Fase expositiva del método científico

Definición de saber:


Saber procede del verbo latino “sapere” que significa saber y saborear. Es sinónimo de conocer y de conocimiento.

Conocer es la actividad que realizamos cuando nos hacemos con un objeto o con un estado de cosas. Fuentes del saber: -sentidos: nos proporcionan la experiencia fundamental de las cosas en un contexto teórico que las hace inteligibles. -razón: produce diversas formas de saber según el tipo de experiencia en el que repara.

Tipos de saber:


1.Saber mítico: Un mito es una de las primeras explicaciones de la realidad que se elaboró en nuestra cultura. Es una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. 2 rasgos: -constituyen una explicación total acerca del origen del universo, del hombre. -suponen una manera de pensar que se plasma en las fuerzas de la naturaleza que son concebidas como personas y dioses. 2.Saber literario: Se diferencia de la filosofía en que, mientras aquella nos presenta situaciones y personajes nacidos de la imaginación, la filosofía se apoya en la razón para ofrecer argumentos que expliquen las soluciones a los problemas que se plantea. 3saber religioso: Contiene una fuerte dimensión vital y personal que impregna todos los ámbitos de la vida de
quienes creen en ellas, porque se saben en presencia de Alguien. Se diferencia de la filosofía en que la religión parte de verdades indubitables y la filosofía se pregunta por ellas y no acepta ninguna afirmación como incuestionable. 4.Saber científico: las ciencias presentan saberes rigurosos y sistemáticos, con un método. 5.Saber técnico: encaminado a producir determinadas cosas que ayudan al desarrollo de la
vida humana. 6.Saber artístico: constituye una narración de la experiencia vital de las personas.


La filosofía:


Nace en Grecia, en Mileto, en el siglo VI a. C. Su nacimiento se debe a un cambio en la mirada de la realidad. Hasta ese momento todo se intentaba explicar a través de los mitos, pero ahora se produce el llamado paso “del mito al logos”. Parte de una admiración y asombro por todo lo que existe. Nace de la inquietud del ser humano por conocer y saber acerca de lo que le rodea. El ser humano cae en la cuenta de su ignorancia y busca respuestas.

Objetivos de la filosofía:

1.Conocer con verdad la realidad: Consiste en observar, contemplar, a nivel de razonamiento teórico. 2.Vivir una vida feliz: todo para alcanzar la felicidad.

Ramas de la filosofía:

1.Filosofía teórica: LÓGICA: se pregunta por las reglas del pensar. METAFÍSICA: se pregunta por la estructura de la realidad entera. ONTOLOGÍA: se pregunta por el ser en toda su diversidad y complejidad. GNOSEOLOGÍA: se pregunta por el conocimiento humano desde sus fundamentos. TEODICEA: se ocupa de la existencia de Dios en relación con el mal. 2.Filosofía practica: FILOSOFÍA: reflexiona sobre las acciones libres de las personas en cuanto se orientan a la justicia y la felicidad. FILOSOFÍA POLÍTICA Y SOCIAL: se ocupa de la dimensión social del hombre y de su capacidad para organizarse en una comunidad política orientada a la justicia. FILOSOFÍA DEL DERECHO: se pregunta por la legitimidad del Estado y sus leyes. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: indaga en la eficacia del lenguaje, escrito o hablado. FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA: estudia los fundamentos morales sobre los que se debe apoyar el uso de los bienes. FILOSOFÍA DEL ARTE: reflexiona sobre la creación artística y su relación con la belleza y el bien.

Etapas de la filosofía:

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA: desde su nacimiento en el s. VI a. C. Hasta el siglo V d. C. Se caracteriza por la inquietud por conocer qué es el cosmos o mundo en el que vivimos, cuál es su primer principio. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: desde el s. V. Al XV d. C. Se centra en el tema de Dios y el fenómeno religioso. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA: desde el s. XV al XVIII d. C. Se centra en el valor de la razón, su estudio, en la política y el conocimiento científico. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: desde el s. XIX hasta nuestros días. Los temas son variados y más concretos.


Definición de ciencia:


Procede del latín “sciencia” que significa saber. Hace referencia al conocimiento verdadero delo que realmente es o existe, no de lo que las cosas parecen ser.

Clases de ciencia:

1.Ciencias formales: usan un método abstracto y deductivo. 2.Ciencias empíricas: usan un método experimental e inductivo. Métodos científicos: 1.Método deductivo: va de lo general a lo particular, del todo a las partes. (todos los hombres son mortes. Juan en mortal) 2.Método inductivo: va de lo particular a lo general. De las partes al todo (Pedro es mortal. Todos los hombres son mortales) 3.Método hipotético-deductivo: mezcla los dos métodos anteriores.

Definición de técnica y tecnología:

TÉCNICA: saber teórico-práctico encaminado a realizar instrumentos capaces de transformar el medio con el fin de satisfacer las necesidades humanas. José Ortega y Gasset distinguía tres estados de evolución de la técnica: -del azar: del hombre prehistórico. Muy simple, al alcance de todos los miembros. .Del artesano: tiene conciencia de inventor y pasa por un aprendizaje para dominar una determinada técnica. Produce utensilios. -del técnico: desde el s. XIX. Se pasa al uso de las máquinas. Tecnología: Pretende transformar y controlar algún aspecto de la realidad para satisfacer deseos humanos. TECNOCIENCIA: uníón entre tecnología y ciencia.

Limites internos de la cienica

– De la tribu: capacidades cerebrales, medio físico y social, grado de evolución… – De la caverna: del propio investigador – Del teatro: aspectos históricos y sociológicos con los que convive la ciencia – De la plaza pública: métodos para persuadir y obtener colaboración.

Limites externos de la ciencia:

Historicidad: la ciencia es hija de su tiempo y de su cultura – Interdisciplinariedad: relación con otras áreas con las que se complementa – Responsabilidad: buscar intereses universales y no particulares – Autorrealización individual y social: buscar a través de la ciencia la felicidad


Posturas ante el conocimiento:


1.Dogmatismo: parte de la confianza total en las facultades cognoscitivas del ser humano. Piensa que ya está en posesión de la verdad. 2.Escepticismo: considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero. 3.Criticismo: a caballo entre dogmatismo y escepticismo. Afirma que es posible obtener conocimientos verdaderos pero siempre que o bien tratemos de aclarar hasta dónde pueden llegar nuestras facultades de conocer 4.Subjetivismo: niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas. Para el subjetivismo el conocimiento depende de cada sujeto.Y relativismo 5.Perspectivismo: se puede llegar al conocimiento de la realidad pero conjugando las distintas perspectivas, dado que cada uno de nosotros tiene su propia visión de la realidad.

Modelos de conocimiento:

1.Empirismo y Racionalismo: El Empirismo considera que la fuente de conocimiento más importante es la experiencia sensible. Los datos que recibimos por la experiencia llegan a nuestra mente que está vacía y la razón las relaciona creando conceptos de las cosas mientras que el Racionalismo otorga primacía a la razón frente a la experiencia sensible. 2. Realismo e idealismo: El Realismo da prioridad a las cosas que son objeto inmediato del conocimiento. Considera que
las cosas existen por sí mismas independientemente del sujeto que las conoce y se pueden conocer tal y como son. El sujeto conoce la realidad tal y como es, y el idealismo en cambio marca que no podemos estar seguros de que la realidad existe independientemente del sujeto que la conoce. Lo indudable es la existencia de la conciencia. 3.Fenomemenologia y hermenéutica: La fenomenología aspira a ir a las cosas mismas, pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. Mientras que a hermenéutica pretende comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando cada acontecimiento en su singularidad, tratando de captar su sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *