Diccionario de Conceptos Clave en Filosofía y Ciencia

Abstracto

Operación mental que consiste en separar las propiedades comunes a una serie de objetos.

Actitud Crítica

Actitud propia de la filosofía, en tanto que somete todo a cuestionamiento, se pregunta constantemente por qué, no se conforma con opiniones mayoritarias ni creencias establecidas.

Aletheia

Palabra griega que significa verdad.

Arbitrario

Lo que depende de una decisión, un acuerdo; es fruto de nuestra libertad o voluntad.

Argumento

Grupo de enunciados en el que algunos hacen la función de premisas y uno solo la de conclusión.

Axioma

Principio o postulado, afirmaciones básicas o primeras sobre las que se fundamentan los sistemas formales como la matemática o la lógica.

Azar

Suceso imprevisible por ser fruto de la coincidencia fortuita de series causales diversas.

Ciencia

Conocimiento cierto, acabado o completo (hoy es un conjunto de conocimientos referidos a un campo de estudio y relacionados entre sí de manera sistemática).

Ciencias Experimentales

Todas las ciencias no formales en tanto que estudian un tipo de hechos, alguna parcela de lo real. Se dividen en dos tipos: naturales y humanas.

Ciencias Formales

Las que no se ocupan de la realidad, que no estudian ningún tipo de hechos. Son dos: las matemáticas y la lógica. Su método se basa en la validez formal.

Concepto

Definición de algo. También nos interesa que es la representación mental de un objeto con dos características: es universal (se aplica a todos los objetos de la misma clase) y abstracto (porque se forma con las propiedades que separamos y distinguimos como comunes y no accesorias).

Concreto

Cuanto existe de forma singular, individual, material o tangible. Se opone a lo abstracto.

Verdad

Es la concordancia entre lo que conocemos y la realidad.

Convencional

Sinónimo de arbitrario. Se dice que algo es convencional cuando su valor o significado se ha establecido por acuerdo, consenso o costumbre. Se opone a lo natural, hace referencia a todo lo cultural como fruto de la libertad humana frente a lo natural como resultado de una herencia no elegida.

Conocimiento

Es el acto por el que tomamos conciencia o noticia de algo, nos representamos la realidad. Son tres los elementos: el sujeto, el objeto y la idea.

Conocimiento Sensible

Es el propio de nuestros sentidos que nos informan de una realidad aparente, de las apariencias. Es inestable, inseguro y por ello de cosas y casos particulares. Se opone al conocimiento inteligible, racional, que penetraría en la esencia de las cosas.

Contrastación Empírica

Expediente por el que llevamos nuestras hipótesis al tribunal de la experiencia, diseñando pruebas cruciales capaces de derribarlas o no, en cuyo caso quedan afirmadas, de momento.

Creacionismo

Posición intelectual muy ligada al credo religioso católico, que mantiene que todo lo que existe es resultado de un acto de Dios, ser supremo, autor del mundo y de todos los seres vivos desde la nada, incluyendo al humano hecho a su imagen y semejanza.

Creencia

Actitud mental que lleva al individuo a identificarse, a hacer suyos, determinados contenidos de la conciencia. Se opone a la idea. La creencia se vive, se adopta, se hace nuestra, lo cual crea un peligro porque el individuo puede no ser capaz de separarse y considerar que puede haber críticas hacia ella.

Crítica

Facultad humana, sinónimo de racionalidad. Es cuestionamiento.

Cultura

Todo lo que la humanidad conoce o hace como resultado de haberlo aprendido de los demás. Se opone a la naturaleza en el sentido de que es todo lo que existe independientemente de nuestra acción.

Teoría

Significa visión comprensiva de algo. Es un conjunto de explicaciones sobre algún aspecto de la realidad que unifica su comprensión.

Darwinismo Social

Teoría inspirada en la teoría biológica de Charles Darwin que, sin embargo, traslada la teoría biológica de la selección natural a los fenómenos sociales de la humanidad. No es una teoría científica. Según sus defensores, también habría una lucha social por los bienes escasos, por los mejores puestos y por el poder, en la que sobreviven también los más aptos. Se muestra partidario de la libre competencia, del papel nulo del Estado para corregir desigualdades, de que cada uno tiene lo que se merece. Propugna un individualismo competitivo como progreso.

Determinismo

Concepción filosófica que puede aplicarse a los fenómenos o hechos de la naturaleza o bien en el ámbito humano. Con respecto a los hechos naturales, se afirma que son resultado de la acción de un orden riguroso de causas.

Dios

Ser supremo, todopoderoso (omnipotente). En muchas religiones, es el creador del mundo. Se concibe bajo la imagen del padre, protector.

Dogmático

El dogma es una creencia establecida, viene a significar fe, verdad absoluta. Dogmático sería creer que se está en la posesión de la verdad, por lo tanto, se cierra a la crítica.

Empírico

Del griego empiria, experiencia. Es un adjetivo que califica a lo que tiene que ver con la experiencia sensible, a lo que proviene de ella o está fundado en datos que provienen directamente de la experiencia.

Epistemología

Parte de la filosofía que estudia el origen, alcance y condiciones del conocimiento.

Evidencia

Carácter de lo que se percibe de modo directo, inmediato y por lo tanto indubitable. No necesita razonamientos.

Evolucionismo

Teoría científica que afirma que todos los seres vivos son resultado de un largo proceso de transformaciones a partir de otras anteriores y simples de la vida. Niega el fijismo, pero no el creacionismo.

Fe

Sinónimo de creencia o confianza. Es un acto voluntario de afirmación de algo que no exige prueba porque confía en la autoridad de un libro, profeta o institución.

Trascendencia

Esfera de realidad que se sitúa más allá de esta realidad de aquí, que sería inmanencia.

Fijismo

Teoría que mantiene que las especies de seres vivos han permanecido invariables desde su aparición. Siempre ha estado ligado al creacionismo, por lo que organismos y especies animales habrían permanecido sin cambios desde su aparición.

Hipótesis

Suposición, conjetura, intentada y propuesta para poder explicar algo. El destino de cualquier hipótesis es pasar por el tribunal de la experiencia.

Homo

Género de primates cuyo único representante vivo es el hombre. Contiene diferencias con el simio como la capacidad de fabricación de instrumentos, un lenguaje, una tradición cultural.

Ideología

Etimológicamente, estudio de las ideas. Sin embargo, su significado es más complejo. Es el conjunto de ideas y creencias generales y fundamentales propios de un individuo, una colectividad, un grupo. Esta es criticada porque se utiliza como concepción que impide estar abiertos a planteamientos diferentes, a otra forma de entender o valorar las cosas.

Inducción

Razonamiento o procedimiento científico que va de lo particular a lo general. De enunciados particulares se extraen o derivan afirmaciones más generales o de mayor alcance.

Innato

Lo congénito. Lo que está en nosotros desde el nacimiento, lo heredado, no adquirido.

Instinto

Pauta fija de acción de carácter innato. Para hablar de instinto tiene que haber una pauta de acción, un modo o modelo fijo de comportamiento.

Juicio

Es la facultad para distinguir, conocer o decidir algo. Es también la relación de varios conceptos para afirmar o negar algo de ellos. Se expresa en enunciado o proposición.

Lenguaje Formal

Son aquellos artificiales construidos por los lógicos y los matemáticos con la intención de describir otros lenguajes.

Ley Científica

Expresión de una regularidad. Nos permite conocer cuándo y cómo sucede algo de forma regular.

Logos

Palabra griega que significa razón, palabra, ley, estudio.

Materialismo

Posición filosófica que mantiene que todo cuanto existe no es sino de naturaleza material. Este niega cualquier realidad más allá de lo físico-químico, por ejemplo, la realidad espiritual.

Mecanicismo

Es la concepción mecanicista del universo que defendió el materialismo de Demócrito y la física moderna. Este sostiene que todos los cuerpos, el universo entero, están sujetos a leyes necesarias y universales, por lo que todo ocurre y sucede no puede dejar de ocurrir como lo hace. Niega la mentalidad mágica y mítica que ve causas extranaturales, no materiales, en el acontecer de los hechos.

Meme

Concepto acuñado para hacer referencia a la unidad cultural de información que se transmite por aprendizaje. Lo más importante es que sin ellos los genes no se desarrollan y que una vez mimetizados los seres humanos estamos conformados por ellos fuertemente.

Metafísica

Parte de la filosofía que trata de los atributos del ser en cuanto tal, es decir, de los primeros principios y de las últimas causas de la realidad. Es la filosofía primera.

Método Experimental

Propio de las ciencias experimentales. Consta de cuatro grandes momentos y la experiencia aparece al principio y al final: observación de los hechos, creación de hipótesis, la aplicación de sistemas matemáticos y la contrastación empírica.

Mito

Relato imaginario que contiene una explicación sobre alguna de las grandes cuestiones humanas. Constituía el fundamento de la cultura griega antes del surgimiento de la filosofía y, en general, es el saber propio de todas las culturas primitivas.

Mutación

Variación hereditaria puesto que afecta al material genético de una especie. Son espontáneas, súbitas, azarosas, pero la selección natural se encarga de filtrar aquellas que resultan adaptativas, útiles en la lucha por la existencia.

Naturaleza

Conjunto de todo aquello que existe con independencia de la acción humana.

Necesidad

Hace referencia a lo que ocurre de un modo y no puede ocurrir de otro; ocurre y no puede dejar de ocurrir.

Ontología

Estudio de lo real. Hace referencia a lo real, a lo que existe.

Percepción

Proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen presentes, manifiestas, a la mente en un acto de experiencia.

Proceso de Hominización

Proceso de la naturaleza física y biológica que da lugar al Homo sapiens como especie animal.

Proceso de Humanización

Este proceso ya es cultural. El Homo sapiens adopta múltiples variantes culturales dependiendo del modo en el que se humanice en relación con otros. Es más rápida que la biológica.

Proposición

Es el significado de cualquier frase declarativa que puede ser verdadera o falsa.

Pseudociencia

Etimológicamente, falsa ciencia. Se aplica a aquellos saberes que, sin serlo, parecen ciencias.

Radical

Que va a la raíz, al fondo. La filosofía es radical porque no se conforma con las primeras respuestas, con las soluciones simples o aceptadas o que no bucean hasta las últimas consecuencias.

Razón

Capacidad humana de pensar en conceptos de la realidad, de indagar en las causas, de prever las consecuencias, etc. Se opone a los sentidos en tanto que la razón puede navegar con independencia de los datos sensoriales.

Razonamiento

Proceso ordenado que de unas afirmaciones o juicios lleva a extraer una conclusión universal.

Razonamiento Deductivo

Parte de las afirmaciones generales para llegar a afirmaciones derivadas o particulares, las cuales, de algún modo, ya estaban contenidas en las anteriores.

Razonamiento Inductivo

Va de lo particular a lo universal. Parte de afirmaciones concretas, particulares, de las cuales pretenden extraer una conclusión universal.

Reflexión

Etimológicamente, doblarse hacia dentro. Equivale al ejercicio crítico del pensamiento, de la inteligencia, del logos que busca comprender y explicar las cosas.

Refutación

Es negar algo. Es la prueba de que algo es falso.

Sabiduría

Para Heráclito es comprender la razón que todo lo rige, es decir, la ley oculta que gobierna el orden del mundo.

Selección Natural

Concepto central de la teoría evolucionista de Charles Darwin. Es la selección que se lleva a cabo en las condiciones naturales de la vida de las diferentes especies. Es el resultado de la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos.

Sensación

Excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial.

Símbolo

Signo que representa una idea. Se caracteriza porque su significado guarda una relación convencional, no directa, arbitraria con el significante.

Síntesis

Capacidad para comprender lo complejo de una nueva manera simplificadora. Es un resumen que viene después del análisis. Si el análisis descompone lo complejo en sus partes simples, esta viene a rehacerlo de una nueva forma que nos sea comprensible.

Sobrenaturaleza

Es un tipo de realidad que va más allá, que trasciende a nuestra realidad física o natural.

Subjetivo

Hace referencia al polo del sujeto, mientras que lo objetivo se refiere a los objetos, a la realidad.

Superstición

Consideración mágica que lleva a muchos individuos a creer que existe relación causa-efecto entre dos hechos.

Tecnonaturaleza

En el que se indica que el medio en el que se desenvuelve nuestra vida no es tanto naturaleza como esa naturaleza transformada por la acción humana.

Teleología

Es aquella consideración que piensa que todo ocurre siguiendo un fin. Si esta gobierna el orden del mundo, entonces no es azar. Se relaciona con la teología puesto que suele afirmar que todo cuanto sucede es consecuencia de una acción creadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *