El Debate sobre la Narración en la Historiografía del Siglo XX
Solo dedica dos páginas a *Annales*. No ve en las teorías de *Annales* una postura consolidada sobre la narración.
Le dedica muchas más páginas al estructuralismo y al postestructuralismo, pues estas hacen un estudio muy profundo sobre los símbolos y los códigos de comunicación/representación, algo que no existe en *Annales* ni en la postura tradicional, que ni siquiera llega a ser Teoría.
La Narración como Forma Universal de Comunicación
No es común hacer teoría (teorizar) sobre la narración, porque se concibe como algo natural, **una forma universal de comunicación**.
En el siglo XX se reflexionó mucho sobre la narración. Son debates muy concretos sobre las formas de los discursos históricos, donde se discutió el lenguaje y las formas narrativas.
Casi todas **las discusiones teóricas giran en torno a cómo podemos saber la verdad**; son discusiones *epistémicas*.
Las teorías no cientificistas están examinando la narración; no estudian la producción de conocimiento, sino la producción de narraciones.
Discurso Histórico y Alegoría
La realidad no es discurso, pero el discurso tiene su propia realidad. **El discurso histórico es de naturaleza alegórica**: habla de una cosa refiriendo otra. Produce significados: los significados son producidos, creados, y provienen de la alegoría. La producción de significados es muy variada.
El mundo anglófono quiere hablar de lo que pasó, no de lo que puede pasar.
Se detecta bien que es una discusión sobre el estatuto epistémico y se salta el debate anglosajón. El debate anglosajón tiene poco que aportar a una discusión más complejizante del fenómeno narrativo.
**La narración fue defendida por la tradición y la filosofía analítica.**
Definiciones Clave
- La **crónica** es el discurso de los acontecimientos.
- La **narración** es el discurso de los significados.
Lo que da inicio a los debates posmodernos son aquellos que no están preocupados por convertir a la historia en una ciencia. Esto ocurre en el momento en el que el referente científico desaparece como el referente máximo.
Cualquier formulación teórica abstrae y generaliza. Para entender el mundo, este es reproducido en discursos. Un concepto es una abstracción, una generalización.
En el debate anglosajón, **el concepto central es la historia científica**.
Corrientes Teóricas y el Enfoque del Lenguaje
**Las cuatro corrientes** son: *Annales*, la *doxa* historiográfica (hermenéutica filosófica), el estructuralismo y la filosofía analítica. Son teorías que abordan la narración como una forma (adecuada o no, dependiendo de la corriente) natural o no al discurso historiográfico, deseable o no. Todas las corrientes se plantean como teorías del lenguaje.
White habla de teorías de la representación, no del lenguaje. El lenguaje es representación y se examina en sus propias condiciones, no en las de lo que busca representar.
Para Ankersmit, están opuestas la filosofía analítica epistemológica y la filosofía narrativista.
El Debate Anglosajón: Explicación y Consistencia Lógica
El debate anglosajón es un debate sobre la explicación; una explicación es un enunciado, es decir, lenguaje.
**El debate anglosajón** es también una teoría del lenguaje, pero **es una teoría de la consistencia lógica de las explicaciones en el ámbito de lo que ellos llaman ciencias empíricas**. El éxito de las explicaciones tiene que ver con lo que se dice y lo que ocurre en la realidad, su referente.
Hegel es el único de su época que ve **la ambigüedad del concepto de Historia**. La obra de White se pregunta qué pasó después de que se buscaron las leyes en la historia.
El tipo de discusión teórica en torno a la explicación histórica se da en el contexto de renovación de la idea científica de la historia, se da en ese contexto, pero no apela a eso.
El texto habla fundamentalmente de filosofía epistemológica, donde el centro está más bien en los conceptos de explicación y en la cuestión de las declaraciones de explicaciones históricas.
El debate anglosajón es un debate que redunda en un problema de historia, pero que se está alimentando de referentes muy ajenos.
Causalidad y Explicación
**Causalidad** es igual a relación entre dos cosas. Es una relación interna, no externa (es decir, no está en las cosas, sino en cómo evaluamos las cosas). Causalidad es la relación entre dos fenómenos empíricos. La regularidad no es propia del fenómeno, sino de quien ve el fenómeno (por eso es interna y no externa), pero no se quita el hecho de que el fenómeno es un fenómeno.
¿Qué es la **explicación**? Lenguaje, proposiciones. La explicación es un enunciado o cadenas de enunciados (explicativos). Una explicación no necesita de una narración, aunque las dos se parecen.
**La filosofía narrativista estudia narraciones históricas; la filosofía epistemológica estudia explicaciones históricas.**
¿Las declaraciones que nos ofrecen los historiadores como explicaciones qué son? ESA ES LA **PREGUNTA QUE GOBIERNA** TODO EL DEBATE ANGLOSAJÓN. La filosofía epistemológica y el narrativismo están más cerca del debate por intencionalidad: son dos teorías sobre el lenguaje.
El Modelo de Cobertura por Leyes (MLA/CLM)
**MLA es CLM** (*Modelo de Cobertura por Leyes*): asevera que en la realidad histórica hay leyes que los historiadores descubren, pero eso está lejos de la realidad. No les importa si hay leyes en el mundo, sino lo que la mente puede obtener a partir de la observación. El MLA es un modelo universal y abstracto, como todo modelo; teoréticamente válido para cualquier ciencia empírica.
El debate anglosajón es **todo entre filósofos epistemológicos**.
**Teoría**: reflexión con independencia de la práctica.
En las teorías del siglo XX **ya no importa la investigación, sino el lenguaje**. Y en segundo lugar, el estatuto de la historia como ciencia empírica.
Las teorías narrativistas están preocupadas por la producción de significado en el lenguaje histórico. Es el texto completo al que se le da estatuto narrativo: **una oración no es narración** (la narración es un conjunto discursivo).
Críticas a las Teorías Epistemológicas
El *Empirismo Lógico* propone teorías que abordan la lógica de los enunciados empíricos. Están más preocupadas por la unidad de la ciencia que por las particularidades de cada forma de conocimiento, resultando en teorías deficientes sobre la *praxis* de los historiadores.
La naturaleza de esos criterios epistemológicos se centra en la pregunta: **¿qué es el conocimiento?**
Las leyes no operan en la realidad, operan como explicaciones de la realidad.
**Los historiadores sí hacen generalizaciones**. Un enunciado explicativo es una generalización. Creemos que el enunciado es una explicación en función de la cantidad de pruebas que aporte y de su coherencia lógica.
Naturaleza epistemológica quiere decir que se pregunta por el sujeto cognoscente y no por el objeto de estudio.
Entre los seguidores de Hempel y Collingwood, **ambos apelan a contrastar una generalización con hechos registrados, comprobables y verificables**. Así se definiría a esas teorías: como teorías sobre la generalización o sobre los usos de la generalización.
Limitaciones de los Modelos Explicativos
- Nos importan la validez de las explicaciones históricas, la validez del lenguaje histórico, la capacidad de los historiadores para establecer vínculos causales y para explicar la conducta racional. Por eso se preocupan las teorías.
- Se ocupan solo de una parte del lenguaje de los historiadores (no dicen cómo investigan, qué les interesa ni cuáles son sus fuentes o preocupaciones). Son insuficientes.
**Parten de la idea de que la historia es una ciencia y por eso quieren identificar sus postulados y refutarlos o validarlos.**
La ciencia es ante todo la capacidad para plantear conexiones lógicas entre fenómenos empíricamente verificables. Ese concepto de ciencia es insuficiente para definir lo que hace el historiador, por eso son teorías destinadas al fracaso, porque para los historiadores no fueron importantes. Las teorías de la filosofía epistemológica del debate anglosajón son muy dadas a la creación de modelos, pero sin ningún valor metodológico, pues describen la lógica historiográfica, pero no la producen; no son preceptivas, son descriptivas.
El **positivismo** dice que, para ser conocimiento, tiene que partir de leyes. Ankersmit está diciendo que la historia y la filosofía cambian. La obsesión de estos filósofos es el modelo de explicación causal.
**Los filósofos están preocupados por si existe un modelo único de explicación en las ciencias.**
Se rechazan las visiones teleológicas de la realidad.
**Filosofía y teoría narrativista es como Ankersmit llama a todo lo que le dio forma al debate anglosajón.**
Hempel, el filósofo de la ciencia más importante del siglo XX, escribe sobre las leyes generales de la historia. Por historia entiende ciencia.
No se puede hacer una ley de todo porque no todo puede ser explicado en términos nomológico-deductivos. La **ley es** un enunciado acerca de los eventos que se repiten siempre en ciertas circunstancias.
Historia en el debate anglosajón **es explicación histórica**.
La discusión entre teóricos es de segundo grado: ¿Por qué le creo al que me dice eso? ES UNA DISCUSIÓN DE SEGUNDO GRADO.
