Figuras Clave, Concilio Vaticano II y el Diálogo entre Fe, Razón y Ciencia

John Henry Newman: De la Fe Anglicana al Cardenalato

Newman nace a comienzos del siglo XIX en la ciudad de **Londres**. Desde niño destacó por su **agudeza intelectual**, aunque no por su afán religioso. En su adolescencia enfermó y se dedicó a la lectura de libros religiosos que le llevaron a una primera conversión a la **fe anglicana**. También suscitaron en él un rechazo frontal a la Iglesia Católica, especialmente a la figura del Papa.

Después de un largo proceso de reflexión y estudio, en **1845** se convirtió al **catolicismo**. No llegaba a entender el culto que la Iglesia Católica atribuía a la *Virgen María* y a los santos, ni comprendía por qué el Papa tenía que ser jefe de un estado civil. Tuvo que sufrir las críticas de los anglicanos y las de un sector de católicos que consideraba que su conversión no había sido sincera. El Papa **León XIII**, aun con la oposición de ciertos sectores influyentes del catolicismo, reconoció sus méritos y le nombró **cardenal** de la Iglesia. Entre sus muchos méritos, los cristianos de hoy le reconocen haber sido uno de los inspiradores y precursores del **Concilio Vaticano II**.

Juan XXIII: El Papa Bueno y la Convocatoria del Concilio

Nace en **Sotto il Monte**, un pueblo de Italia austero y pobre. Es el séptimo hijo de los Roncalli, al que pondrán el nombre de **Angelo Giuseppe**. La vida de Angelo es la propia de un niño de ambiente rural y pobre. En **1904** recibe la ordenación sacerdotal y celebra su primera misa en el Vaticano. Ese mismo año es nombrado secretario del Obispo de Bérgamo, Monseñor Radini-Tedeschi, con el que vivió una tensa huelga de trabajadores, aunque él siempre estuvo de parte de los trabajadores.

El sacerdote Roncalli pasa a ser el sargento Roncalli, destinado a la enfermería. Es consagrado obispo en **1925** y nombrado Visitador Apostólico en Bulgaria. Comprende la importancia del **diálogo** entre las diferentes confesiones cristianas y la necesidad de buscar la **unidad** (*ecumenismo*). Estas experiencias le ayudan a mirar a otras religiones y a las otras confesiones cristianas con una fuerte carga de humanidad. A los 63 años, en **1945**, es nombrado nuncio de París. A los 72 años de edad es nombrado Patriarca de Venecia. El **28 de octubre de 1958** toma el nombre de **Juan XXIII**. Hace la convocatoria y puesta en marcha del **Concilio Vaticano II**.

El Concilio Vaticano II (1962-1965)

Razones para la Convocatoria

Dos meses después de ser Papa, Juan XXIII convoca un concilio ecuménico con los siguientes objetivos:

  • Poner al día, **actualizar la Iglesia** (*Aggiornamento*).
  • Buscar caminos para la vuelta a la **unidad de los cristianos** (el **ecumenismo**).
  • Relanzar el apostolado en un mundo que había sufrido grandes transformaciones con motivo, entre otras causas, de las dos grandes Guerras Mundiales.

El Concilio se inaugura el **11 de octubre de 1962** en la Basílica de San Pedro. En el transcurso, muere Juan XXIII y es elegido Papa **Pablo VI**. El Concilio se clausuró el **8 de diciembre de 1965**.

Características Distintivas del Concilio

  • Universalidad y magnitud: La asamblea conciliar estaba compuesta por unos **2500 padres conciliares**. La mayoría provenían de otros continentes.
  • Ecumenismo: Entre los asistentes a la gran asamblea había muchos **observadores de otras confesiones cristianas**.
  • Conexión con la sociedad: Allí no solo se hablaría de los cristianos, sino a **toda la humanidad**.
  • Repercusión social: Gracias a los medios de comunicación, los temas tratados en el concilio llegaron a todo el mundo.

Aportaciones a la Vida de la Iglesia

  • El reconocimiento del espíritu cristiano en las **iglesias no católicas**.
  • El reconocimiento del papel de los **laicos** en la vida de la Iglesia.
  • La **reforma litúrgica**, en la que se renuevan todas las celebraciones.
  • La definición de la Iglesia como «**Pueblo de Dios**».

Aportaciones a la Sociedad

  • La declaración de **libertad religiosa**.
  • La afirmación de la bondad de todo lo creado y de la **soberanía del ser humano** sobre el mundo.
  • El reconocimiento de la **autonomía de las ciencias** y el valor de la cultura y el progreso, siempre que beneficien a la humanidad.
  • El impulso decidido hacia el **compromiso de los cristianos en el mundo**, trabajando junto con los demás hombres y mujeres por la **justicia y la paz** en el marco de la defensa de los derechos humanos.
  • El compromiso de los cristianos con los **más pobres y desfavorecidos**.
  • La **separación entre la Iglesia y el Estado**, abandonando así cualquier pretensión de poder por parte de la Iglesia.

Fe y Razón: Perspectivas Históricas

Diferentes pensadores han abordado la relación entre la fe y la razón:

  • Tertuliano (Siglo II, escritor de Cartago): Sostiene que frente a la razón, la **fe es suficiente**.
  • San Agustín (Siglo IV, filósofo y obispo de Hipona): La verdad es una y su objetivo es alcanzarla, sin distinguir entre razón y fe. La función de la razón es **colaborar con la fe**.
  • Santo Tomás de Aquino (Siglo XIII): La fe no teme a la razón, sino que la busca y confía en ella; la fe supone y **perfecciona la razón**.
  • Pascal (Siglo XVII, filósofo y físico francés): Con la razón no podemos llegar a Dios; necesitamos la fe. Si creemos, se afirma que la ganancia es infinita (*Apuesta de Pascal*); si creemos y no existe, no perdemos nada.
  • Kant (Siglo XVIII): Si partimos de la **experiencia moral**, podemos encontrar una manera de acercarnos a Dios. Defiende una razón humana íntegra, es decir, una **fe racional**.
  • Miguel de Unamuno (Siglo XIX y principios del XX): A Dios no se llega por el camino de la razón, afirma el filósofo, sino por el camino del **amor y del sufrimiento**. No es posible conocerle para luego amarle; hay que empezar por amarle antes de conocerle.

Ética, Ciencia y Religión

La Regla de Oro en Diferentes Tradiciones

El primero que la pronuncia es Confucio. La regla se expresa de distintas maneras:

  • Confucio: Lo que no deseas para ti, no lo hagas a los otros seres humanos (Forma negativa).
  • Judaísmo: No hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a ti (Forma negativa).
  • Cristianismo: Haz a los demás lo que quieres que te hagan (Forma positiva).

Ciencia y Religión: Citas Célebres

  • Xavier Zubiri: Lo que repudian los científicos ateos no es Dios, sino su idea de Dios.
  • Louis Pasteur: Un poco de ciencia aleja de Dios, mucha ciencia **acerca a Dios**.
  • Karl Marx: La religión es el **opio del pueblo**.
  • Albert Einstein: La ciencia sin religión es coja, la religión sin ciencia es ciega.
  • Michael Faraday: La noción de Dios llega a mí por caminos tan seguros como las verdades de orden físico.

Ciencia y Fe a Través de la Historia

  • Relatos bíblicos: Demuestran cómo Dios ha querido que sucedan las cosas, pero no explican el sentido sobre el mundo.
  • La Edad Media: Con los copistas y los filósofos, ha permitido que llegue a nosotros toda la enseñanza científica y religiosa que nació desde los **monasterios**.
  • La Edad Moderna: La doctrina eclesiástica lee literalmente el relato bíblico y niega los descubrimientos científicos del siglo XVI, sobre todo con el astrónomo y físico **Galileo Galilei**.

Cuatro Principios de Ciencia y Conciencia

  • Principio de autonomía de campos: No busques en la ciencia lo que solo la fe te puede dar. No busques en la fe lo que solo la ciencia te ofrece.
  • Principio de los contenidos adecuados: No busques en la Biblia respuestas a preguntas científicas, y no busques en la ciencia la salvación y las respuestas al sentido de la vida, propias de la religión.
  • Principio de la colaboración responsable: Para gestionar el medio ambiente debemos conocer los mecanismos de causa-efecto (**ciencia**) y ser capaces de valorar las consecuencias (**conciencia/ética**).
  • Principio de la interpretación correcta: Quien lee el mundo y lee la Biblia escuchan al mismo autor. Ambos mensajes solo serán verdaderos si ayudan a la **felicidad de las personas**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *