Conceptos Fundamentales del Estado y el Derecho
Evolución de la Autoridad
El derecho y el Estado son imprescindibles. Ambos surgen al mismo tiempo, producto del nacimiento originario de un Estado; este crea el derecho y se constituye a través del derecho que crea.
El Estado Nacional
Es una sociedad homogeneizada por un proceso de continuidad social y de articulación económica que tiene origen en el capitalismo, dando lugar a las clases sociales. La homogeneización se refiere, por ejemplo, a la descampesinización.
La Soberanía y sus Características
La soberanía es la voluntad política que posee un pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse con independencia de poderes externos. Sus características son:
- Inalienable: No se puede transferir ni enajenar a ninguna persona.
- Imprescriptible: El pueblo no pierde la soberanía por el paso del tiempo sin ejercerla.
- Única.
- Indivisible.
Teorías sobre el Derecho Estatal
Existen diversas teorías, entre las que destacan la Teoría de la Institución y la Teoría Estatalista. La primera considera que solamente existe el derecho estatal y que no hay otro derecho diferente del estatal. Para la Teoría Estatalista, el Estado es el «Dios terrenal», es decir, no reconoce ningún sujeto ni por encima ni por debajo de él.
Estado de Derecho y Pluralismo Jurídico
El pluralismo jurídico es la coexistencia dentro de un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación. El pluralismo jurídico es parte del ordenamiento jurídico del Estado. Se llama ordenamiento jurídico al conjunto de leyes dictadas por voluntad estatal para garantizar las reglas de convivencia social.
Precursores y Fundadores de la Sociología
Inicios de la Sociología
La sociología es la más joven de las ciencias. La palabra «sociología» fue acuñada por Augusto Comte en su obra Filosofía Positiva.
Precursores Históricos
Antigüedad
Platón y Aristóteles.
Edad Media
San Agustín (estudio de la sociedad) y Santo Tomás de Aquino (teorizó sobre parte del derecho natural). Ambos fundaron la escuela del derecho natural.
La Ilustración
Montesquieu, quien estudió la relación entre el clima y el comportamiento social, y Voltaire, quien estudió la sociedad aportando considerablemente al pensamiento de la Revolución Francesa.
Corrientes Doctrinarias y Pensadores Clave
Las principales corrientes doctrinarias son:
- Doctrina del Derecho Natural (Montesquieu, Jeremías Bentham)
- Doctrina Positivista (Saint-Simón, Augusto Comte)
- Doctrina Evolucionista (Federico Savigny, Henry Sumner Maine, Herbert Spencer)
- Doctrina del Conflicto (William Graham Sumner, Marx y Engels)
Montesquieu
Las leyes son cuerpos normativos derivados de la autoridad, pero cuyo espíritu deriva del sentir de sus habitantes. Las leyes no necesariamente derivan de la razón o de la metafísica (Dios).
Jeremías Bentham
Para este autor, las leyes derivan únicamente de la autoridad, quien ha sido investida por medio de un poder superior para ello. Niega que la ley pueda derivar de Dios, en virtud de que no existe nada que lo compruebe o que verifique tal aseveración, y lo considera mera ficción. Consideró de vital importancia el estudio de la organización judicial y la relación que guardan sus funcionarios con los abogados y procuradores.
Saint-Simón
Sus posturas políticas y jurídicas se centran especialmente en el área económica. Divide la sociedad en dos clases: los industriales (a quienes subdivide en cultivadores) y, por otro lado, las demás personas, a las que considera parásitos. Indica que la clase industrial es la única que podría aportar al gobierno, pues ellos son los encargados de producir. Forma parte de los llamados «socialistas utópicos» y buscaba que las sociedades fueran más justas, acabando con las diferencias sociales.
Augusto Comte
Alumno de Saint-Simón, acuñó el término «sociología». Está en contra del conocimiento humano desde el punto de vista teológico o metafísico. Sostenía que todo conocimiento humano debe derivar de explicaciones meramente científicas. Su teoría se denomina «La ley de los tres estados», donde estudia la evolución de las sociedades.
Carlos Comte
Considerado el padre de la sociología jurídica. Antes que Augusto Comte, buscó aplicar el método científico a la moral y al derecho. El derecho se reduce a hechos observables y verificables (los delitos y las penas son hechos sociales).
Karl Marx y Friedrich Engels
Su postura es esencialmente económica. Estudiaron la sociedad y establecieron la importancia de la organización social, donde la evolución histórica tiene una profunda influencia política y económica. El conflicto nace de la producción de los bienes y servicios para la sociedad y de la relación entre la clase obrera y los industriales. Analizan la formación del derecho con base en dos elementos: la estructura y la superestructura, donde de la primera nace la segunda.
Émile Durkheim
Considerado uno de los padres fundadores de la sociología. Estableció las reglas del método sociológico para investigar hechos sociales y proponer soluciones.
Federico Savigny
La ley no es una obra de la voluntad arbitraria, sino del «espíritu del pueblo». Un código o una ley no se hace por capricho ni cuando se quiere, sino que se produce cuando las condiciones y las circunstancias de la cultura jurídica (el contexto social) lo imponen.
Henry Sumner Maine
Las ideas jurídicas de las sociedades civilizadas (para su época) se remontan a la formación de la familia patriarcal. Sostiene que el derecho también se origina en los usos y costumbres locales.
Herbert Spencer
Establece que la ciencia es un instrumento capaz de mejorar la humanidad. Sostiene que el derecho deriva de la sociedad y que, cuando esta evoluciona, el derecho también lo hace. Introduce el concepto del conflicto generado en la lucha por la existencia, que solo permite el triunfo de unos pocos por medio de la selección natural (darwinismo social). Considera inevitable la lucha de clases sociales, de la cual surge el derecho.
Discurso Jurídico, Conducta y Criminología
Características del Discurso Jurídico
El discurso jurídico debe ser:
- Persuasivo
- Lógico
- Claro
- Verdadero
- Fundamentado
- Probado
Conductas Desviadas y su Prevención
Es importante entender el origen de las conductas desviadas, tanto desde una perspectiva interna como externa, de tal manera que, conociendo su origen, se pueden establecer los mecanismos necesarios para su prevención.
El comportamiento fuera de los cánones socialmente aceptados puede ser de dos tipos: no delictivo y delictivo.
Introducción a la Criminología
La criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social de estudiar las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del método científico, con la finalidad de promover mecanismos de prevención y tratamiento.
Objeto de Estudio de la Criminología
- Entender al criminal.
- Curar al criminal.
- Mecanismos de control.
Enfoques de Estudio
El estudio se basa en características como:
- Aspectos biológicos.
- Aspectos morales.
- Aspectos psicológicos.
Sociología Criminal
La sociología criminal es la ciencia que estudia el delito como fenómeno social, es decir, la criminalidad en toda su complejidad y la pena en cuanto reacción social.
Tipologías de la Anomia
Las tipologías de la anomia o conducta desviada incluyen:
- Conformidad
- Innovación
- Ritualismo
- Retraimiento
- Rebelión