En que consistio el paso del mito al logos

Explicación Mitica: La filosofía surge pues cuando el logos sustituye al mythos. 
tuvo lugar en la cultura griega a comienzos del siglo VI a. C El mito es una narración
o leyenda sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importantes sobre
fenómenos naturales y sociales.El mito es un relato tradicional que cuenta  como gracias
 a las hazañas de seres sobrenaturales – los dioses o los héroes -a tenido su origen la
 realidad, por qué es como es y cuál es el lugar del individuo en ella.El mito permite,
 además justificar las acciones,   los valores y las costumbres humanas y servirles de 
modelo´Lo narrado es aceptado por toda la sociedad basándose en la autoridad de
 la tradición, y es transmitido  oralmente de generación en generación.El objetivo 
principal de los mitos es ofrecer una explicación total acerca del universo y del individuo
.Los mitosreflejan siempre la sociedad que los creóy los mantiene,se van alterando a
 través de sus sucesivos recuentos, con lo cualno existe un relato canónico o dogmático
( los poetas va a posibilitar unacrítica, que  va a ser llevada a cabo mediante el logos
(narración, argumentada y razonada, puesta por escrito) frente al mythos
(narración imaginaria, transmitida, en un principio, oralmente, de generación en 
generación, con la única ayuda de la memoria. Esta crítica  va a posibilitar que 
se establezca  uncosmos(orden que impone el logos, que, como hemos dicho, 
tiene esetriple significado de ley, palabra y razón)frente al caos (arbitrariedad ) 
del mito.ExplicaciónRacional:A  mediados del siglo VII a. C se produce una honda
 transformación en la sociedad griega, debido  sobre todo al apogeo de los viajes
 marítimos y comerciales, ello conllevará el contacto con otras civilizaciones y nuevas
 formas de vida.Esta diversidad llevó a la duda y lleva a la necesidad de 
interpretar la realidad sobre unas bases distintas de las míticas, unas nuevas
 bases que debían ser racionales debían dar razón de las cosas. Así es como se llevará 
a cabo una crítica de las explicaciones míticas y, poco a poco, éstas se irán sustituyendo
 por explicaciones  racionales hasta que, finalmente, ya   en el siglo VI a C el logos 
sustituirá al mito y surgirá la Filosofía.
La Idea de Necesidad proviene
de la explicación mitica del destino que, Era un curso de los acontecimientos que no
 podía cambiar, que tenía que ser así .A éste “tener que ser así”, se le va a despojar 
de su carácter imaginario y se le va a medir conforme a la razón. logos, además de 
razóny palabra  va a significar ley de esta manera, vemos que en el Universo 
se va a instaurar un determinado orden que viene regido por el concepto de necesidad
 como crítica a la arbitrariedad anterior.

  RAZÓN                                    SENTIDOS             

 Permanente                              Cambiante               

            Unidad                                      Multiplicidad 

             Esencia (lo que es)                  Apariencia  (lo que parece ser)

Eldémos (el pueblo) constituía esa capa popular que rodeaba el palacio del 

señor (amax) al que servía cosechándole el trigo o fabricando utensilios: Pero hay un 

momento en que el señor tiene que servirse del pueblo para la guerra. Ante la

amenaza persa ya no vale el  enfrentamiento “individual” o el combate de los héroes

 o el combate de los héroes que narran los versos de la Ilíada. Contra el poderío del

 ejército persa, los griegos tienen que agruparse y el démos es la fuerza fundamental

de esta unión. Ello implica una cierta independencia frente a los mandatos del poder

 aristocrático, que antes lo condicionaban y una reivindicación de dos instrumentos 

esenciales de las nuevas formas de cohesión social: la isonomía (igualdad ante la

 ley) y, sobre todoen relación con la sofística la isegoría (igualdad ante la palabra,

o derecho a la palabra, al uso público de la palabra): Este derecho a hablar

constituye elfundamento de la democracia. EL MÉTODO DE LOS SOFISTAS 

 Esta relación entre los sofistas y el pueblo implica también un deseo de saber que

 iba de acuerdo con la sociedad democrática  y con la posibilidad de consolidar otras

 formas de vida que no fuesen ya las establecidas por tradición.   La concepción que 

estos sofistas tienen del conocimiento y de la educación se basaba en cuatro puntos 

fundamentales: .

A ) La formación del individuo lo abarca todo e integra todos nuestros conocimientos:

 Las enseñanzas transmitidas tenían que ver con la astronomía, geografía , 

antropología , política, gramática, retórica debían articularse en un sistema 

enciclopédico no tanto por la cantidad de conocimientos como por la creación

 de un nuevo estilo de ser humano y una nueva forma de afrontar la realidad.

B) El conocimiento es un proceso El acto de conocer es algo variable, conectado

 con el tiempo.

C)El conocimiento tiene carácter relativo Los juicios con los que describimos

el mundo son formas históricas dependientes de quien los formulan. Primeramente

 porque el conocimiento está sustentado en la sensación, En segundo lugar al diluirse

 ese fundamento firme el saber se diluye en múltiples discusiones (erística) y

 contradicciones que no son,  sin embargo más que una manifestación de la 

complejidad de la variable realidad.

D)La validez del conocimiento se hace problemática derivando , según Platón

y Aristóteles en algunos casos en  la imposibilidad del conocimiento y

 el escepticismo.Convencionalismo político Ellos consideran que la  propia

 sociedad así como sus leyes, instituciones políticas y normas morales

 son producto de decisiones, acuerdos o convenciones humanas porque

 se ha convenido que así fueran,  pero que nada impedía  que pudieran ser de otra

 manera si así se acordara. Ese convencionalismo  político, que viene expresado por

 el término nomos (convención) frente al término physis.(naturaleza) va unido a un

relativismo moral que afirmaba que lo que se consideraba bueno o malo, justo o

 injusto no es algo fijo ni absoluto, ni tampoco universalmente válido, sino que

 depende de cada pueblo y época, de la clase social a la que se pertenece o incluso 

de cada individuo

Los sofistas son tratados por Platón, discípulo de Sócrates como mercaderes del

 saber(cobran por sus enseñanzas fuertes sumas de dinero acerca de algo que ni

 siquiera saben, dado su relativismo y su actitud  esceéptica , embaucadores e

 impostores que ocultan su ignorancia por medio de la “palabrería”

(enseñanaza y  aplicación de la retórica ,la erística y la gramática) personas 

que al no poder participar en la asamblea (órgano decisorio del sistema 

democrático ateniense), ya que no tenían ese derecho por no haber nacido

 en esta ciudad,  preparan a sus alumnos  para  la vía del tirano, dado su 

relativismo moral , .  

PRINCIPALES SOFISTAS

A)PROTÁGORAS

    Nacido en torno al año 480 a. C en Ábdera fue quizás discípulo de su compatriota

 Demócrito. Tenemos testimonios abundantes de su vida viajera y de sus estancias en

 Atenas, donde ejerció gran influencia sobre Pericles y otros personajes políticos.

 También como Anaxágoras, sufrió un proceso de impiedad  debido a las opiniones 

dadas en su libro “Sobre los dioses”. Es muy posible que la desaparición de su obra,

 de la que quedan escasos fragmentos  se deba a este rechazo que se extendió a 

amplias zonas de la población, y sobre todo a las clases oligárquicas.  Los libros

 desaparecidos trataban sobre los más diversos temas reflejando su interés

 enciclopédico:“Sobre el Estado”, “Sobre las Ciencias”, “Sobre las virtudes”,

 “Sobre la verdad”, Arte erística”, “Antilogías” y la citada “Sobre los dioses”

  De esas obras perdidas destaca un famoso fragmento, que entre otros autores cita

 Platón en el “Teeteto”:“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son

 en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son”

  Platón explica esta cita aludiendo a la sensación:  ·”¿No ocurre a veces que el 

soplo del mismo viento , uno de nosotros lo siente frío y el otro no?”. Sócrates

 comenta que “tal como me parece a mí cada cosa,  así es para mí, y así como 

te parece a ti, así es para ti” Esta defensa de la “subjetividad” no es únicamente

 la tesis que expresa el relativismo del conocimiento, sino, sobre todo la afirmación 

de la perspectiva personal que cada vida humana concreta y condiciona. La verdad

 tiene , pues , el carácter de una correspondencia entre el sujeto y el supuesto objeto

.. Los seres humanos son efectivamente metro y medida de lo que sienten y entienden.

 Medimos el mundo,  ponemos nuestra subjetividad en todo lo que llega a nosotros, 

 pero todo no puede ser igual, no todo puede ser verdad.Otra de sus obras es 

“las Antilogías”, o razonamientos contrapuestos . No nos ha llegado su obra

 sino la refutación hecha por Platón y Aristóteles. Lo que es bueno para unos no

 tiene por qué ser bueno  para otros. Esto hacía pensar en una cierta “inestabilidad”

 de la verdad,  la justicia y la verdad.

B) GORGIAS

   Nació en Leontinos (Sicilia) en torno al 485 a:C. Fue mandado a Atenas para solicitar

 ayuda en la guerra contra Siracusa: Tanto en Atenas como en otras ciudades griegas

 tuvo gran influencia por su saber y sus cualidades oratorias. Se supone que

 tuvo relación con Empédocles y sus enseñanzas alcanzaron un eco extraordinario.

 Influyó en Sócrates que, en su oratoria, imitaba al estilo de Gorgias. Al  final 

de su vida marchó a Tesalia con más de cien años.De Gorgias se encuentran referencias

 y citas más o menos textuales en otros autores. .Sexto Empírico haciendo referencia a

 Gorgias nos dice:: “ En el libro ttitulado “ Sobre el noser·  o “Sobre la naturaleza”

desarrolla tres argumentos sucesivos: El primero es que nada existe; el segundo,

 que aunque exista algo es inaprensible para el hombre; y el tercero, que aunque

 sea cognoscible , no puede ser comunicado ni explicado a otros. Gorgias niega

 cualquier tipo de  verdad objetiva, extendiendo también esto a las normas morales:

 Esta actitud recibe el nombre de escepticismo epistemológico..

Gorgias destacará la importancia de la palabra  y del arte de la retórica, que enseña

 a manejar .Nos dice que la palabra es la única forma de realidad , ya que es

 ella quien la inventa , la modifica y la comunica. El ser es lo que los hombres hablan

 y su verdad es la capacidad de persuadir con la magia y el encanto del lenguaje;

 aunque no tenga relación con las cosas  

  SÓCRATES:

Sócrates,  a pesar de que no escribió nada es un nombre que ha resonado sin

 cesar en la cultura europea. No es su obra, ni siquiera su vida lo que ha despertado

 tanto interés. De Sócrates lo que verdaderamente interesa es su muerte. Porque 

su muerte presenta un aspecto trágico, al menos según la versión de Platón,  y, al 

mismo tiempo ejemplar .La muerte de Sócrates plantea un problema fundamental:

 la relación entre el individuo, la sociedad y las leyes, y, también la de la

relación del individuo con su propia existencia y con la justicia. 

3.2.1 APUNTES BIOGRÁFICOS

 Nace en Atenas  en el año 470 a C y es condenado a muerte en e 399 a. C.

 Su padre era escultor  y su madre comadrona.  Parece que en su juventud siguió

 la profesión de su madre. Pertenecía pues a la clase popular  y hay testimonios

 que nos hablan de su pobreza. Sócrates vive una época donde la guerra del 

Peloponeso (que enfrenta a Esparta y a Atenas) y la dictadura de los Treinta 

Tiranos (404) marcaron Atenas con violencia e inseguridad. Es muy probable que,

 tras su participación  en la vida pública y su contacto con sofistas como Protágoras,

cultivó el diálogo con un grupo cerrado de aristócratas , entre ellos Critias  y

 Cárrmides, parientes de Platón, que tomaron parte en el golpe de los Treinta.      

 Su vida y obra ; puesto que no escribió nada,su pensamiento y su legado nos

 ha llegado a través de sus discípulos, de una manera especial, aunque no únicament

e de manos de Platón, que escribió su obra en forma de “diálogo” como homenaje

 a su maestro, inaugurando el estilo literario que lleva ese nombre.    

 Como decíamos, lo más extraño y dramático en la vida de Sócrates es su condena

 y su  muerte. La interpretación de estos hechos es complicada. Sobre todo, porque

 sorprende que, con la vuelta de la democracia a Atenas, tenga lugar ese juicio a

 Sócrates, un hijo del démos, preocupado de enseñar y clarificar la mente de sus paisanos.

 En el año 399 a C  tres ciudadanos le acusan de tres delitos: No respetar al os dioses

 de la ciudad, introducir nuevos dioses y corromper a la juventud.   Estos procesos

 de impiedad , que implicaban una culpa ante los dioses habían sido relativamente

 frecuentes en Atenas. Lo sufrieron Anaxágoras, Protágoras o Euripides, que  tuvieron

 que abandonar Atenas.La votación contra Sócrates no fue en principio numerosa;

 pero fue condenado a muerte. Tres diálogos platónicos han expuesto con gran

 belleza sus últimos momentos : la Apología , que es en realidad  la defensa puesta

 en boca de Sócrates por Platón y con la que intenta rechazar los cargos que le

 acusan; el Critón y sobre todo el Fedón.

 Entre los muchos rasgos que Platón destaca en Sócrates, el más característico

 es su negativa a huir, ya que para Sócrates es más importante acatar las

 leyes que salvar su propia vida.

3.2.2  EL MÉTODO SOCRÁTICO

 Quizá lo que diferencia a Sócrates del resto de los sofistas – según la imagen

 de Platón -es el intento de superar el relativismo  y de alcanzar una cierta verdad

 absoluta que permita organizar el desmoronamiento que de la política, la religión

 y el lenguaje parece haber regido la revolución intelectual de los sofistas

   Se trata de un método de reflexión en el lenguaje que para Sócrates supone un

 examen de uno mismo, como dice la inscripción del templo de Delfos:

Conócete a ti mismo. A este respecto Sócrates dirá que una vida sin examen no 

merece la pena ser vivida. El verdadero saber es ese saber conceptual típico de

 los seres humanos y resultado del diálogo en el que se examinan las opiniones que,

 muchas veces sin crítica, se han ido asentando en el lenguaje.

.   Esta busca de lo común es el concepto universal que podemos descubrir

 a través de ese sencillo procedimiento metodológico que consiste en preguntar

: la pregunta socrática, el qué es, configura el fundamento de la Ciencia, que

 persigue el concepto, la forma mental que sintetiza y sistematiza la diversidad

 y mutabilidad bajo la que se da la experiencia sensible. Este mundo conceptual

 lo arranca Sócrates del lenguaje mismo y de la conversación con sus conciudadanos

. El ¿qué es?, en los mercados, en la plaza pública ,en los gimnasios, el

arte de preguntar acerca de la virtud, el bien… conlleva un examen de lo

 que el interlocutor cree saber: Esto lo va a llevar a cabo mediante el diálogo

(dia-logos, a través de la razón y el lenguaje.) Este método llamado dialéctica

supone una  forma especial de preguntar en dos fases: la ironía y la mayéutica

  •  A) La ironíaconsiste en llevar a quien habla con nosotros, seguro de que sabe
  •  de qué habla, hasta la ignorancia que oculta ese supuesto saber. Para ello,
  •  Sócrates, “ que solo sabe que nada sabe, se esconde ingenuamente en 
  • ese no-saber para dejar al otro ante su propia perplejidad, haciéndole caer
  •  en contradicciones( Platón pone así de manfiesto las tesis relativistas de los
  •  sofistas frente a la búsqueda de la verdad objetiva de  Sócrates).
  •  El no-saber socrático es, así un principio positivo, porque sólo en el
  • reconocimiento de la propia ignorancia se es capaz de llegar al conocimiento.
  • B) La mayéutica o arte de dar a luz, completa ese proceso irónico al despertar
  •  y alumbrar en la propia alma, en la mente, los conocimientos que dormían
  •  en ella a la sombra de las palabras “no preguntadas”, “no puestas en duda”. 
  • No se trata de poner en el interlocutor un saber distinto de él mismo, sino dar 
  • a leer en él los saberes que ya tiene.Este engendrar en sí mismo tiene un nombre
  •   concepto, que alude a todo ese   proceso de gestación que ocurre en la mente
  •  del hombre. Alumbrar esos conceptos (de concipio. Concebir, captar algo con 
  • ayuda de algo) es el momento esencial del saber. Cuando pensamos utilizamos
  •  el lenguaje interior, despertado tal vez por las preguntas de otros





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *