Fundamentos del Pensamiento Marxista: Materialismo Histórico, Capitalismo y Alienación

El Materialismo Histórico

El Hombre como Sujeto Activo y Social: El Trabajo

El ser humano no es tanto un pensador, un ser teórico, sino un **trabajador**, un **productor** (para Marx, no es la theoria sino la praxis lo que define al ser humano).

El trabajo humano es **colectivo**, **social**. El trabajo crea vínculos y relaciones entre los productores.

El Hombre como Ser Histórico: Los Modos de Producción

El ser humano es un ser **histórico**, a diferencia de los animales que no lo son. La historia es la sucesión de los distintos **modos de producción**: primitivo, esclavista, feudal, capitalista y comunista.

Cada modo de producción se compone de una **infraestructura** y una **superestructura**.

La Infraestructura Económica

La infraestructura económica está formada por dos elementos:

  1. Fuerzas productivas: Compuestas por:
    • Los **medios de producción** (materias primas, herramientas, tecnologías).
    • Los **productores** (los trabajadores, la fuerza de trabajo).
  2. Relaciones de producción: En la historia se dan dos formas de relaciones sociales:
    • Relaciones de explotación: Se dan en las sociedades clasistas. Son relaciones de esclavitud (esclavismo), servidumbre (feudalismo) o contratación (capitalismo).
    • Relación de cooperación: Ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro, pues la propiedad de los medios de producción no es privada sino **colectiva** (sociedades primitivas y sociedad comunista futura).

La Superestructura

Tiene dos niveles:

  1. Superestructura jurídico-política: Son las instituciones políticas (el **Estado**) y las normas jurídicas (el **Derecho**).
  2. Superestructura ideológica: Es el conjunto de ideas hegemónicas en un modo de producción. En las sociedades clasistas, en virtud de los intereses de la clase dominante, estas ideas **deforman y falsean la realidad social**.

Tesis Fundamentales del Materialismo Histórico (M.H.)

  1. Primera Tesis del M.H.: En cada época histórica, la **infraestructura económica condiciona la superestructura** política e ideológica. ¿Por qué? Porque estas últimas cumplen la función de estabilizar las relaciones de producción vigentes.

  2. Segunda Tesis del M.H.: El motor de la historia (el factor determinante del cambio social) es la **contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción**. Esta contradicción se produce cuando las relaciones vigentes de producción frenan en lugar de impulsar el desenvolvimiento de las fuerzas productivas. Esta contradicción solo puede ser resuelta mediante una **revolución social** que haga posible el cambio de modelo de relaciones de producción.

  3. Tercera Tesis del M.H.: La contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, así como su inevitable resolución, se manifiesta y ejecuta en la historia como **lucha de clases**.

    ¿Qué son las clases sociales? Grupos sociales antagónicos.

  4. Cuarta Tesis del M.H.: Solo el **comunismo** pondrá fin a las clases, abolidas por la revolución socialista, alcanzándose por ello el **fin de la historia**.

El Capitalismo

En su obra Das Kapital, Marx comienza analizando qué es una **mercancía**: mercancía es todo aquello que es producido con vistas a su intercambio.

Toda mercancía tiene un **valor de uso** y un **valor de cambio**.

¿Cómo se mide el valor de cambio? El valor de cambio es expresión del valor social de una mercancía, es decir, de las «**horas de trabajo socialmente necesario**» que ha costado producirla.

Dado que en la sociedad capitalista todo tiende a convertirse en mercancía, la **fuerza de trabajo** de cada trabajador también acaba convertida en mercancía (si bien es una mercancía muy especial, ya que es la que permite la producción de mercancías). El valor de cambio de la fuerza del trabajador se termina midiendo al igual que cualquier otra mercancía: por el valor de horas de trabajo necesarias para producirla.

El valor de la fuerza de trabajo es el **salario**. Pero como el valor que produce el trabajador para el capitalista es mayor que el salario que el capitalista le paga, se produce una «**plusvalía**», una diferencia de valor en la que consiste la **ganancia del capitalista**.

La propia lógica del desarrollo del capitalismo (el desarrollo tecnológico y la concentración monopolística), así como las **crisis endémicas** que padece, serán las que produzcan las condiciones objetivas para su superación.

Alienación e Ideología según Marx

Pasemos seguidamente a explicar los conceptos de alienación e ideología en Marx.

Marx apunta que el ser humano se caracteriza por ser **productor**. ¿Productor de qué? De cosas, de relaciones sociales, de ideas, de sí mismo.

El Ser Humano como Productor

Productor de Cosas

El ser humano mantiene con la naturaleza una relación activa y transformadora, no pasiva y contemplativa: el **trabajo**. El ser humano produce de modo consciente, libre, pudiendo llegar a ser dicha actividad satisfactoria (autorrealizadora y no alienante).

Productor de Relaciones Sociales

El trabajo implica una relación con otros hombres, con la sociedad. Marx llegará a afirmar que la esencia del ser humano es el conjunto de sus **relaciones sociales**. La sociedad es, por ello para Marx, algo que ha creado y producido el mismo hombre.

Productor de Sí Mismo

El ser humano, a diferencia de los animales, tiene **historia**. ¿Por qué? Porque es capaz de autocrearse, de producirse a sí mismo, a lo largo del sucederse de las generaciones, de la historia. Esta autocreación se realiza, sobre todo, en el plano **económico-material**, no político-intelectual como defendía Hegel.

La Alienación

Marx retomará el concepto de alienación de Hegel y de Feuerbach, pero dándole una nueva interpretación.

El fenómeno de la alienación consiste en que los productos resultado de la actividad humana se terminan convirtiendo en **fuerzas superiores e independientes que dominan al ser humano**. El ser humano, libre y creador, pasa por ello a ser dominado y esclavizado por los productos creados por él.

La alienación tiene como efecto la **deshumanización**, esclavitud, pérdida de la libertad y atrofia de las capacidades de creación de los seres humanos.

Tipos de Alienación

Marx distingue tres tipos de alienación: religiosa, sociopolítica y económica.

Alienación Religiosa

Marx se inspiró en Feuerbach. En su antropología, Feuerbach afirmó que el ser humano es el creador de Dios. Los seres humanos proyectan en un más allá ficticio las mejores cualidades, elevadas a un grado infinito, de la especie humana encarnándolas en Dios. Este fenómeno recibe el nombre de «alienación religiosa». La superación de esta alienación consistirá en la toma de conciencia de que el ser humano es el verdadero y único ser supremo.

Para Marx, la religión es en primer lugar y fundamentalmente un fenómeno reflejo de la miseria económica y social. Si la religión se convierte luego en la realización fantástica en el más allá de la esencia humana, es porque se busca un consuelo imaginario a las miserias y opresión económica del más acá. Marx afirmará por ello que «la religión es el **opio del pueblo**».

Alienación Sociopolítica

Aquí Marx criticará la filosofía política de Hegel. Según Hegel, en la sociedad burguesa, el individuo lleva una doble vida: su vida privada, dominada por intereses egoístas, y su vida pública como ciudadano miembro de un Estado. Para Hegel, la función del Estado era resolver los conflictos que inevitablemente surgen entre los individuos en el ámbito de la sociedad civil y reconciliarlos como ciudadanos iguales ante la ley del Estado (el Derecho).

Para Marx, por el contrario, el **Estado liberal** es un invento burgués que se ha convertido en un poder autónomo con vida propia y enemigo de los trabajadores. El Estado constitucional-parlamentario (y sus representantes) está **alienado** (separado) de los trabajadores porque el **Derecho** es el instrumento a través del cual la clase burguesa capitalista ejerce su dominación legal sobre el pueblo trabajador.

Alienación Económica

Las alienaciones religiosa y sociopolítica emanan de la **económica**, fuente y causa última de todas las alienaciones. En la sociedad capitalista acontece en el trabajo y es efecto de la sumisión de los trabajadores al capital. Se manifiesta en cuatro dimensiones:

  1. Alienación respecto al **producto** (el obrero es explotado ya que se le arrebata lo que produce).
  2. Alienación respecto a la **actividad productiva** (el obrero no tiene libertad de acción, trabajando bajo constante supervisión, como mero apéndice de una máquina y como un engranaje más en la cadena de producción).
  3. Alienación respecto de la **esencia humana**, de su naturaleza de sujeto activo (estropeándose por ello las capacidades de las que dispone el obrero de producir de un modo consciente, libre y creador).
  4. Alienación respecto a los **otros hombres** (por efecto de aparecer el obrero como una mercancía para el capitalista que lo contrata, y como un competidor para los restantes trabajadores).

Nueva Humanidad

¿Cómo acabar con la alienación que desposee, esclaviza, animaliza y mercantiliza al ser humano?

A través de la creación de una sociedad que lo reconcilie con su esencia o naturaleza humana, con los demás hombres y consigo mismo como individuo autónomo: la **sociedad comunista**.

La sociedad comunista es el espacio donde el nuevo ser humano no-alienado realizará su naturaleza creadora, reestablecerá sus relaciones con los demás seres humanos y se reencontrará a sí mismo. Pero para lograr alcanzarla hay un obstáculo: la ideología de la sociedad burguesa.

La Ideología

Marx afirmaba en un famoso texto de La ideología alemana que «no es la conciencia lo que determina la vida, sino la **vida lo que determina la conciencia**». Con esta frase lapidaria, Marx quería decir que lo que los hombres piensan y creen (su conciencia) es un epifenómeno de la actividad material-económica y del proceso social en que se desarrolla su existencia. Por ello, la conciencia que toda sociedad tiene de sí misma (su ideología: sus representaciones, normas y valores) expresa en forma de ideas las relaciones materiales y sociales de producción que le son propias.

En los modos de producción clasistas, la ideología es el conjunto de ideas y representaciones que **deforman o falsean la realidad social** en función de los intereses de la **clase dominante**. Es una alienación estructural de la conciencia que por ello afecta tanto a la clase dominante como a la clase dominada y cuya causa, en último término, es la oscuridad del funcionamiento de los procesos económicos (el funcionamiento de la economía de mercado) en la sociedad capitalista.

A la ideología se opone una ciencia: el **socialismo científico**. Su misión es desenmascarar las falsedades de la ideología dominante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *