sin pensar.
Argumento
La historia nos da ejemplos espeluznantes. Durante el **Holocausto**, **personas normales**, gente como tú y yo, acabaron haciendo cosas horribles. ¿Y sabes qué descubrió Arendt? Que no era porque fueran malvados de nacimiento, sino porque **dejaron de cuestionarse** lo que hacían. Lo llamó la «**banalidad del mal**»: cuando la gente hace cosas terribles simplemente porque «**son las órdenes**» o «**así se hacen las cosas**», sin pararse a pensar si está bien o mal.
Contraargumento Marxista
Pero **Marx** nos diría: «No es tan simple». Para él, el problema no está solo en si pensamos o no en lo que hacemos. Es como culpar a alguien por caerse en un suelo resbaladizo: el verdadero problema está en el suelo, no en la persona. Marx argumentaría que son las **estructuras de la sociedad y la economía** las que nos empujan a hacer cosas buenas o malas.
Conclusión
La verdad probablemente esté en el medio. Sí, necesitamos **reflexionar sobre lo que hacemos**, como dice **Arendt**. Pero también necesitamos **crear un mundo que nos ayude a ser mejores personas**, como sugiere **Marx**. Es como tener un buen **GPS moral** (**nuestra capacidad de reflexión**), pero también necesitar **buenas carreteras** (una **sociedad justa**) para llegar a buen puerto. La verdadera **protección contra el mal** necesita ambas cosas: que **pensemos por nosotros mismos** y que **construyamos una sociedad que fomente lo correcto**.