Fundamentos del Pensamiento Político Clásico: De Protágoras a Cicerón

1) Conclusión Política del Mito de Prometeo de Protágoras

Pregunta: Explique cuál sería la conclusión política principal que se puede extraer de la lectura del mito de Prometeo de Protágoras. Fundamente su respuesta relacionándola con alguna de las partes de este relato (Lectura: “fragmentos”, texto nro. 1, pp. 129-133).

Respuesta: Llegamos a la conclusión de que el ser humano, para buscar seguridad y lograr sobrevivir, se agrupa en comunidades. Sin embargo, estas comunidades necesitan de la política para subsistir y organizarse. Esto se fundamenta en el relato cuando Zeus, temiendo que nuestra especie pereciera por completo, llamó a Hermes para que trajera a los hombres respeto y justicia, a fin de que fueran principios ordenadores de la sociedad.

2) La Polémica Nómos-Phýsis en los Sofistas y Teorías de Igualdad

Pregunta: ¿En qué consiste la polémica nómos-phýsis en los sofistas del siglo V a. C.? Complemente su respuesta explicando la diferencia entre las teorías sobre la igualdad de Trasímaco y Antifonte (Lectura: “Sofistas, testimonios y fragmentos”, Introducción pp. 35-41; Trasímaco: texto nro. 10, pp. 274-280; Antifonte, texto Col. II (266-299 H.), p. 363).

Respuesta: La polémica nómos-phýsis es una discusión o debate que busca dar respuesta al origen de las leyes, instituciones y costumbres sociales, para saber si son por convención (nómos) o por naturaleza (phýsis).

Diferencias entre Trasímaco y Antifonte sobre la Igualdad:

  • Trasímaco: Sostiene que, independientemente del tipo de gobierno, cada uno establece reglas convenientes para sí mismo, y estas nunca son justas para sus súbditos. Es decir, la justicia es el interés del más fuerte.
  • Antifonte: Afirma que, sin importar la condición social (hombre común o emperador), todos los seres humanos nacen con las mismas necesidades naturales. Las leyes (nómos) son artificiales y a menudo contrarias a la naturaleza (phýsis), que es universal y común a todos.

3) Características del Contrato Social en el Pensamiento Político de Sócrates

Pregunta: Explique tres características que se deducirían de la teoría del contrato social que estaría bosquejada en el pensamiento político de Sócrates (Lectura: Platón, Diálogos I – Critón, pp. 204-211).

Respuesta:

  1. Obligación de cumplir las leyes: Si el individuo reside en una ciudad y se beneficia de sus leyes, está moralmente obligado a cumplirlas. Sócrates argumenta que, al permanecer en Atenas, tácitamente aceptó sus leyes.
  2. Respeto a las sentencias judiciales: El compromiso con las leyes de una ciudad conlleva también a respetar las sentencias impuestas por esta, en pago por los beneficios recibidos. Esto se ve en la aceptación de Sócrates de su propia condena.
  3. Consentimiento tácito: La permanencia voluntaria en la ciudad implica un acuerdo implícito con sus normas y decisiones, lo que constituye una forma de contrato social.

4) Conexión entre Ética y Política en las Cuatro Virtudes Cardinales de Platón

Pregunta: ¿De qué manera la teoría de las cuatro virtudes cardinales de Platón conectaría su pensamiento ético con su pensamiento político? (Lectura: Platón, Diálogos IV – República, libro IV, pp. 214-243).

Respuesta: Para Platón, la ética y la política están intrínsecamente conectadas, dada la relación entre el individuo y la sociedad. Su teoría política busca una sociedad justa, y es aquí donde la virtud de la justicia adquiere centralidad. Para Platón, la justicia consiste en que cada individuo cumpla la función que le corresponde dentro de la sociedad, al igual que cada parte del alma cumple su función en el individuo. Las cuatro virtudes cardinales (sabiduría, valor, templanza y justicia) se aplican tanto al alma individual como a la estructura de la ciudad ideal, asegurando el equilibrio y la armonía en ambos niveles.

5) Aristóteles: El Ser Humano como “Viviente Político” y la Justificación de la Esclavitud

Pregunta: ¿Por qué según Aristóteles el ser humano es un “viviente político”? Si es así, ¿cómo justifica la práctica de la esclavitud? (Lectura: Aristóteles, Política, libro I. pp. 46-68).

Respuesta: Aristóteles se refiere al ser humano como un “animal político” (zoon politikon) porque, por naturaleza, vive en comunidad y necesita de ella para alcanzar una vida plena y desarrollar su potencial. El hombre crea sociedades y organiza la vida en sociedad a través de la razón y el lenguaje, lo que le permite establecer leyes y justicia.

Aristóteles defiende la esclavitud, considerándola necesaria para el correcto funcionamiento de la ciudad. La justifica como un fenómeno natural, argumentando que hay quienes nacen con la capacidad de razonar y mandar (los amos) y otros que, por su naturaleza, solo poseen la fuerza física y la capacidad de obedecer (los esclavos). Para él, la esclavitud natural beneficia tanto al amo como al esclavo, ya que el esclavo, al carecer de razón plena, se beneficia de la dirección del amo.

6) Diferencias Clave entre la Filosofía Política de Platón y Aristóteles

Pregunta: A partir de los fundamentos centrales de su pensamiento, establezca tres puntos de diferencia entre la filosofía política de Platón y Aristóteles. Explique brevemente cada punto (Lectura: Platón, Diálogos IV – República, libro IV, pp. 214-243; Aristóteles, Política, libro I. pp. 46-68).

Respuesta:

  1. Concepción de la Sociedad Ideal: Para Platón, la sociedad ideal es aquella en la que cada individuo realiza la función que le corresponde según su naturaleza (filósofos gobernantes, guardianes, productores), buscando una armonía basada en la justicia. Para Aristóteles, la sociedad ideal es la polis (ciudad-estado) donde los ciudadanos participan activamente en la vida política para alcanzar la vida buena, y el ser humano es un»animal polític» que se realiza en la comunidad.
  2. Forma de Gobierno Ideal: Platón propone que los más sabios o filósofos deben gobernar, ya que son los únicos capaces de conocer la verdad y la justicia (aristocracia de los sabios). En contraste, Aristóteles estudia diversas formas de gobierno (monarquía, aristocracia, politeia) y sugiere que la mejor forma de gobierno es aquella que busca el bien común, a menudo inclinándose por una»politei» (gobierno de la clase media) como la más estable y práctica, aunque reconoce la monarquía y la aristocracia como ideales si los gobernantes son virtuosos.
  3. Enfoque Metodológico: Platón busca el estado ideal a través de la razón y la deducción, partiendo de principios abstractos y la teoría de las Ideas. Aristóteles, en cambio, adopta un enfoque más empírico y pragmático, estudiando y comparando las constituciones de diversas ciudades-estado existentes para identificar cuál es la mejor posible y cómo se pueden mejorar las formas de gobierno reales.

7) Elementos Característicos del Concepto de República en Cicerón

Pregunta: Explique en términos generales tres elementos característicos del concepto de república en Cicerón. Fundamente su respuesta realizando el nexo con alguna de las partes del texto (Lectura: Cicerón, Acerca de la república, pp. 70-72).

Respuesta: Cicerón describe tres elementos característicos de la forma de gobernar una república, que él considera esenciales para su estabilidad y justicia:

  1. El Rey (Monarquía): Cicerón valora la figura del rey cuando este gobierna a sus ciudadanos con amor y benevolencia, buscando el bien común. Sin embargo, advierte sobre la degeneración de esta forma en tiranía si el poder se corrompe.
  2. Los Nobles (Aristocracia): Para Cicerón, un gobernador noble no lo es por sus riquezas o linaje, sino por la nobleza de su alma, su virtud y su sabiduría. La aristocracia es el gobierno de los mejores, aquellos que poseen las cualidades morales e intelectuales para dirigir el Estado.
  3. El Pueblo (Democracia): Cicerón señala que el pueblo busca su libertad y no puede obedecer ciegamente a un solo individuo. Sin embargo, también critica la igualdad extrema, argumentando que una república debe reconocer las diferencias de mérito y dignidad. Esto se refleja en su afirmación: “la que se llama igualdad es muy injusta, porque cuando es una misma dignidad de los superiores y los inferiores que componen el pueblo, necesariamente esa igualdad resulta muy injusta”. Cicerón aboga por una república mixta que combine elementos de monarquía, aristocracia y democracia para lograr equilibrio y estabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *