El Paso del Mito al Logos: Origen y Características de la Filosofía Presocrática

El Paso del Mito al Logos: Origen de la Filosofía Occidental

La filosofía nace en la ciudad de Mileto en el siglo VI a.C. Surge como resultado de una nueva actitud ante el universo: el logos o explicación racional, que se opone a la explicación mítico-religiosa. Por eso, el origen de la filosofía occidental se califica como el paso del mito al logos.

Se entiende por mito un conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas (especialmente Homero y Hesíodo) que ofrecen una explicación total: del mundo natural, de los hombres, de los dioses, etc. El universo para el hombre primitivo es un colosal repertorio de problemas a los que necesita responder: el nacimiento, la muerte, el sucederse de las estaciones, el trueno y el rayo, etc. Lo propio de la explicación mítica es que las respuestas que ofrece a estas cuestiones son de tipo imaginario.

Características del Pensamiento Mítico

  1. Recurso a lo divino: Se recurre a los dioses para explicar los fenómenos de la naturaleza. De este modo, se divinizan y personifican las fuerzas naturales.

Ejemplos de Personificación Divina

  • Los rayos y los truenos los envía Zeus encolerizado con la humanidad.
  • Poseidón con su tridente provoca las tempestades marinas.
  • El rocío de los campos son las lágrimas de la Aurora por la muerte de su hijo.
  • El sol se mueve al ser transportado por el dorado carro de Apolo, etc.
  1. Azar y Arbitrariedad: Si lo que sucede en la naturaleza depende de la voluntad caprichosa de los dioses, los hechos del universo son azarosos o arbitrarios. Los dioses son responsables no solo de los sucesos naturales, sino también del destino de los hombres, que favorecen u obstaculizan, así como de la suerte de las ciudades, de las guerras y de las paces.
  2. Aceptación por Tradición: La aceptación social del mito se basaba en la autoridad incuestionable de la tradición. Los griegos creían todo lo que estaba escrito en la Ilíada y la Odisea de Homero y no se les ocurría ni se atrevían a cuestionarlo, al menos en un principio.

Para ellos, esos libros no eran bellas obras de literatura épica, sino libros emblemáticos de su cultura donde aprendían todo lo que sabían sobre el mundo, los hombres y los dioses.

Para ellos, esos libros no eran bellas obras de literatura épica, sino libros emblemáticos de su cultura donde aprendían todo lo que sabían sobre el mundo, los hombres y los dioses.

En suma, en el mito predomina el concepto de “caos”: el universo considerado como conjunto de acontecimientos desordenados y azarosos que, de ese modo, hacen imposible la ciencia. En el universo, regido por la lógica incomprensible de los dioses, los seres humanos muestran una mentalidad infantil, ya que se someten a esos dioses, que se comportan como los soberanos de la época, por su conducta caprichosa y variable.

La Crisis del Mito y el Surgimiento del Pensamiento Racional

Crisis del mito: Ciertos pensadores griegos se dan cuenta de que los antiguos no dan razón de lo que dicen ni aportan pruebas, pues sus respuestas son imaginarias.

El pensar racional (*logos*) surge cuando el sujeto busca por sí mismo (mentalidad adulta) las causas de los hechos dentro de los propios hechos naturales conocidos.

de los hechos dentro de los propios hechos naturales conocidos

Ejemplos de la Transición Mito vs. Logos

  1. El mito atribuye la tormenta a la cólera de Zeus, mientras que el logos busca su causa en las condiciones atmosféricas.
  2. El mito atribuye la enfermedad a la posesión de un espíritu maligno; en cambio, el logos busca su causa en el organismo del propio enfermo.
  3. Si en el mito el ser humano se origina por la creación de un dios, en el logos (teoría de Darwin) aparece por evolución a partir de otras especies animales.

Los Rasgos Fundamentales del Logos (Pensamiento Racional)

  1. Explicación Natural: Ya no se recurre a divinidades y seres sobrenaturales, sino que se explican las fuerzas y fenómenos del universo basándose, como vemos, en elementos naturales (los filósofos griegos presocráticos distinguían estos cuatro: el agua, el aire, el fuego y la tierra).
  2. Necesidad y Orden: Los hechos naturales no ocurren por azar o de forma arbitraria, sino por necesidad, es decir, suceden como y cuando tienen que suceder. Necesidad, es decir, suceden cómo y cuando tienen que suceder. Ejemplo: el agua hierve a los 100 °C y se congela a los 0 °C. Por tanto, el universo se entiende como “cosmos”: conjunto sistemático de hechos ordenados por leyes. Así, se hace posible la ciencia.
  3. Fuerza de los Argumentos: Las explicaciones racionales no se aceptan porque sigan ninguna tradición. Su fuerza procede de los argumentos y razones. Una explicación ahora es mejor no porque la crea más gente o sea más antigua, sino porque se apoya en razones más sólidas.

Conclusión: Diferencias y Similitudes

Mito y logos tienen en común su origen: la admiración ante los grandes enigmas del universo y la necesidad de responder a ellos. La diferencia está en el tipo de respuestas que ofrecen: fantásticas en el caso del mito, racionales en el caso del logos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *