Orígenes de la Filosofía y el Pensamiento Mítico
¿Cuáles son los factores que favorecieron la aparición de la filosofía en la ciudad de Mileto?
- La actividad comercial que favoreció el olvido de asuntos religiosos para dedicarse a actividades más prácticas y racionales.
- Su situación geográfica facilitaba los contactos con la ciencia babilónica y egipcia, muy avanzada en astronomía y matemáticas.
- El ascenso de los comerciantes a clase social dominante, lo que alejó la amenaza de la tiranía y favoreció una vida social y política más participativa.
- La prosperidad económica trajo consigo el ocio, elemento esencial para dedicarse a la contemplación filosófica.
Señala los cuatro rasgos característicos de los mitos:
- Personifican y divinizan las fuerzas naturales, que son dioses a los que se puede pedir una intervención beneficiosa.
- Los acontecimientos del mundo dependen de la voluntad de un dios; por ejemplo, si no llueve es porque no se ha rendido culto al dios de la lluvia. El mundo, para la actitud mítica, es un caos.
- Exigen, por parte de los antiguos griegos, una adhesión emocional y acrítica.
- Los mitos griegos fueron compilados por Hesíodo y Homero, alrededor del siglo VIII a.C. Estos mitos reunían todos los aspectos fundamentales de la vida del hombre griego y reflejaban actitudes sexistas y racistas, propias del momento cultural.
¿Cuáles son las características centrales de la actitud racional, como superación de la actitud mitológica?
- Los acontecimientos no ocurren arbitrariamente, sino que suceden por necesidad, de acuerdo con leyes.
- Debajo del cambio caótico de las apariencias, los griegos descubren el orden.
- El mejor instrumento para conocer y dominar la realidad no es el mito, sino la razón, el Logos. Logos se puede traducir como pensamiento, razón, lenguaje, palabra, aunque la traducción más apropiada es razón. El descubrimiento del Logos tiene dos vertientes: por un lado, el mundo es racional, y por otro lado, nosotros poseemos un Logos o razón que debemos emplear.
Los Filósofos Presocráticos y el Arjé
¿Cuál es el arjé para Tales de Mileto? ¿Cuáles son las razones que llevaron a Tales a pensar en este arjé como principio?
Tales de Mileto afirmó que el primer principio (arjé) es el agua. Las razones para esta afirmación son:
- Había observado que todo lo que está en la naturaleza está húmedo (plantas, alimento, sangre, etc.).
- Tales se había formado en Egipto y Mesopotamia, zonas donde el desbordamiento de los ríos era la fuente de vida en la región.
- La Tierra está en reposo porque se apoya sobre el agua.
¿Cuál es el arjé para Anaxímenes?
Anaxímenes afirmó que el principio o arjé es el aire.
¿Cuál es el arjé para los pitagóricos? ¿Cuáles son las principales influencias posteriores del pitagorismo?
Para los pitagóricos, el arjé es el Número. Concebían los números con grosor y los representaban mediante piedrecitas:
- El número uno es un punto.
- El dos es una recta.
- El tres es un plano.
- El cuatro es un sólido.
El pitagorismo influyó claramente en la filosofía platónica, aunque su auténtico éxito llegó con la recuperación de sus ideas en el Renacimiento. Afirmaron que, dado que la esencia de las matemáticas son los números, estos constituyen la naturaleza del universo, es decir, que los seres del universo se acomodan a las previsiones y explicaciones matemáticas. La recuperación de estas ideas permitió la aparición de la ciencia moderna y, en particular, de la física, para la cual también es un dogma que la realidad está estructurada matemáticamente.
¿Cuáles son las características del Ser de Parménides? ¿Cuáles son las consecuencias de la filosofía de Parménides?
Para Parménides, el Ser posee las siguientes características:
- Es Uno, porque si hubiera otra cosa distinta sería el no-ser, y el no-ser no existe.
- Es iningendrado (no tiene origen) e indestructible, pues si pudiera ser destruido lo sería por el no-ser, que no existe.
- Es finito y esférico, ya que para Parménides, la finitud y la esfera se relacionan con la determinación, con lo que está acabado y perfecto, con el ser; la infinitud se relaciona con lo indeterminado, con lo imperfecto y no acabado.
- Es compacto e indivisible, pues lo que lo dividiese tendría que ser el no-ser, y el no-ser no existe. Por tanto, el espacio está lleno, no existe el vacío.
- Es inmutable, porque si cambiase o se moviese, dejaría de ser o estar, y el no-ser no es ni existe. Por tanto, el cambio y el movimiento son imposibles.
Las consecuencias de la filosofía de Parménides son:
- Negación de la multiplicidad: De una realidad no puede surgir lo múltiple. Aludiendo a Tales, si solo existía el agua en un principio, ¿cómo es que han surgido muchos otros elementos reales diferentes? El agua ni pudo originarse a partir de otra sustancia diferente (que no existía), ni puede transformarse en otra cosa (por acción de otra realidad, el no-ser, que no existía). Así, lo que nunca existió no puede surgir de golpe, y lo que ha existido desde siempre no puede ser destruido o modificado.
- Negación del movimiento: El cambio y el movimiento son algo ilusorio.
¿Cómo supera y explica Anaxágoras las dos consecuencias que se derivan del pensamiento de Parménides?
Anaxágoras supera la negación de la multiplicidad de los seres afirmando primeros principios o semillas (spérmata), es decir, un principio plural. De este modo, todo participa de todo (en cada cosa hay semillas de todas las demás). Y dado que el universo es en un primer momento una esfera inmóvil y compacta de semillas, Anaxágoras supuso un principio de movimiento que diera el impulso inicial. Lo llamó NOUS (Entendimiento, inteligencia, espíritu), que imprimió a la esfera de semillas un movimiento de rotación o remolino que puso en marcha la mezcla de semillas, dando origen a la pluralidad y el movimiento del mundo.
¿Cómo supera y explica Demócrito las dos consecuencias que se derivan del pensamiento de Parménides?
Demócrito establece que el universo está formado por infinitas partículas indivisibles a las que llamó átomos (partículas eternas, compactas e inmutables), y que se mueven eternamente en el vacío, en todas direcciones (el movimiento no tiene principio, por ello no necesita un primer motor causante del movimiento). Los átomos se unen o se separan azarosamente. Esta mezcla y disgregación de átomos es la que produce la pluralidad y el cambio en el universo.
¿Qué modelo explicativo de la naturaleza propone Demócrito?
Propone un modelo mecanicista.
¿En qué consiste este modelo?
Consiste en que no hay una inteligencia separada que gobierne los acontecimientos del universo. Lo que sucede en el universo es el producto del azar.
Los Sofistas y Sócrates: El Giro Antropológico
¿Qué significa el término sofista?
El término sofista fue primero sinónimo de sabio (sophós), pero luego adquirió el sentido peyorativo de embaucador hábil y mentiroso (así los consideraba Platón). En la actualidad, han merecido una mejor consideración, puesto que crearon en Grecia un amplio movimiento de difusión cultural, conocido como la “Ilustración griega”.
¿Cuál es la tesis más conocida del sofista Protágoras? ¿Qué afirmaba de las leyes?
La tesis más conocida de Protágoras es: “El hombre es la medida de todas las cosas”, lo que afirma su relativismo. De las leyes, afirmaba que no son algo basado en la naturaleza, sino una invención de los legisladores, que las elaboran mediante el acuerdo o convención, según convengan.
Señala las tesis del sofista Gorgias. ¿De qué son un claro ejemplo?
Las tesis del sofista Gorgias son:
- Nada existe.
- Si existiera algo, no podría ser conocido.
- Si pudiera ser conocido, no podría ser comunicado ni explicado a los demás.
Estas tesis son un claro ejemplo de escepticismo, de renuncia a conocer la verdad.
¿Cómo entendía Sócrates la filosofía? ¿En qué consistía su método? ¿Qué pretendía construir con su método?
Sócrates entendía la filosofía como un diálogo que hace posible la búsqueda colectiva de la verdad. Estaba convencido de que cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad, pero a menudo solo puede descubrirla con la ayuda de los otros.
El método socrático:
- Ironía socrática: Consistía en hacer preguntas que hicieran descubrir al otro su propia ignorancia. Agobiado por las preguntas, el que se creía sabio acababa reconociendo que no sabía nada.
- Mayéutica (arte de la comadrona): A partir de este momento, Sócrates intentaba que el otro llegara por sí mismo a descubrir y sacar a la luz la verdad que lleva dentro.
Con su método, pretendía construir definiciones, cuya formulación debía encerrar la esencia inmutable o cualidades permanentes de lo estudiado o investigado. Buscaba las definiciones de virtud, justicia, belleza, de la poesía. Se oponía así al convencionalismo y relativismo de los sofistas.
¿En qué consiste la doctrina socrática del intelectualismo moral?
Sócrates defendía que el saber y la virtud coinciden, son la misma cosa, de modo que solo el ignorante actúa malvadamente, pues si conociera el bien, necesariamente actuaría moralmente bien. Esta es la base del intelectualismo moral.
La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Estado
¿En qué aspectos se opone Platón a las doctrinas de los sofistas?
Platón se opone al relativismo de los sofistas. Argumenta que si el hombre es la medida de todas las cosas, entonces palabras como bien y justicia significarán lo que cada uno quiera. Si las leyes son solo producto del acuerdo entre los ciudadanos, entonces su modificación estará en manos de los más influyentes y poderosos, y si lo justo es el derecho del más fuerte, entonces no habrá límites para la ambición de los poderosos.
Por todo ello, es preciso que la justicia sea algo que se sustraiga (esté al margen) a las opiniones; que sea algo que mida la rectitud de las leyes, algo a lo que se deban someter hasta los más fuertes: la Idea de Justicia. Pero descubrirla no es fácil; solo los filósofos lo consiguen después de una ardua y esforzada educación. Con el intento de establecer conceptos universalmente verdaderos (como la Idea de Justicia), Platón se opone al escepticismo de los sofistas.
¿Cuándo o de qué modo, en opinión de Platón, se acabarán los males políticos de la sociedad?
En la Carta VII de la República, Platón afirma: “…no acabarán los males para el ser humano hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder, o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad, no se pongan verdaderamente a filosofar”. Solo será posible la salvación de la ciudad si quienes gobiernan son filósofos que conozcan la Idea de la verdadera Justicia.
Señala al menos cuatro de los diálogos platónicos y de qué se ocupa Platón en cada uno de ellos.
Algunos de los diálogos platónicos más importantes y sus temas son:
- Apología de Sócrates: Defensa de su maestro ante el tribunal que lo condenó a muerte.
- Protágoras: Se plantea si la virtud puede ser enseñada y se perfila el concepto socrático de la virtud como forma de saber.
- Gorgias: Trata sobre la retórica y la justicia, e incluye una crítica contra la democracia ateniense y un mito sobre la inmortalidad.
- Menón: Analiza si la virtud puede ser enseñada, se plantea la inmortalidad del alma y apunta la idea del conocimiento como reminiscencia.
- El Banquete: Desarrolla la teoría del amor y de las Ideas.
- Fedón: Narra el diálogo de Sócrates con sus discípulos en la cárcel sobre la inmortalidad del alma y la filosofía.
- La República: El más extenso, trata sobre el Estado y las principales reflexiones de la filosofía.
- El Fedro: Trata sobre el amor, la belleza y el alma.
- Parménides: Autocrítica a la teoría de las Ideas.
- El Político: Donde se separan los conceptos de filósofo y político.
- Timeo: Cosmología inicial e historia del universo, con todos los conocimientos de la época.
- Las Leyes: Sobre la ciudad ideal con las leyes ideales, que no pudo revisar ni pulir pues le llegó la muerte. Cargado de pesimismo e intolerancia.
¿Qué son las Ideas para Platón? ¿Cuáles son las características de la Teoría de las Ideas?
Para Platón, palabras como bondad, justicia, belleza, no pueden poseer el significado que cada uno quiera darles (refutando el relativismo de los sofistas); deben significar algo en sí, y no solo para mí. La palabra JUSTICIA debe expresar lo que es la justicia en sí misma, y no lo que a cada uno le parezca. Además, las Ideas no representan lo que las cosas o las acciones humanas son, sino lo que deben ser. Platón sostiene que lo ideal, el conjunto de las Ideas, es lo más real de todo.
Características de la Teoría de las Ideas:
- Las Ideas son esencias: “aquello por lo que una cosa (particular) es lo que es”. Las Ideas son la naturaleza de las cosas, que determinan lo que las cosas son.
- Las Ideas existen separadas de las cosas particulares. Tienen existencia real e independiente de las cosas. Cada Idea es una sustancia que existe en sí, como una realidad trascendente y no inmanente a las cosas.
- La Teoría de las Ideas implica una duplicación o dualidad del mundo: por un lado, el mundo visible o físico, de las cosas particulares, donde todo está dominado por el cambio continuo y donde las cosas, al no tener en ellas mismas su esencia, carecen de consistencia. Y por otro lado, el mundo inteligible de las Ideas, que poseen las características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna e inmutable, y solo la inteligencia puede acceder a ellas y verlas.
- Platón expresa la relación entre las Ideas y las cosas con los conceptos de participación e imitación.
- Las Ideas presentan una jerarquía. La Idea suprema es la Idea de Bien, luego siguen las ideas éticas (virtudes), luego las ideas estéticas (sobre la belleza), luego las ideas matemáticas (preparatorias para el conocimiento de las Ideas), y en el puesto más bajo, las Ideas de cosas.
¿Qué significa la afirmación platónica de la concepción dualista del ser humano?
Platón defiende una concepción dualista del ser humano. Dice que el ser humano se compone de un cuerpo (material y mortal) y un alma (inmaterial e inmortal), aunque a veces afirma que “el ser humano es su alma”. Sostiene que la unión del alma con el cuerpo es accidental y antinatural.
¿Qué afirmaciones conforman la teoría del alma de Platón?
La Teoría del Alma de Platón se conforma por dos afirmaciones principales:
División tripartita del alma:
- Alma racional (nous, logos): Inmortal, inteligente, de naturaleza divina y situada en el cerebro.
- Alma irascible o agresiva (thymós): Fuente de pasiones nobles, situada en el tórax, inseparable del cuerpo y mortal.
- Alma apetitiva (epithymía): Fuente de pasiones innobles, situada en el abdomen y también mortal.
La función del alma racional es controlar el alma apetitiva con la ayuda del alma irascible, y purificarse así de las tendencias e impulsos del cuerpo (al que Platón considera un estorbo para el alma, pues le hace esclava de sus pasiones y le impide la contemplación de las Ideas).
Inmortalidad del alma:
Establece la inmortalidad del alma como condición básica para que el alma complete, después de la muerte o separación del cuerpo, la contemplación y el conocimiento de las Ideas. En este sentido, la filosofía es una preparación para la muerte.
¿Cómo llega el filósofo a conocer las Ideas, según Platón?
La posibilidad de que el filósofo conozca las Ideas se basa en tres aspectos esenciales de la Teoría de las Ideas:
- Las cosas imitan o participan de las Ideas.
- El alma, que es inmaterial o espiritual, es una realidad intermedia entre las cosas y las Ideas.
- Las Ideas están jerarquizadas de tal manera que las de rango inferior “participan” de las superiores, y todas ellas de la Idea de Bien.
Platón establece tres formas de acceder a las Ideas:
- La reminiscencia (o anamnesis)
- La dialéctica
- El eros o amor
¿En qué consiste la teoría de la reminiscencia o anamnesis, como forma de acceder a las Ideas?
Según Platón, conocer es recordar (anamnesis). Esta teoría presupone que el alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior separada del cuerpo, y luego fue “condenada” a estar unida al cuerpo en este mundo sensible. Dado que las cosas de este mundo sensible imitan a las Ideas, el conocimiento sensible sirve como ocasión para el recuerdo.
¿En qué consiste la dialéctica como forma de acceder a las Ideas?
La dialéctica es el procedimiento por el que el filósofo accede al mundo de las Ideas y conoce cómo estas se encuentran relacionadas entre sí. La dialéctica emplea un método discursivo ascendente:
- El dialéctico parte de una idea y asciende hasta la Idea suprema de Bien.
- Una vez conocida esta, que es el primer principio, se hacen inteligibles las demás ideas.
- Luego, el dialéctico emprende el camino inverso, desciende desde la idea suprema encadenando con ella todas las demás ideas, y adquiere una visión sinóptica del Mundo Inteligible, o de las Ideas.
Platón confía en la capacidad del alma para conocer las ideas, por su afinidad con ellas.
Platón entiende la Virtud desde tres perspectivas diferentes, ¿cuáles son?
Platón entiende la Virtud desde tres perspectivas diferentes:
Virtud como sabiduría:
Es el concepto socrático (virtud = saber), pero para Platón, quien adquiere esta virtud alcanza un “saber” de orden superior, el saber que permite el conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad, Belleza, etc., que representan la cumbre del alma humana. Supera de este modo el relativismo sofístico sobre la virtud.
Virtud como purificación:
El hombre virtuoso es el que purifica su alma de las pasiones y prescinde cada vez más del cuerpo para acceder mejor al mundo de las Ideas. Luego, en su obra el Filebo, Platón admitirá que la vida buena y virtuosa es una vida mixta en la que hay que saber aceptar el placer con moderación.
Virtud como armonía:
Así, el hombre justo consigue la armonía y el equilibrio cuando cada parte del alma actúa con la virtud que le es propia (alma racional, con prudencia; alma irascible o agresiva, con valor; y alma apetitiva, con moderación o templanza). Por primera vez aparece formulada la división de la virtud en cuatro categorías fundamentales: prudencia, valor o fortaleza, templanza y justicia (como armonía resultante de la acción del alma virtuosa).
En el Mito de la Caverna, ¿qué razón tiene el liberado y conocedor de las Ideas para volver a la caverna junto a sus compañeros no liberados?
En el Mito de la Caverna, la razón por la que el liberado y conocedor de las Ideas debe volver a la caverna junto a sus compañeros no liberados es una razón ética. Los fundadores del Estado no pueden permitirse que los filósofos permanezcan ajenos a la política y obligarán a los filósofos a dirigir el Estado, pues para eso los ha formado la sociedad. En el Estado, cada uno debe cumplir con su función, y la función del filósofo es gobernar. Por ello, una vez que ha completado su ascenso y conoce lo que son las cosas bellas, justas y buenas, debe descender a la caverna para dirigir y educar a los demás hacia el conocimiento de las Ideas.
La Política Platónica y el Cosmos
¿En qué diálogo trata Platón su reflexión política? ¿Cómo es la descripción que hace Platón de la ciudad ideal en este diálogo?
Platón trata su reflexión política en el diálogo La República. La descripción que hace de la ciudad ideal en este diálogo tiene un carácter ético. Ha de ser una ciudad justa donde los ciudadanos sean virtuosos. La ciudad ideal platónica es gobernada por una aristocracia de la virtud y el saber, que se inspirará en la contemplación del orden inmutable de las Ideas. Platón pensaba que el saber otorga el poder, pero este debe ser ejercido con justicia, no en beneficio propio, sino en el de la ciudad. Se trata de una utopía política, puesto que Platón no pudo llevarla a la práctica.
Aspectos fundamentales de la ciudad ideal platónica:
- La educación es lo más importante; se trata de un estado educador, excepto para el grupo de artesanos-productores.
- Eugenesia: “que los mejores se acoplen con las mejores lo más posible, y los peores al contrario”.
- Abolición de la familia y de la propiedad privada (comunismo) en los dos estamentos superiores (gobernantes y guardianes) para no favorecer la ambición, y como medios para garantizar la igualdad y la concordia entre todos.
- La igualdad de la mujer: “… las dotes naturales están repartidas indistintamente en varones y mujeres”.
¿Cuáles son los tres grupos sociales o estamentos que conforman la ciudad platónica, y qué función realiza cada uno de ellos?
Los tres grupos sociales o estamentos que conforman la ciudad platónica, y sus funciones, son:
- Los gobernantes: Se encargan del gobierno.
- Los guardianes-guerreros: Se encargan de la defensa.
- Los artesanos-labradores: Se encargan de la producción.
¿Quiénes son los llamados a gobernar en la ciudad ideal platónica?
Los llamados a gobernar son los filósofos (el rey-filósofo). Los gobernantes deben promulgar las leyes y establecer la justicia. La figura del rey-filósofo aparece como consecuencia de dos aspectos fundamentales en la filosofía política de Platón: su concepción autoritaria y su concepción intelectualista.
Platón hereda de Sócrates la idea de que no se puede hacer el bien si no se tiene un conocimiento explícito de lo que es el Bien. En el Mito de la Caverna se señala claramente que solo quienes hayan conocido la Idea de Bien podrán ser capaces de dirigir de modo correcto tanto los asuntos privados como públicos.
En esta propuesta no democrática y clasista que hace Platón, los dirigentes deben educarse desde muy jóvenes en las distintas ciencias, en el esfuerzo físico y en la práctica de la virtud. Cuando alcanzan la madurez (50 años), deberán encargarse de las tareas de gobierno aquellos que hayan acreditado mejor sus capacidades morales e intelectuales. De este modo, el gobierno no estará en manos de unos dirigentes elegidos por la mayoría (además ignorante), sino en manos de aquellos que han podido acceder al conocimiento de la ciencia verdadera y del Bien: los filósofos.
¿Es posible la figura del rey-filósofo en la práctica?
En la práctica política, Platón consideraba que esto no era posible.
¿Cómo es la correlación que establece Platón entre el alma y el Estado?
Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado, afirmando: “En el alma de cada uno hay las mismas clases que en la ciudad, y en el mismo número”. La estructura de la ciudad se encuentra reflejada en el alma, y viceversa. Es decir, cada estamento o grupo de la ciudad se corresponde con una parte del alma, y a cada uno de ellos le corresponde la misma virtud:
- El alma racional se corresponde con el grupo de los gobernantes-filósofos, y ambos participan de la virtud de la prudencia.
- El alma irascible se corresponde con el grupo de los guardianes-guerreros, y ambos participan de la virtud de la fortaleza o valor.
- El alma apetitiva se corresponde con el grupo de los productores, y ambos participan de la virtud de la templanza.
Si cada parte del alma actúa con la virtud que le es propia, se consigue la justicia como armonía en el individuo, y si cada grupo social actúa con la virtud que le es propia, se consigue la justicia como armonía en la ciudad-estado.
¿En qué consiste la justicia, para Platón, en su ciudad ideal?
Para Platón, la justicia en su ciudad ideal consiste en que cada grupo haga lo suyo y actúe con la virtud que le es propia (principio de funcionalidad) de acuerdo con su naturaleza, sometiéndose las partes al todo. Si los gobernantes-filósofos gobiernan, los guerreros defienden la sociedad y los productores aportan alimentos y utensilios, entonces reinará la armonía, el orden y la justicia.
¿Qué virtudes deben estar presentes en la ciudad platónica para que sea buena?
Para que la ciudad platónica sea buena, deben estar presentes las siguientes virtudes:
- La prudencia en los gobernantes.
- El valor o fortaleza en los guerreros.
- La templanza en los productores.
La virtud resultante de esta interacción es la justicia.
¿Cuál es la función del Demiurgo, en relación al cosmos o mundo físico-sensible?
La función del Demiurgo (una divinidad) en relación al cosmos o mundo físico-sensible es que se limitó a copiar u ordenar la materia en el espacio, siguiendo el modelo de las Ideas eternas. Según Platón, el Demiurgo quiso que todas las cosas fueran buenas e hizo el mundo más bello y mejor posible, actuando conforme a un fin (explicación teleológica del mundo, y no mecanicista como la de los atomistas), un plan que explica por qué el mundo es así y no de otra manera.