Del Estado de Derecho al Estado de Bienestar
El Estado de Derecho: Contexto Cultural de Hobbes
Es una organización política donde un conjunto de leyes sustituye al poder absoluto. En la Edad Media, los monarcas concedían a los súbditos un conjunto de derechos. En la Edad Moderna, se establecen acuerdos entre el soberano y el pueblo. Así se desarrolla un Estado donde el gobierno de las leyes sustituye al gobierno del hombre. Un Estado de Derecho es un Estado cuyo poder está controlado por una ley que recoge la voluntad del pueblo, es decir, lo que el pueblo quiere.
El Estado Liberal de Derecho: Contexto Cultural de Locke
El Estado de Derecho es el resultado de las revoluciones liberales de Europa y América en los siglos XVII, XVIII y XIX. Con estas revoluciones se buscaba una organización política que garantizara las libertades individuales del ciudadano. Las características de este Estado son:
- Imperio de la Ley o Expresión de la Voluntad General: Esto quiere decir que tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a una ley que está por encima de ellos. Esta ley es la Constitución, y su existencia hace que el Estado reciba el nombre de Estado Constitucional.
- División de Poderes: Quienes elaboran las leyes (poder legislativo) no son los mismos que los que las llevan a cabo (poder ejecutivo) o que quienes imparten la justicia (poder judicial). Se establece un sistema de equilibrio y distribución de poderes para evitar el despotismo.
- Legalidad de la Administración: Las actuaciones de los servidores del Estado deben estar sometidas al control de la ley.
- Derechos y Libertades Fundamentales: Con el fin de proporcionar seguridad y garantizar las libertades fundamentales, de esta manera se estableció la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Del Estado Liberal al Estado Social: Contexto Social de Rousseau
Las revoluciones socialistas de los siglos XIX y XX buscan una organización que garantice las libertades de forma efectiva. Antes, el liberalismo no se preocupaba por las condiciones materiales y económicas, de manera que la libertad era solo una libertad formal; de esta libertad solo podían disfrutar quienes disponían de recursos económicos. Para que fuese una libertad real, era necesario un Estado Social que ampliara los derechos a los derechos sociales. Su objetivo era conseguir la igualdad en una sociedad justa, por ello también recibe el nombre de Estado de Justicia Social.
El Estado Social intervenía en la sociedad (Estado Social Activo) para que se produjese una distribución justa de los bienes sociales, transformándose así en un Estado democrático, ya que el Estado sufría una democratización de las actividades económicas.
Del Estado Social al Estado de Bienestar: Contexto Cultural de Rawls
El Estado, además de garantizar la igualdad, debía ofrecer las mínimas condiciones de bienestar material a todos los ciudadanos. Esta tarea de promover el bienestar social convertía al Estado en un administrador de los bienes sociales básicos.
Teoría y Práctica de la Democracia
Tres Aspectos de la Democracia
Etimológicamente, democracia significa gobierno del pueblo. Además de ser una organización política, es:
- Un Principio de Legitimidad: El poder político tiene su origen en el pueblo, que es el titular del poder, y que lo ejerce a través de elecciones libres. Decimos que el poder es democrático cuando tiene su origen en el pueblo y es ejercido mediante elecciones directas o a través de sus representantes.
- Un Sistema Político para Resolver Problemas y Ejercer el Poder: Cuando las dimensiones del pueblo son pequeñas, los electores coinciden con los elegidos; cuando las dimensiones del pueblo son grandes, deben elegir representantes, por lo que la democracia implica limitación y control de gobernantes.
- Un Ideal Político: Esto quiere decir que la democracia tiene una dimensión normativa. La democracia es un concepto descriptivo, ya que describe la forma de gobierno, y un concepto prescriptivo, ya que establece un ideal del gobierno.
Tres Transformaciones de la Democracia
- En la Ciudad-Estado: La democracia es un sistema político cuyos miembros son iguales entre sí; hablamos de un autogobierno.
- En el Estado-Nación: Cuando se recupera el ideal democrático durante el Renacimiento, se da una segunda transformación originada por los pueblos que eligen a sus representantes.
- En la Sociedad Mundial: Desde finales del siglo XX, la sociedad de los Estados nacionales ha sido superada por la sociedad de la información, facilitando así el control del poder político y ampliando una conciencia democrática de los ciudadanos.
Tres Modelos de Democracia
- Clásica: Es el modelo de democracia ateniense donde la asamblea es soberana, hay igualdad política y los ciudadanos pueden gobernar y ser gobernados.
- Legal: Es el modelo de democracia constitucional donde los representantes protegen al pueblo y garantizan los derechos fundamentales (proyección actual de Locke y Rawls).
- Participativa: La democracia es participación tanto en la política como en los demás ámbitos de la vida (proyección actual de Rousseau).
Democracia Mediática y Ciudadanía Global
Las nuevas tecnologías están transformando el vínculo de ciudadanía que une a los individuos con las instituciones públicas; a esta transformación se le llama Democracia Mediática. Las tecnologías de la información han sido un medio para facilitar los procesos electorales y la participación democrática.
Pero las tecnologías también tienen sus sombras, ya que no llegan a todas las personas por igual. Para unos, se plantea como aldea global, es decir, es una fuente de oportunidades; y para otros, se plantea como jungla global, donde los más fuertes tienen más posibilidades que los más débiles.