Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía
La Explicación Mítica (Mito)
El mito es un conjunto de narraciones tradicionales acerca del mundo, de los hombres y de los dioses, que pretende ser una explicación total de la realidad a partir de la intervención de seres sobrenaturales como las divinidades. La mentalidad y explicación mítica se caracteriza por:
- El uso del lenguaje poético y la elaboración de leyendas.
- La personificación y divinización de las fuerzas naturales.
- La consideración de que en el mundo reina la arbitrariedad de los dioses. Para la actitud mítica, el mundo se presenta como un caos.
El Enfrentamiento con el Mito y el Surgimiento del Logos
Los filósofos presocráticos se enfrentan al mito, que se basa en la imaginación, no aporta pruebas, no demuestra y no da razones, fundamentándose solo en la creencia sin explicar los «porqués».
Frente a esto, la explicación racional (Logos) propone:
- El uso de un lenguaje más conceptual y la elaboración de argumentos.
- Al explicar la realidad, recurre a causas naturales.
- La consideración de que en el mundo reina la necesidad natural, no la arbitrariedad divina.
Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Arjé
El problema fundamental de los presocráticos es la relación entre lo uno (el principio original, esencial y permanente de todo, que llamaron arjé) y lo múltiple (la pluralidad y diversidad de seres y de fenómenos). La pregunta central es: ¿cuál es el origen del universo y cuál es la constitución de este a partir de ese origen?
La Filosofía en Jonia
La Escuela de Mileto
- Tales de Mileto: El arjé es el agua, pues es necesaria para la vida.
- Anaximandro de Mileto: El arjé es lo ápeiron (lo indeterminado, lo infinito).
- Anaxímenes de Mileto: El arjé es el aire, que da forma a todo mediante procesos de condensación y rarefacción.
Heráclito de Éfeso
Para Heráclito, el arjé del universo es el fuego, afirmando que todas las cosas perecerán en él para volver a renacer (idea del eterno retorno). Sin embargo, lo más importante de su pensamiento es la pregunta por cómo es la realidad, cuál es su estructura.
a) La realidad como devenir
La realidad es devenir, un cambio constante de acuerdo a una ley o logos. Su frase más conocida es «panta rei» (todo fluye):
- Toda la realidad está en constante cambio; nada permanece igual dos momentos consecutivos.
- La esencia —la physis— de las cosas consiste en no estar acabadas; la realidad tiene una naturaleza dinámica.
b) La realidad como contradicción
La realidad es contradictoria, tiene una estructura dialéctica, pues el logos es una lucha de contrarios:
- La realidad está organizada por parejas de contrarios.
- Los elementos contrarios están en continua lucha, pero deben mantener un equilibrio dinámico que genera una armonía.
La Filosofía en la Magna Grecia (Italia Meridional)
El Pitagorismo
Para los pitagóricos, el arjé es el número.
- Antropología: Defienden la inmortalidad y la transmigración de las almas, que están encerradas en los cuerpos y deben purificarse.
- Investigación cósmica: Sostienen que hay un orden matemático que subyace a la naturaleza, que los números constituyen la esencia de lo real y que proceden de dos elementos: lo par y lo impar. Como consecuencia, los pitagóricos adoptan una explicación dualista.
Parménides de Elea
En su investigación cosmológica, que desarrolla en forma de poema, encontramos una doble reflexión: una sobre el propio concepto de realidad (la realidad es el Ser) y otra sobre los métodos con que cuenta el ser humano para conocer.
El poema se divide en tres partes:
- El encuentro del viajero con la diosa Diké.
- La diosa expone el camino de la verdad, que solo se puede recorrer haciendo uso de la razón.
- La diosa muestra el camino de la opinión, que conduce a las apariencias que nos muestran los sentidos.
a) La Vía de la Verdad (Aletheia)
En esta vía, encontramos las siguientes afirmaciones sobre el conocimiento y su relación con la realidad:
- La razón es el único camino para llegar a la verdad.
- La razón expresa la estructura de la realidad: pensar es igual a Ser. Lo impensable no existe; lo pensable es lo existente.
Estas afirmaciones lo llevan a dos principios de carácter ontológico:
- El Ser es; y el no-ser no es.
- El no-ser no es, ni puede ser pensado.
A partir de esto, establece los rasgos del Ser como realidad en un ejercicio de deducción: el Ser es uno, inmutable y eterno.
b) La Vía de la Opinión (Doxa)
Es la vía del conocimiento sensible. Las ideas importantes que se desprenden son:
- El cambio y el devenir son solo apariencia.
- Conocer es conocer racionalmente, aplicando la lógica.
- Como consecuencia, marca un dualismo ontológico que se corresponde con un dualismo epistemológico.
Los Filósofos Pluralistas: Respuestas al Monismo
Empédocles de Agrigento
El arjé son los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego, que son inmutables. Dos fuerzas cósmicas, la Atracción (Amor) y la Discordia (Odio), actúan sobre ellos. La formación del cosmos resulta de la acción conjunta de estas fuerzas, que producen la mezcla y la separación de los cuatro elementos entre sí en distintas proporciones.
Anaxágoras de Clazomene
El arjé se trata de un número infinito de elementos que llama semillas (spermata), que son infinitas en número y cualitativamente distintas. El otro principio de realidad es el Nous (Inteligencia ordenadora), que todo lo dirige y lo ordena. Defiende un modelo finalista o teleológico del cosmos, donde «todo está en todo», pero en distintas proporciones.
Leucipo y Demócrito de Abdera: El Atomismo
El arjé son los átomos, partículas indivisibles que poseen movimiento propio en el vacío. La formación del cosmos es resultado del movimiento constante y en cualquier dirección de los átomos. Con el atomismo aparece un modelo materialista y mecanicista de la naturaleza, opuesto al finalismo: todo lo que hay son átomos en el vacío, y no hay ningún principio ordenador diferente de la materia que dirija el movimiento. Todo ocurre por azar y por el movimiento mecánico de los átomos.
El Giro Antropológico: Sofistas y Sócrates
Las Doctrinas Sofistas
Relativismo y Escepticismo
- Relativismo: Sostiene que no hay una verdad objetiva y universal que pueda ser alcanzada. Todo conocimiento considerado verdadero es siempre subjetivo y su validez, relativa. Su máximo representante es Protágoras de Abdera con su famosa frase: «El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, en tanto que son; de las que no son, en tanto que no son». Esto implica que no existe una realidad objetiva y que cada uno tiene un punto de vista diferente.
- Escepticismo: Es la doctrina filosófica según la cual no es posible el conocimiento objetivo; de todo cabe plantearse alguna duda. Gorgias es el máximo representante del escepticismo. En su escrito «Sobre la naturaleza o lo no existente» propuso demostrar tres tesis:
- Nada existe.
- Si algo existiera, sería incognoscible.
- Y si fuera cognoscible, no lo podríamos comunicar.
Relativismo Moral y Convencionalismo (Physis vs. Nomos)
- Relativismo moral: Es la doctrina mantenida por los sofistas respecto a la validez de los valores y de las normas. Solo existen los valores de cada uno, que no tienen por qué coincidir con los de los demás. Los valores son válidos para quienes así lo consideran y durante el tiempo que los consideran. Se opone al universalismo moral.
- Convencionalismo: Es una doctrina que responde a la pregunta sobre el origen de los valores, los principios morales y las leyes del Estado, afirmando que proceden de acuerdos (convenciones) implícitos o explícitos de la sociedad.
Esto da lugar al debate Physis (naturaleza) vs. Nomos (ley, convención):
- Para Protágoras, la justicia según la physis y según el nomos son iguales y no tienen por qué enfrentarse.
- Para Antifonte, la ley de la ciudad (nomos) es antinatural, pues los hombres nacen libres e iguales por naturaleza (physis), pero las leyes los separan y diferencian en libres y esclavos.
- Para Calicles y Trasímaco, la ley de la ciudad es antinatural, pues la ley natural establece que el fuerte use su poder sobre los débiles, mientras que el nomos protege a los débiles.
Sócrates: La Búsqueda de la Verdad Universal
Objetivo Filosófico de Sócrates
La filosofía de Sócrates tiene un carácter ético-político. Se centra en el estudio del hombre y se dedica a la formación moral de los jóvenes, que consiste en la conquista de la virtud (areté), es decir, la perfección del alma. Esto necesita del conocimiento de nuestra propia alma, resumido en su máxima: «Conócete a ti mismo», que consiste en reflexionar sobre nosotros mismos.
Sócrates rechaza el escepticismo, el relativismo, el convencionalismo y el pragmatismo de los sofistas porque está convencido de que existen una verdad y unos valores objetivos y universales. Como consecuencia, no puede haber un enfrentamiento entre las leyes justas y la naturaleza humana. Por tanto, su objetivo es conocer la verdad y definir con rigor los conceptos morales, que considera universales y objetivos.
El Método Socrático: Ironía y Mayéutica
Su método es conocido como método dialéctico y se desarrolla a través del diálogo. Plantea la búsqueda de la verdad y la definición universal de los valores morales a través de dos fases:
- La ironía: Es el arte de hacer preguntas que lleven al interlocutor a descubrir su propia ignorancia y a desmontar sus prejuicios.
- La mayéutica: Es el arte de «ayudar a dar a luz», de sacar fuera lo que está dentro. Se trata de hacer preguntas tales que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo.