Fenomenología, Sabiduría Indígena y la Noción del Bien: Perspectivas Esenciales

Fenomenología

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aparecieron tanto la fenomenología como la hermenéutica. El lema de la fenomenología es «ir a las cosas mismas»; es decir, pretende conocer lo que son las cosas (el objeto) en su puro y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. El sujeto siempre está relacionándose con el objeto. El objeto (la realidad) es el mismo; lo que pueden variar son las sensaciones que llegan al sujeto. Puede haber objeto sin sujeto, ya que, por ejemplo, aunque no veamos la luna en otra galaxia, esta sigue existiendo. Sin embargo, no puede haber sujeto sin objeto, porque la realidad es la que constituye al hombre. El objeto configura al hombre. El sujeto siempre está delante de la realidad que se le presenta. La realidad que se le presenta al sujeto es a él en concreto; a otro se le puede presentar la misma realidad, pero se le presenta de otra forma, es decir, de maneras diferentes. El sujeto, para conocer la realidad que se le presenta, necesita ejercitar unos mecanismos. Primero, mueve las Facultades Humanas. Estas son:

  • Los sentidos o las sensaciones: A través de ellos nos llega información de esa realidad. Este proceso lo hacemos a diario y muy rápido.
  • El entendimiento: Elige ciertas sensaciones.
  • El conocimiento: Define las sensaciones elegidas.
  • La razón: Considerada el cuarto paso, trata de argumentar el conocimiento sobre el objeto.
  • La voluntad: La quinta Facultad Humana.

Las sensaciones nunca son las mismas frente a un objeto. El sujeto, para conocer la realidad, utiliza estas Facultades Humanas. Siempre que se conoce una realidad, llegan miles de sensaciones. Las sensaciones son un primer acercamiento a la realidad, un primer dato. Si solo nos quedamos con las sensaciones, cometeremos muchos errores.

El entendimiento consiste en quedarse con las sensaciones que queremos; lo hacemos de manera involuntaria. Recoge las sensaciones para poder definir una realidad. El entendimiento posibilita el hacerse una idea del objeto. El conocimiento es el desarrollo, la justificación de las sensaciones que han sido seleccionadas. La razón explica, inconscientemente, por qué hemos dicho sí y por qué hemos dicho no. Los objetos no se adaptan al sujeto, sino que se le manifiestan.

[Nota del autor: Indicación de incluir aquí un dibujo de sujeto y objeto]

La hermenéutica está ligada a la fenomenología y pretende comprender las acciones humanas. Siempre comprendemos desde una situación histórica, partiendo de prejuicios, es decir, de juicios previos que hemos adquirido por educación, cultura, socialización, etc. Los prejuicios son constitutivos del conocimiento, y la razón no es pura, sino impura; no podemos eliminar los factores sociales, culturales, etc.

Pueblos Indígenas: Derechos y Desafíos

Monseñor Leonidas Proaño luchó por la dignidad y los derechos de los indígenas. Decía que la Iglesia era la principal opresión indígena. Nidia Arrobo, colaboradora de Proaño, es quien mantiene vivo el espíritu de monseñor Proaño. En el centésimo cumpleaños de Leonidas, se juntaron todos los obispos de Abya-Yala (los nuevos obispos de la Iglesia Latinoamericana). Se dice que los 250 árboles sembrados por él no serán derribados por el huracán de la globalización. Con motivo de este centenario, se trasladaron al Imbabura, monte en el que Proaño inculcó sus doctrinas y su pensamiento. En esta ceremonia se concentraron personas de Bolivia, Ecuador, Argentina, País Vasco, Cataluña y España, entre otros. Celebraron una ceremonia en la que se recordaba a Proaño.

A Monseñor Leonidas Proaño se le acusaba de conspirar contra el Gobierno por dar su opinión sobre la política. Pero a él, tanto como a sus colaboradores, les daba igual, porque decían que era un elogio para ellos, un piropo. Bolivia plantea el «Buen Vivir» (o Sumak Kawsay), no un «vivir mejor» a costa de otro, sino un «Buen Vivir» basado en la vivencia de nuestro pueblo. «Buen Vivir» significa complementarnos y no competir, compartir y no aprovecharnos del vecino. En resumen, al celebrarse el centenario de su nacimiento, se reunió un numeroso grupo de miembros de las comunidades indígenas de toda Amerindia con expertos, para estudiar cómo la cultura indígena nos ayuda hoy en día a actuar frente a las grandes crisis del mundo: ambiental, económica y de valores. En las crónicas del libro se incluyen una gran variedad de relatos y discursos recordando a Leonidas Proaño. En la perspectiva indígena se representan los valores culturales de los pueblos indígenas y la filosofía del «Buen Vivir».

Teoría del Bien

Aristóteles decía que una teoría que se da a alguien sin la práctica del bien es lo mismo que darle a un niño un puñal. La teoría del bien tiene el atractivo de que es una incitación constante a traducirla en acción, y se puede hablar de lo que nuestra existencia comprometida en la acción ha podido aprender, justamente después de haber actuado, no simplemente reflexionando antes de actuar. El bien perfecto en el sentido aristotélico de la palabra, es decir, la eudaimonía. Habla de la vida en su perfección posible. Pero hay algunos fenómenos que nos incitarían a pensar que sobre este tema más vale callar o que, precisamente, él es el tema que ha quedado más cancelado por la historia reciente del siglo XX y del siglo XXI. Menciona un par de esos fenómenos.

El primero de estos fenómenos es el «cementerio del futuro». El «cementerio del futuro» es ese momento en que el hombre ha intentado y ha conseguido, por una parte, destruir las fuentes de la esperanza y del bien como nunca antes se había conocido. No es cierto que todos los genocidios y todos los crímenes del pasado se puedan equiparar a ciertos crímenes especiales del siglo XX. El hombre no puede resistir la tentación que el dolor le supone. Nunca antes se había conocido la posibilidad de que un hombre pueda pertenecer a un grupo enorme de hombres; es como un realismo universal llevado hasta una consecuencia extrema y enormemente trágica. Todos los que pertenecen a ese grupo quedan condenados a muerte y no pueden rendirse de ninguna manera, hagan lo que hagan, sea cual sea la traición que cometan. Pero los hombres, justamente, somos hermanos. Conocemos lo que es el hombre viendo qué hace el hombre en la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *