Explorando la Ética Kantiana y el Pensamiento de Nietzsche y Marx

Ética Kantiana: Deber, Autonomía y Razón

Acciones Morales según Kant

  • Acción moral: Ayudas a tu vecina a subir las bolsas. Lo haces por deber.
  • Acción amoral: Ayudas a tu vecina a subir las bolsas ya que sabes que te va a dar una propina. Lo haces conforme al deber pero no por deber, lo haces para conseguir un fin.
  • Acción inmoral: Le robas a la vecina las bolsas. Está mal robar.

Características de la Ética Kantiana

  • Es una moral de intenciones: no importa tanto lo que se haga cuanto “la voluntad con la que se haga”.
  • Es una moral formal, sin contenidos materiales; no dice qué tenemos que hacer, sino cómo hemos de hacer aquello que hagamos.
  • Es categórica: lo que debemos hacer no puede estar condicionado por ninguna pretensión ajena al deber mismo.
  • Es una moral autónoma en la que la persona decide por sí misma con arreglo a un imperativo.
  • Es a priori: es la razón la que nos dice lo que hacer sin basarnos en la experiencia.
  • Es una moral exigente.

La Alienación y la Ideología en el Pensamiento de Karl Marx

Sentidos de la Alienación según Marx

  • Alienación respecto al producto del trabajo: El producto que el trabajador crea no le pertenece; es del capitalista.
  • Alienación respecto al acto del trabajo: La acción de trabajar no pertenece a su ser; el trabajador no se siente feliz sino desgraciado, solo se siente él mismo fuera del trabajo.
  • Alienación respecto a sí mismo y a la naturaleza: El hombre se convierte en algo ajeno a sí mismo, a su cuerpo, a la naturaleza exterior y a su esencia espiritual.
  • Alienación respecto a los demás hombres: Ve a los demás de la misma forma alienada como se ve a sí mismo.

Formas de Alienación según Marx

  • La alienación económica: Es la alienación fundamental, propia del capitalismo, que desposee al obrero de su trabajo y del producto de su trabajo.
  • La alienación social: Divide la sociedad en dos clases sociales: explotadora y explotada.
  • La alienación política: El Estado es un aparato dominador que está por encima de los hombres concretos y contra ellos.
  • La alienación religiosa: La religión propone una vida mejor tras la muerte como consuelo y quiere que soportemos las penas de la explotación capitalista.
  • La alienación filosófica: La filosofía se presenta como una interpretación de la realidad que resulta ser falsa y oculta las condiciones materiales de la vida de los seres humanos.

El Concepto de Ideología según Marx

La ideología es el conjunto de ideas morales, jurídicas, políticas, religiosas, metafísicas y estéticas que representan de forma invertida las relaciones de los hombres en sus condiciones materiales de existencia.

Las Tres Fuentes del Pensamiento de Marx

El pensamiento de Marx proviene de tres fuentes principales:

  • La filosofía alemana (Hegel, etc.) que conoció en la universidad.
  • La economía política inglesa (Adam Smith, David Ricardo, etc.) que estudió en su periodo de madurez.
  • El socialismo utópico, que recibió al salir de Alemania (Henry de Saint-Simon o Robert Owen). Marx los tacha de utópicos y opina que carecen de un análisis profundo del funcionamiento del capitalismo, sin cuyo conocimiento es imposible su destrucción.

La Filosofía de Friedrich Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superación

El Concepto de Voluntad de Poder

La voluntad de poder es un impulso de continua autosuperación, de ser más. Se manifiesta en tres niveles:

  • Nivel físico: Está constituido por fuerzas emergentes en continua lucha, pues todas quieren llegar al límite de su poder.
  • Nivel biológico: La vida tiende a llegar a ser aún más.
  • Nivel psíquico y humano: El ser humano intenta realizar su poder, crecer e imponer su voluntad. Dentro de este nivel encontramos subdivisiones:
    • Voluntad de poder reactiva: Cumplimos nuestra voluntad a costa de otros. Dentro de esta tenemos:
      • Voluntad de dominación: Nos ponemos por encima sometiendo a los otros para aprovecharnos.
      • Aparente sumisión: Damos pena para parecer sumisos y poder controlar de manera escondida.
    • Voluntad de poder afirmativa: Es la verdadera voluntad de poder; te autosuperas por ti mismo.

La Teoría del Eterno Retorno

Todo lo que vivimos ya lo hemos vivido y lo vamos a volver a vivir. La vida se repite exactamente igual un número infinito de veces. Nietzsche lo plantea como una prueba de resistencia del individuo para medir si amamos o no nuestra vida incondicionalmente. ¿Diríais sí de manera incondicional a vivir repitiendo la vida?

Las Tres Transformaciones del Espíritu

En «Así habló Zaratustra», Nietzsche utiliza la metáfora de las tres transformaciones del espíritu:

  • El camello: Simboliza a los que se contentan con obedecer ciegamente, soportando las obligaciones sociales y obedeciendo a los valores que se presentan como creencias.
  • El león: Representa la lucha contra las viejas imposiciones y la destrucción de los valores establecidos.
  • El niño: Vive libre de prejuicios. Se ha de aceptar la radical inocencia del devenir, sin prejuicios, de jugar libremente y entregarse a lo que brota de sí.

Obras Destacadas de Nietzsche

Nacimiento de la tragedia, Humano demasiado humano, Más allá del bien y del mal, Genealogía de la moral, El crepúsculo de los ídolos, Ecce Homo.

El Concepto de Apolíneo y Dionisiaco

Apolíneo y dionisiaco son fuerzas cósmicas que existen y se manifiestan en la realidad. Son dos polos opuestos cuya confrontación da lugar a la vida:

  • Apolíneo: Representa la armonía, el orden, la proporción.
  • Dionisiaco: Representa la desmesura, el descontrol, la sobreabundancia, el caos.

Peculiaridades de la Escritura de Nietzsche

  • Utiliza un estilo narrativo en el que cuenta sin explicar.
  • Emplea metáforas abiertas para que cada lector le dé sentido.
  • Usa paradojas e ironías.
  • Tendencia aforística.
  • Interpretación personal.

Tipos de Crítica de Nietzsche

  • Crítica a la metafísica occidental.
  • Crítica al monoteísmo de la verdad.
  • Crítica a los presupuestos metafísicos del lenguaje.
  • Crítica a la moral tradicional.
  • Crítica a la ciencia moderna.

El Nihilismo

El nihilismo es el rasgo propio de la tradición occidental. Consiste en quitarle a la vida todo lo que le da sentido, provocando que la tradición occidental tienda a secarse. El nihilismo activo supone la negación de la negación, proclamando la nada de los valores falsos de la cultura tradicional. «Dios ha muerto». Todo lo sagrado pasa a ser falso, y como habíamos estado tras un telón, se nos muestran verdades y ya nadie nos impide crecer.

El Superhombre

Después de la muerte de Dios, hay que formular una nueva humanidad, sin volver a los valores heroicos de las aristocracias antiguas. Sería una alianza entre la conciencia heroica de la moral de los señores con los poderosos recursos del conocimiento y de la ciencia. El superhombre debería disfrutar la vida con fuerza y amor por esta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *