¿Qué es la Filosofía y Cuál es su Propósito?
Autores: Hordesky, Lori, Lucero
La filosofía, en general, busca fundamentar el sentido de las cosas que se presentan como obvias, lo que se conoce como pensamiento cotidiano. En este pensamiento, lo que importa es la utilidad práctica, sin cuestionamiento, solo su funcionamiento. El pensamiento cotidiano nos responde preguntas que ya creemos que sabemos.
En cambio, la filosofía interpreta lo cotidiano, volviéndose un medio de cuestionamiento. Se pregunta: ¿Por qué las cosas sirven para algo? ¿A quién sirve que todo sirva?
Tipos de Pensamiento
- Pensamiento Cotidiano: Es lo que las personas dicen, según lo que ven.
- Pensamiento Técnico: Busca la explicación del modo en que las cosas funcionan a través del saber científico.
En realidad, no es fácil contestar a la pregunta «¿qué es la filosofía?». De alguna forma, todos los filósofos se han dedicado a contestarla, y van veinticinco siglos de cultura occidental en los que la pregunta sigue repitiéndose y las respuestas continúan desarrollándose.
Conceptos Clave de la Filosofía según Autores
- Según Jaspers: La filosofía es aquella que nos permite plantearnos un problema, analizar, comprender y reflexionar la realidad que nos toca.
- Según Barylko: Es filosofía cuando el pensamiento es sistemático, abarca grandes temas de la vida, busca e indaga, sin dejarse llevar por preferencias individuales.
- Según Federico Nietzsche: Interpreta la filosofía “a martillazos”. Adoptó una actitud de permanente crítica a lo establecido, desestructurando una realidad que se nos impone como incuestionable.
- Según Darío Sztajnszrajber: La filosofía es una manera de pensar cosas que son obvias y fundamentar las cosas que se presentan. Tiene que ver más con la pregunta que con la respuesta.
La filosofía es un saber inútil, cuyo objetivo es conocer la verdad y aprender a vivir bien. Sirve para desenmascarar una realidad de intereses en la que estamos inmersos.
Lo fundamental en la filosofía es la vivencia que podamos tener de su problemática y la reflexión personal que podamos hacer en la elaboración de respuestas a ella.
«La filosofía es el planteo de una problemática significativa, no cotidiana, para poder así construir un camino que logre interpretar las cosas más reales posibles. Esta disciplina nos sirve para formarnos como personas, plantearnos preguntas, responde al deseo de saber y al querer descubrir la verdad, de donde surgen nuevas incógnitas.»
El Motor de la Reflexión Filosófica
Autores: Agüero, Demaria, Magallanes
El motor de la filosofía no es tanto explorar rasgos desconocidos del mundo como restaurar una actitud ante aspectos (del entorno o de nosotros mismos) que, aunque sean ya conocidos, no por ello dejan de ser sorprendentes.
Sería ocioso para un investigador en física ocuparse a estas alturas de las fórmulas de la relatividad restringida, pero el filósofo que ve en ellas la cristalización de una puesta en tela de juicio de la idea que nos hacemos del mundo, tiene todo el derecho a seguir hurgando con vistas a extraer toda su significación.
Lo democrático de la filosofía consiste en que todos podemos instalarnos en la actitud filosófica a poco que nos liberemos de las barreras que lo dificultan, barreras que, en realidad, impiden realizar nuestra naturaleza.
La filosofía da vueltas y vueltas a las cosas. Pero tales vueltas no siempre son coincidentes; lo que se repite no es exactamente lo mismo. La metáfora no sería la del círculo, sino la de la espiral. Esto es la esencia de la hermenéutica: un núcleo a partir del cual se despliega una pluralidad de puntos de vista.
La Pregunta Filosófica: Universalidad y Reflexión
Autores: Monge, Panero, Sosa
Darse cuenta de que preguntar por todo lo que existe no es fácil. Se empieza a ejercer un acto propio del filosofar: la capacidad de pensar en lo pensado.
El pensar filosófico no es el pensamiento de todos los días. La pregunta filosófica deja de lado nuestros deseos, emociones y voluntad propia. Es simplemente lo que llamamos una pregunta objetiva. A este tipo de preguntas se les denomina preguntas universales: preguntas que dejan de lado lo particular y se centran en la dimensión racional y reflexiva.
Por lo tanto, más que una pregunta que busca demostraciones o ejemplos, es una expresión fruto de una intuición vital, una necesidad de fusión entre conocimiento y realidad. La sabiduría siempre es una intuición; el sabio siempre se acerca a la verdad, pero esta siempre está más allá. La verdad se intuye, no se conoce plenamente.
Decididamente, preguntar no es prestigioso. Puede, sí, resultar circunstancialmente tolerable, sobre todo en boca de los niños. En especial entre los tres y los diez años, los chicos suelen hacerse cargo de cuestiones cuya densidad poética y filosófica rebasa con holgura eso que, un tanto precipitadamente, llamamos nuestra madurez.
Los niños no preguntan porque no sepan. Preguntan porque el saber aparente, ese velo anestesiante que años después habrá de envolverlos, aún no ha logrado insensibilizarlos.
¿Quién pregunta de verdad? ¿Acaso aquel que ignora lo que los otros, supuestamente, saben? ¿Pregunta, quizá, quien no cuenta con las respuestas de las que otros, más afortunados, sí dispondrían? No lo creo. Preguntar no es carecer de información existente. Nada pregunta quien supone constituida la respuesta que él busca.
Filosofía y Ciencia: Una Relación Evolutiva
Autores: Alvarez, Arribillaga, Pezzini
La filosofía, como expresión de la lógica, pretendió desde un principio descubrir la verdad y, por lo tanto, recibió el nombre de ciencia.
Así, la ciencia aparece como un saber que permite aprovechar las fuerzas naturales. Pero lo que la filosofía plantea es la exigencia de rigor en el establecimiento de la hipótesis y en el método de investigación, es decir, es lo que toda ciencia debe tener.
A medida que la ciencia va evolucionando, la relación con la filosofía se fue modificando. En la actualidad, la filosofía toma una doble tarea con respecto a la ciencia:
- El análisis de los fundamentos de la ciencia.
- Asegurar su sentido humano.
También se supone que la filosofía debe ser compatible con la ciencia y, por lo tanto, la debe tomar como referencia, siendo esta la filosofía científica. En otro caso, también se supone que la filosofía debe tener vida propia sin responder a ninguna otra rama de conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa.
Diferencias entre Filosofía y Ciencia en la Actualidad
En la actualidad, la filosofía y la ciencia son saberes bien definidos y sus objetos están delimitados:
| Filosofía | Ciencia |
|---|---|
| Es un saber crítico. | Sus objetos son fenómenos y causas cercanas. |
| Busca respuestas últimas y radicales. | Enfoque global y racional. |
| Modos racionales de investigar la realidad. | Modos racionales de investigar la realidad. |
| Argumenta de forma lógica y coherente. | Argumenta de forma lógica y coherente. |
| Carácter racional y metódico. | Es un saber que permite servirse de fuerzas naturales. |
| Pretende develar la verdad. | Sus saberes y conocimientos van evolucionando. |
| Exige el rigor. | Sus conocimientos no evolucionan (en el sentido de principios fundamentales). |
| Existen distintas formas de responder las mismas preguntas. | Busca respuestas unívocas y verificables. |
La filosofía se relaciona directamente con la ciencia, ya que la filosofía es el «cerebro» que realiza las reflexiones necesarias, y la ciencia es el saber humano constituido por el conjunto de conocimientos y objetivos.
Ramas y Saberes Filosóficos
Autores: Gabelle, Gilli Oriana y Gilli Araceli
Las respuestas filosóficas son muy variadas, por esto se ha dado lugar a distintas ramas:
Ramas Teóricas (Centradas en el Conocimiento)
Metafísica
Se pregunta por las cuestiones o temas más allá de lo físico, sobre los entes (existencia). Preguntas de Ejemplo: ¿Qué es la realidad? ¿Qué entendemos por Dios? ¿Qué es la vida? ¿Qué es la naturaleza?Teoría del Conocimiento (Gnoseología)
Se cuestiona el origen, la evolución y las posibilidades del conocimiento. Preguntas de Ejemplo: ¿Qué es la verdad? ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es el alcance del conocimiento humano?Antropología Filosófica
Centra sus cuestionamientos en el hombre, su evolución, sus características, etc. Preguntas de Ejemplo: ¿Qué es el hombre? ¿Es algo más que un animal consciente? ¿Posee alma?Lógica
Se ocupa de los razonamientos; estos permiten demostrar su validez o corrección, es decir, las leyes del pensamiento. Preguntas de Ejemplo: ¿Es la lógica un problema de convención? ¿Cuál es la naturaleza de la necesidad lógica?Epistemología
Esta rama trabaja con las razones de objetividad y de verdad en el conocimiento científico.Ramas Prácticas (Centradas en la Acción)
Ética
Sus reflexiones giran en torno a la convivencia, al bien y al mal compartidos por una sociedad. Preguntas de Ejemplo: ¿Ese hombre es malo? ¿No se debe matar?Estética
Estudia los valores como la fealdad, la armonía o la belleza. Preguntas de Ejemplo: ¿Por qué nos gusta una fotografía? ¿Por qué los artistas hacen arte?Filosofía de la Historia
Estudia el desarrollo y todas las formas en las cuales los seres humanos crean la historia.Filosofía del Derecho
Estudia todos los fundamentos de la creación y aplicación de derechos y ramas del derecho.Características del Saber Filosófico
- Es un saber inútil (en términos de utilidad práctica inmediata).
- Es un medio de cuestionamiento.
- Muestra la contaminación de las verdades.
- Sirve como forma de desenmascaramiento.
- Sirve para cuestionar los valores imperantes.
Se confeccionan muchas respuestas a una misma pregunta; la función es no encontrar una respuesta definitiva para poner fin a esta búsqueda. Los temas a tratar son innumerables.
La Filosofía en la Actualidad
Autores: Melloni, Garro, Tatta
El Problema Fe-Razón
El mayor problema filosófico de la época medieval fue cómo hacer compatible el discurso de la razón con el contenido de la fe o revelación. Es lo que se conoce como el problema fe-razón.
Hacia la Autonomía de la Razón (Edad Moderna)
La Edad Moderna se centró en la explicación de la realidad. También tuvo en cuenta los descubrimientos de la naciente ciencia moderna, que permite explicar los fenómenos naturales de una forma más eficaz, produciendo efectos beneficiosos por la manipulación y aprovechamiento de la naturaleza.
Lo que ahora preocupa verdaderamente a los filósofos es el problema del conocimiento: saber cómo el ser humano es capaz de conocer y qué valor tienen sus conocimientos. La filosofía se preocupa de los problemas gnoseológicos y de explicar qué papel juega el conocimiento en el mundo.
El ser humano se descubre como sujeto, como ser autónomo y necesitado de organizar por sí mismo su propio mundo. Para esta tarea cuenta con la razón, que le permite pensar, analizar los datos, conocer y diseñar máquinas que faciliten su existencia.
La Nueva Mentalidad Filosófica
La filosofía adquiere plena autonomía para llevar a cabo su actividad. Esta sirve como forma de desenmascaramiento de intereses que creemos verdaderos, comprende las cosas a través del pensamiento cotidiano y el pensamiento técnico, y busca transformar la realidad.
Tareas del Filósofo
El filósofo trata de llevar adelante las siguientes tareas:
- Desentrañar los fines que nos proponemos.
- Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal.
- Proveernos de criterios para la crítica racional.
- Reflexionar.
- Argumentar dentro de algún tipo de estructura sistemática.
Esto proporciona un saber integrador de los distintos saberes.
Debemos advertir que se llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia moderna (que tiene su punto de partida en la toma de Constantinopla por los turcos), sino a lo que comienza con Descartes.
Rasgos del Mundo Contemporáneo
Nuestro mundo está marcado por dos rasgos principales:
- La celeridad de los cambios sociales.
- Los saberes que se valoran son los positivos (científicos y técnicos).
El Problema de la Filosofía Contemporánea
El hombre actual huye de su propio vacío, marcha veloz a la urgente solución de problemas cotidianos, huye de sí mismo.
Y la filosofía en la actualidad se pregunta: ¿Por qué la existencia del hombre actual es centrífuga y penúltima? ¿Qué consecuencias tiene esto para nosotros?
