El Arte de Argumentar y el Nacimiento del Pensamiento Filosófico en Grecia

El Arte de Argumentar: Fundamentos y Práctica

¿Qué es un Argumento?

Un argumento es un conjunto de razones o pruebas que apoyan una conclusión. No se trata de meras afirmaciones de opiniones ni de disputas, sino de una manera de informarse, indagar y ayudar a generar opiniones propias. Es el encadenamiento de premisas que conduce lógicamente a una conclusión.

Objetivo de la Argumentación

El objetivo principal es justificar o refutar puntos de vista, argumentando a favor de ciertas conclusiones o en contra de otras.

Paso Previo: La Investigación

Antes de argumentar, es crucial investigar e informarnos. Sin este paso, corremos el riesgo de caer en el prejuicio, que es sostener una idea sin un conocimiento fundado sobre el tema.

Importancia de la Argumentación

La argumentación es fundamental porque nos ayuda a explicar y defender nuestras ideas, especialmente si hemos llegado a una conclusión bien sustentada en razones.

Componentes Clave de un Argumento

  • Razón (Premisas): Son las afirmaciones que proporcionan los motivos, evidencias o justificaciones que apoyan la conclusión del argumento.
  • Conclusión: Es la afirmación principal que se defiende, apoyada por las premisas.

Estructura del Argumento

Un argumento puede variar en su complejidad:

  • Argumento corto: Premisa 1 + Premisa 2 = Conclusión (P1 + P2 = C)
  • Argumento largo: Premisa 1 + Premisa 2 + Premisa 3 + … = Conclusión (P1 + P2 + P3… = C)

Reglas Esenciales para una Buena Argumentación

  1. Distinguir claramente entre premisas y conclusión.
  2. Presentar las ideas en un orden natural y lógico (ya sea comenzando por la conclusión y luego las premisas, o viceversa).
  3. Partir de premisas fiables y verdaderas.
  4. Utilizar un lenguaje concreto, específico y definitivo.
  5. Evitar el lenguaje emocional o cargado de subjetividad.
  6. Usar los términos de manera consistente y con un único significado a lo largo del argumento.

“No es un error tener opiniones, el error es no tener nada más.” – Anthony Weston.

El Despertar del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Hitos en los Inicios de la Filosofía

  • Siglos XI y X a.C.: Expansión del pueblo griego a través de procesos migratorios.
  • Siglo VIII a.C.: Homero y Hesíodo comienzan a escribir los primeros mitos, sentando bases culturales. En este contexto, surge aletheia, palabra designada a la actividad indagadora. Se entendía como una forma específica de verdad que estaba oculta y debía ser descubierta, concibiendo el conocimiento como un poder que podía ser controlado y manipulado.
  • Siglos VII y VI a.C.: Surgen los primeros filósofos, como Tales de Mileto.
  • Siglo VI a.C.: La filosofía emerge formalmente en Grecia, marcando el origen de futuros desarrollos metodológicos y científicos en Occidente.
  • Siglo V a.C.: La actividad asociada a la aletheia se transforma, adquiriendo en algunos círculos connotaciones religiosas. Platón populariza el término «Filosofía» (philosophia), una palabra más sutil que significa «amor hacia la sabiduría».

Filosofía y Ciencia: Una Distinción Temprana

En sus inicios, filosofía y ciencia eran vistas casi como sinónimos. Si bien antiguas civilizaciones (especialmente en Oriente) lograron adelantos importantes, estos solían estar impregnados de una fuerte concepción religiosa. El conocimiento se orientaba a la satisfacción de los dioses y a necesidades religiosas, no al saber por el saber mismo. Este tipo de conocimiento era a menudo esotérico (cerrado en sí mismo y reservado para iniciados), lo cual contrasta con la reflexión crítica y metódica que caracteriza a la filosofía y la ciencia. Además, solía ser un conocimiento concreto, no abstracto y general como lo requiere el pensamiento científico y filosófico.

El Contexto Griego: Cuna de la Filosofía

¿Por qué la Filosofía Nació en Grecia?

Los griegos desarrollaron una inclinación particular por observar y reflexionar sobre la naturaleza (physis) como objeto de estudio. Buscaban activamente información, datos, pruebas y evidencias, es decir, se esforzaban por argumentar sus ideas.

Características del Pueblo Griego que Favorecieron la Filosofía

  • Geográficas: Proximidad a mares y ríos, facilitando el comercio y el intercambio cultural.
  • Políticas: Desarrollo de la democracia en las polis (ciudades-estado independientes), fomentando el debate y la libertad de expresión.
  • Sociales: Un grado considerable de libertad a nivel de pensamiento e ideas.
  • Económicas: Intenso comercio marítimo que propició el contacto con otras culturas y un cierto desarrollo industrial.
  • Religiosas: No poseían un libro sagrado único ni una casta sacerdotal con poder absoluto que impusiera dogmas incuestionables.

Mileto, una ciudad de Asia Menor en las costas del mar Jónico, fue un importante centro de este despertar intelectual. Allí, Tales, considerado uno de los primeros filósofos de Occidente, matemático y comerciante, ejerció el logos (razón) mediante la observación, tomando la naturaleza y su principio fundamental (arjé) como objeto de estudio.

Los Primeros Filósofos y la Búsqueda del Arjé

Los primeros filósofos, también conocidos como presocráticos, buscaban el origen (arjé) de todas las cosas a través de una explicación racional. El arjé se concebía como el principio generador y constitutivo de todo lo que existe, generalmente identificado con un elemento natural. Utilizaban la observación para recabar datos e información, con el fin de llegar a una conclusión o respuesta, empleando para ello la argumentación y la racionalidad.

El Periodo Cosmológico (Siglos VII-V a.C.)

Durante este periodo, la reflexión filosófica se centraba en el cosmos (la naturaleza). En cuanto a la naturaleza del arjé, surgieron principalmente dos posturas:

  • Monista: Sostenía que el arjé es un único elemento (por ejemplo, el agua para Tales).
  • Pluralista: Proponía que el arjé está compuesto por múltiples elementos. Estos filósofos también intentaban explicar las fuerzas que causan la unión y separación de dichos elementos (como los conceptos de Amor y Odio en Empédocles).

Tales de Mileto: Pionero del Pensamiento Racional

Tales de Mileto fue reconocido como un sabio de su tiempo: técnico, ingeniero, comerciante, viajero y político. El problema central que planteó fue: ¿Cuál es el origen de la naturaleza (physis)? Su célebre respuesta fue que todo lo existente proviene del agua.

El gran mérito de Tales no reside tanto en la respuesta específica que ofreció, sino en el tipo de problema que planteó y el método que inauguró. Tales reconstruyó argumentos y premisas para llegar a una conclusión, buscando una explicación racional más allá de los mitos. Aunque no contaba con los instrumentos de medición, el conocimiento previo ni las herramientas modernas para alcanzar una «verdad» científica en el sentido actual, extrajo razones de la observación y construyó un camino hacia la indagación racional.

Debido a su actividad comercial, viajó a Egipto, donde observó las pirámides y, fundamentalmente, el río Nilo. Se percató de que la vida florecía alrededor del río. Dedujo que, siendo Egipto un desierto, no debería haber vida; sin embargo, la presencia del Nilo la hacía posible. Concluyó que donde hay agua, hay vida.

Otra de sus observaciones fue que todo lo seco tiende a morir. Argumentó que la semilla de la vida es la humedad, viéndola como el inicio de la vida (origen), haciendo una posible analogía con el vientre materno. Estas conclusiones le permitieron afirmar que el agua da la vida y encierra la fuerza productiva; es decir, el agua posee las propiedades necesarias y suficientes para el desarrollo de la naturaleza.

¿Lo Racional Siempre es Verdadero?

Podemos afirmar que la teoría de Tales de que el arjé es el agua no es irracional, ya que presenta diversas observaciones que la apoyan y le dan sentido. Si bien hoy sabemos que esta teoría no es «verdadera» en términos científicos actuales, no era un pensamiento incoherente para su época y representó un avance crucial hacia la explicación naturalista.

¿Qué es la Verdad?

En este contexto, la verdad se busca a través de afirmaciones que intentan resistir la contradicción, y se llega a ellas tras una investigación para probar lo que se quiere comprobar. Se establece así un criterio de verdad como una cuestión humana. La frase “Hay muchas verdades y cada ser humano tiene la suya”, si bien puede reflejar una perspectiva relativista, contrasta con la búsqueda filosófica inicial de una verdad más universal, accesible mediante el logos. Los primeros filósofos, al contrario, buscaban principios universales.

Del Mito al Logos: La Revolución del Pensamiento (Siglos VII-VI a.C.)

Tanto el mito como el logos son modelos de explicación de la realidad, pero operan de maneras fundamentalmente distintas.

El Pensamiento Mítico

El mito es un tipo de pensamiento que explica el orden del cosmos, los cultos religiosos y sostiene la organización jerárquica de la sociedad. Ofrece una explicación del origen del universo y de los fenómenos naturales recurriendo a fuerzas sobrenaturales. Es un relato o narración que intenta dar sentido a lo desconocido, donde prima la imaginación y que tiene una relación directa con el rito y la religión. Los mitos suelen tener un carácter esotérico; el conocimiento que contienen es a menudo revelado y se socializa transmitiéndose de generación en generación (inicialmente de forma oral, luego escrita), lo que eventualmente permite un cierto análisis crítico.

Análisis Crítico del Mito

El antropomorfismo es una característica destacada de muchos mitos, donde se atribuyen características emocionales, motivaciones y forma humana a los dioses, reflejando tanto las grandezas como las miserias humanas. Al atribuirles estas características, algunos pensadores comenzaron a cuestionarse: “¿Podrían los dioses ser producto de la mente humana?”

Mitología

La mitología es el conjunto de historias y leyendas propias de una determinada cultura o comunidad. Intenta explicar fenómenos como el origen del universo y la vida, eventos meteorológicos o cualquier incógnita aún no resuelta. Suelen estar protagonizadas por dioses, héroes o figuras con atributos humanos muy marcados.

En la cosmovisión mítica, se consideraba que detrás de cada suceso o fenómeno había una divinidad que lo controlaba y era su causa. La filosofía, en cambio, buscó ofrecer otro tipo de explicación, argumentando que los eventos podían suceder por distintas razones naturales y no estaban necesariamente en manos de un dios. Así emerge el logos.

El Advenimiento del Logos

El logos (razón, palabra razonada, argumento) busca explicar el mundo desde la razón, dejando de lado las explicaciones sobrenaturales y divinas. Es la vía por la cual se pretende acceder al conocimiento, permitiendo, idealmente, ver el mundo «como es». Se refiere a una abstracción racional: el razonamiento, el pensamiento o el concepto. El logos representa una nueva manera de entender e interpretar el mundo a través de la objetividad, abandonando el pensamiento arcaico.

El pensamiento basado en el logos establece una dicotomía fundamental entre:

  • Sujeto: La persona que conoce, el observador.
  • Objeto: La naturaleza, lo conocido, lo observado.

Esta dicotomía es la clave para el pensamiento abstracto y la investigación sistemática, permitiendo concebir la naturaleza como un objeto de estudio independiente. En contraste, la lógica del pensamiento mítico en las civilizaciones arcaicas se basaba frecuentemente en la analogía y la comparación (asimilar lo desconocido a lo conocido), sin una distinción tan clara entre sujeto y objeto. Este conocimiento arcaico no era independiente, sino que estaba al servicio de la religión.

El paso del mito al logos marca el origen de la filosofía como la superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento, dando lugar a un razonamiento racional que engloba tanto la filosofía como la ciencia incipiente. La argumentación, como ejercicio de la razón basado en la observación y la investigación en busca de pruebas, es una manifestación del logos. Esto se evidencia claramente en el tipo de argumentación empleada por Tales.

Reafirmando: ¿Por qué en Grecia?

Las condiciones que propiciaron este cambio en Grecia incluyen:

  • Geográficas: Cercanía a mares y ríos, facilitando el intercambio.
  • Políticas: Democracia en las polis independientes, con debate público.
  • Sociales: Mayor libertad de pensamiento, ideas y acciones.
  • Económicas: Actividad portuaria y comercial, desarrollo industrial incipiente.
  • Religiosas: Ausencia de un libro sagrado dogmático y de una casta sacerdotal todopoderosa.
  • Intercambio cultural: Contacto con diversas lenguas, culturas y personas.

Todo ello fomentó el ejercicio del logos a través de la observación, con la naturaleza (y su arjé) como principal objeto de estudio.

El Comienzo Histórico y los Orígenes Perennes de la Filosofía

Distinción entre Comienzo y Origen

  • Comienzo: Es singular, histórico y geográficamente determinado. La filosofía, como disciplina con un pensar racional y sistemático característico del logos, comienza en Grecia entre los siglos VI y V a.C.
  • Origen: Puede ser múltiple y atemporal, manifestándose independientemente del tiempo y el espacio. Se refiere a las motivaciones profundas que impulsan al ser humano a filosofar. Las explicaciones que surgen de estos orígenes no son necesariamente sistemáticas ni rigurosamente críticas en un inicio.

Los Orígenes del Filosofar según Karl Jaspers

1. El Asombro

El asombro ante el mundo y sus fenómenos genera preguntas y el deseo de conocimiento. La admiración por lo que nos sorprende nos impulsa a investigar el universo. Queremos comprender lo que vemos; somos conscientes de un hecho, pero si su causa o naturaleza nos es desconocida, sentimos la necesidad de indagar. A veces esto puede generar miedo, pero la filosofía invita a superarlo mediante la búsqueda de respuestas.

2. La Duda

La duda surge acerca de lo conocido, de las certezas establecidas. Filosofar implica realizar un análisis crítico de los conocimientos. Se reconocen dos posibles fuentes de error en el conocimiento: la razón y los sentidos. Existen principalmente dos tipos de duda:

  • Escepticismo absoluto (o radical): Niega cualquier posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto.
  • Escepticismo metódico: Utiliza la duda como un método o camino para intentar llegar a la certeza.

El opuesto a esta actitud crítica es el dogmatismo, que no aplica la duda y se aferra a principios considerados incuestionables, manteniendo una estructura de pensamiento cerrado.

3. Las Situaciones Límite

Las situaciones límite son aquellas experiencias fundamentales de la existencia humana que no podemos evitar ni cambiar radicalmente (por ejemplo, la muerte, el sufrimiento, la culpa, el azar). Jaspers sostiene que este es el origen más profundo de la filosofía, porque nos confrontan con nuestro propio ser y nos llevan a cuestionarlo. Estas situaciones abren el campo a profundas reflexiones éticas y antropológicas.

Actitudes ante la Filosofía

Actitudes Fértiles para una Postura Filosófica:

  • Asombro
  • Deseo de investigación
  • Escepticismo constructivo (duda metódica)

Actitudes No Fértiles para una Postura Filosófica:

  • Indiferencia
  • Conmoción puramente afectiva (sin reflexión)
  • Dogmatismo

Reflexiones Inspiradas en «El Mundo de Sofía»

  • Somos conscientes de que no sabemos todo, y esta conciencia es a menudo lo que nos impulsa a filosofar.
  • Con el tiempo, nos acostumbramos a que las cosas existan y dejamos de maravillarnos por ellas. La filosofía busca romper esa habituación.
  • Del asombro pueden surgir, al menos, dos actitudes contrastantes:
    1. La de quien está habituado al mundo y lo considera algo obvio (como la madre en la analogía).
    2. La de quien se asombra constantemente ante lo nuevo, como un niño para quien todo es un descubrimiento (como el hijo).

La curiosidad puede ser tanto un impulso inicial como el resultado de una reflexión. Aunque los seres humanos tengamos intereses diversos, hay cuestiones fundamentales que nos conciernen a todos. Como se suele decir, “no solo de pan vive el hombre”; tenemos necesidades más profundas, entre ellas, la de encontrar respuestas a las grandes preguntas de la vida.

La mejor forma de aproximarse a la filosofía es plantear preguntas filosóficas. El ser humano tiene la capacidad de formular sus propias respuestas y construir sus propias opiniones razonadas sobre la vida.

Anécdota Mitológica: Thor y su Martillo

Un ejemplo de explicación mítica: Se contaba que Thor viajaba por el cielo, y cada vez que agitaba su poderoso martillo, Mjölnir, se producían truenos y lluvia. El martillo era su arma para luchar contra las fuerzas del caos y los gigantes (trolls). Una leyenda narra que los trolls le robaron el martillo, y para recuperarlo, Thor tuvo que disfrazarse de Freya, la diosa de la belleza, y simular una boda con el rey de los gigantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *