El Contraste Filosófico entre Sofistas y Sócrates: Ética, Política y Conceptos Clave

Doctrina Sofística: Relativismo y Escepticismo

Doctrina Política y Ética de la Filosofía Sofística

Toda comunidad humana posee leyes e instituciones, y es normal que los hombres se pregunten por su origen, utilidad, función y naturaleza. Todo eso lo hicieron los sofistas. Para los filósofos griegos anteriores, el orden de la ciudad era un reflejo del orden del universo. Estos estaban presididos por la armonía y el equilibrio.

Los sofistas rechazan esta vinculación y piensan que las leyes de la ciudad no son como las del universo, sino que están hechas por los hombres; son artificiales, relativas, convencionales y se establecen mediante acuerdos. Esta idea afecta el modo de entender la política, la ética y la moral. Los sofistas niegan la existencia de un bien moral o una justicia natural, absoluta y universal.

Los argumentos para sostener esta doctrina son varios:

  • Relatividad de los valores: No hay unanimidad posible respecto al bien y la justicia. Los valores cambian si comparamos las opiniones humanas o las diferentes culturas. Lo que hoy es bueno, mañana puede ser malo. Como tal, no existe el bien o el mal en sí mismos.
  • Naturaleza Humana y Leyes: Ni las leyes ni la moral vigentes siguen la naturaleza humana. La naturaleza humana se rige por dos principios que hacen imposible la convivencia:
    1. La búsqueda de placer a cualquier precio.
    2. El dominio del más fuerte.
    Por eso son necesarias las leyes y principios morales que, al menos, limiten estos dos impulsos.

Gorgias y el Escepticismo Radical

Las ideas de Gorgias radicalizan aún más el relativismo de Protágoras y llevan la filosofía a un escepticismo más extremo. Nada podemos saber o decir con seguridad. No tenemos certeza alguna sobre nada, ni siquiera de que la realidad exista o sea como nosotros la pensamos. Suponiendo que existiera la realidad, tampoco podríamos conocer nada de ella con seguridad. No hay criterio alguno para saber si un conocimiento es verdadero, falso o inventado.

La distancia entre el lenguaje y las cosas es infinita; se trata de mundos heterogéneos y separados. Vivimos en un mundo de palabras, de la realidad podemos decir lo que deseemos, sin llegar nunca a conocer nada. Y aunque llegáramos a conocer algo, no podríamos comunicarlo a los demás. Solo comunicaríamos palabras, nunca verdades. Los otros solo responderían con más palabras, sin contenido real alguno.

Para los sofistas, el lenguaje no muestra la verdad ni manifiesta el ser de las cosas. El lenguaje se encuentra desvinculado de la realidad; más bien la oculta o la manipula. El lenguaje nos separa de las cosas.

Sócrates y la Búsqueda de la Universalidad

El Intelectualismo Moral Socrático

El Intelectualismo Moral, pilar de la filosofía socrática, se basa en tres principios fundamentales:

  1. El intelectualismo afirma la existencia de valores morales y éticos universales que se pueden definir como cualquier otra cosa.
  2. El intelectualismo es una doctrina que identifica la virtud y el bien con el saber y el conocimiento. Los valores se pueden enseñar y aprender; la ética y la moral son ciencias.
  3. Para ser virtuoso, bueno y justo, e incluso para ser feliz, es necesario saber antes lo que son la virtud, el bien, la justicia y la felicidad.

El objetivo de estos principios es práctico: es el intento de hacer mejores a los hombres, más virtuosos y felices. Este aprendizaje comienza con los ejemplos de una vida virtuosa, es decir, con la imitación, y continúa con el conocimiento de la virtud para ejercerla privada y colectivamente en la ciudad. Para mejorar nuestra vida es necesario reconocer nuestros límites. De aquí la famosa frase de Sócrates: «Solo sé que no sé nada».

Sócrates frente a los Sofistas

Los sofistas fueron los enemigos filosóficos de Sócrates y Platón. No obstante, compartían algunas ideas iniciales: el interés por la naturaleza humana, por los problemas y los valores morales, por las cuestiones políticas y su vinculación con los problemas del lenguaje.

Por otro lado, Sócrates rechaza en general la actitud de los sofistas:

  • No cobra por sus enseñanzas.
  • A los sofistas les gustaba la retórica, los discursos largos y el comentario de otros filósofos. Sócrates rechaza todo esto por el mismo motivo: ambos impiden el diálogo y la crítica. Los largos discursos impiden la discusión paso a paso de las ideas del orador, y en el comentario de los textos antiguos al autor le es imposible aclarar sus ideas.
  • Sócrates aportará ideas nuevas a los problemas morales y políticos que planteaban los sofistas. Básicamente, Sócrates rechaza el relativismo y el escepticismo sofísticos.

Para los sofistas, el bien es relativo; este puede cambiar y convertirse en un mal, y viceversa. Por lo tanto, la verdad de las definiciones es solamente relativa a cada uno. No existe definición moral alguna que sea verdadera o universal. Para Sócrates, la filosofía debe ocuparse de fundar la universalidad de los valores. El lenguaje debe alcanzar significaciones universales que no dependan de las opiniones de cada individuo.

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Griega

Logos

Logos significa «palabra», «expresión», «hablar» o «verbo». Pero tiene otros sentidos que le alejan del ámbito lingüístico, como «ley» o «norma». Su sentido más antiguo era el de «reunir» o «recoger». Puede que este último significado le vinculara al hecho de «hablar», pues cuando hablamos reunimos las palabras. También se puede traducir como «razón», «lógica» o «ciencia».

Physis

Physis es uno de los conceptos fundadores de la filosofía griega. Se traduce por «naturaleza», pero su significado etimológico tiene otros sentidos como «surgir» o «crecer». Es lo «primigenio», aquello que está antes de las cosas engendradas. Es lo «permanente», lo que está antes del movimiento y del cambio.

Physis es la causa de donde surge todo lo que aparece, lo que está siempre presente, es decir, la totalidad de la naturaleza: el universo y, en él, todos los seres vivos en su unidad. Es el alma y el ser de todo el cosmos. Implica la identidad entre materia, vida y espíritu, y supone un parentesco gracias al cual todos los seres vivos están vinculados entre sí.

Dikhe

Dikhe se suele traducir por «justicia». Tiene un significado metafísico cuando se refiere al universo y se traduce como «orden» o «armonía», en el sentido de que cada cosa está en su lugar natural. Cuando algo trata de imponerse a otro, la justicia es quien restablece el orden.

Psikhe

Psikhe (o Psiqué) se traduce como «alma». En su origen más arcaico, se entendía por psiqué algo del hombre (su sombra) que permanece después de morir y que habitaría en el Hades. Se trataba de algo espiritual. El alma sería la «imagen» o la «figura» del individuo que permanece cuando muere. Con los pitagóricos y Platón, el significado del alma se complica. Para ambos, es la parte inmortal del hombre que vive prisionera en el cuerpo como en una cárcel. Por consiguiente, la misión propia del alma será liberarse de esa cárcel.

Para Platón, además, existen tres tipos de alma:

  • La racional: la facultad del pensamiento.
  • La irascible: la facultad del sentimiento y los valores.
  • La apetitiva: la facultad de desear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *