El origen de la ciencia y sus métodos: características, componentes y explicaciones científicas

EL ORIGEN DE LA CIENCIA:

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la certeza de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y lógico.

LA CIENCIA SE INDEPENDIZÓ DE LA FILOSOFÍA:

Desarrolló unos métodos propios durante un tiempo, se le llamó REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: Copérnico, Galileo, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA:

EXPERIMENTACIÓN:

Algunas de sus hipótesis no eran observables en la vida diaria, por lo que se podían comprobar creando una situación ideal en la que los elementos alterados fueran eliminados.

Matematización:

Galileo dijo sin tapujos que la naturaleza contempla unas regularidades que expresan funciones matemáticas.

LOS COMPONENTES DE LA CIENCIA:

Conceptos.

Son los términos específicos de cada ciencia, hay tres tipos: CLASIFICATORIOS, COMPARATIVOS y MÉTRICOS.

LEYES:

Son los enunciados básicos del conocimiento científico, se caracterizan por usar conceptos definidos anteriormente de forma precisa y determinar una forma universal.

TEORÍAS:

Las leyes científicas están interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, lógicos y sistemáticos llamados teorías científicas.

LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS:

EXPLICACIÓN DEDUCTIVA:

Se deduce por lógica la conclusión con el fenómeno que estamos estudiando. Estas explicaciones son lógicas de las ciencias naturales.

EXPLICACIÓN PROBABILÍSTICA:

La respuesta dada nunca alcanzará la seguridad deductiva, tendremos que conformarnos con establecer los factores que seguramente causan este hecho, que es propio de las ciencias humanas y de la medicina.

EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA:

Se explica recurriendo a las intenciones o el fin con que se lleva a cabo la acción y a los medios necesarios para alcanzarlo. Aclara hechos históricos o aptitudes humanas.

EXPLICACIÓN GENÉTICA:

Nos remontamos al origen o historia de este fenómeno. Esto es propio de la historia y de las ciencias naturales.



LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS:

Tipos: 1- FORMALES: No se ocupan de los hechos, sino de relaciones entre símbolos, se basan en la lógica interna del sistema: lógica, matemáticas. 2-EMPIRICAS: Se ocupan de la realidad de los acontecimientos que ocurren en el mundo: 2.1-Naturales, se ocupan de la realidad natural: física, química, etc. 2.2- Sociales o humanas, se ocupan de su realidad: sociología, historia, etc.

EL MÉTODO DEDUCTIVO:

La deducción consiste en conseguir una conclusión exacta a partir de la información de que disponemos, de tal manera que, si esa información es correcta, la conclusión también lo será.

EL MÉTODO INDUCTIVO:

Consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. Fases: Pasos de la inducción: Observar y clasificar los hechos concretos. Generalización de leyes mediante la inducción. Formular unas predicciones que aseguren que la teoría se ajusta a la realidad.

EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN:

Hay dos aspectos de la inducción que crean problemas: No hay observación sin teoría: El científico parte de una idea preconcebida a la que tiene que prestar atención, la fase de recogida de datos sería inabordable al no tener ningún criterio de búsqueda de datos, debe fijarse en lo que cree que puede demostrar dicha teoría. La inducción no es formalmente válida: El razonamiento inductivo no se encuentra en el conocimiento científico porque se trata de un tipo de razonamiento no válido. Partiendo de premisas verdaderas, la inducción nos conduce a conclusiones falsas.

EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:

Toma elementos de ambos para establecer la forma como se llevará a cabo la investigación científica: Definición del problema: Descubrir una situación problemática para el ser humano. Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible y será coherente y con aptitud científica. Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las causas que tendría la hipótesis si fuera verdadera. Contrastación de la hipótesis: Comprobación si se cumplen o no las consecuencias previstas. Refutación de hipótesis: Si no se cumplen las consecuencias previstas se rechazará la hipótesis y se vuelve a empezar. Confirmación de hipótesis: Si se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis quedará confirmada. Obtención de resultados: Se formula una nueva teoría o se confirma una teoría ya propuesta.

LA CUESTIÓN DE LA DEMARCACIÓN:

Verificacionismo: Se inspira en un enfoque comtiano de la ciencia. Durante el primer tercio del siglo XX, los neopositivistas del Círculo de Viena defendieron el Verificacionismo: para que una teoría pueda ser científica, ha de ser comprobada empíricamente. Consideraban la inducción como el único método científico. Las teorías científicas se caracterizan por venir de la experiencia y pruebas. Falsacionismo: El filósofo Karl Popper llegó a la conclusión de que la ciencia se caracteriza por su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Propuso reconocer como teorías científicas solo las que se expusieran al error. Popper realizaba sus experimentos para deducir consecuencias experimentales que pongan a prueba la teoría. Una teoría científica ha de ser falsable.

EL PROGRESO CIENTÍFICO:

La obra de Tomas S. Kuhn “La estructura de las revoluciones científicas” cuestionó la idea del progreso científico, por su análisis de la historia de la ciencia y su creación de los paradigmas científicos. Según Kuhn, distinguimos distintas fases del desarrollo histórico de la ciencia.

EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD:

Últimamente han prosperado los estudios de sociología de la ciencia, disciplina en la que destaca Steve Woolgar. Cuestiona la objetividad científica citando el hecho de que la ciencia no es una actividad humana que se desarrolle fuera de la influencia de las instituciones de la sociedad.

EL CIENTIFICISMO INGENUO:

El filósofo Feyerabend cuestionará el propio método científico. En su obra “Contra el método” defiende que no existe un único método científico para diferenciar lo que es ciencia y lo que no. Dice que en las ciencias se emplean distintos métodos. Nombra un anarquismo epistemológico y rechaza que podamos hablar de reglas metodológicas universales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *