De Tales a Sócrates: El Origen del Pensamiento Filosófico y el Giro Antropológico

Los Presocráticos: La Búsqueda del Arché

Los presocráticos son conocidos como los filósofos de la naturaleza, marcando el crucial paso del mito al logos.

Su principal objetivo era identificar el Arché (principio u origen) de la existencia.

Tales de Mileto

  • Arché: El agua (considerada esencial para la vida).

Anaximandro

Discípulo de Tales.

  • Arché: Para él, el origen de todo no es un elemento determinado, sino el Ápeiron (lo indeterminado, eterno e ilimitado).
  • Sostenía que los opuestos crean y organizan todo lo que podemos percibir.

Anaxímenes

Discípulo de Anaximandro.

  • Arché: El aire, que se divide en dos procesos fundamentales:
    1. La rarefacción (que genera el fuego).
    2. La condensación (que genera nubes, agua y tierra).

Heráclito (El Oscuro)

Buscaba comprender la existencia a través del cambio.

  • Todo es un devenir continuo; todo cambia, nada permanece.

Pitágoras

  • Arché: Las matemáticas (el Uno es la base de toda la existencia).
  • Fue uno de los primeros filósofos en postular que el alma está separada del cuerpo y es inmortal.

Parménides

Perteneciente a la Escuela de Elea.

  • Principio fundamental: «Lo que es, es. Y lo que no es, no es».
  • Niega el cambio: todo permanece. Lo que percibimos como cambio es producto de nuestros sentidos, que nos engañan.

Zenón de Elea

El discípulo más conocido de Parménides.

  • Se opone a la capacidad de multiplicidad y niega la posibilidad del movimiento (a través de sus famosas aporías).

Clasificación de los Presocráticos

Monistas

Filósofos que creen que el Arché es un solo elemento (ej. Tales, Anaxímenes).

Pluralistas

Filósofos que creen que el Arché se compone de múltiples elementos.

Empédocles
  • Todo lo que es y existe procede de cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire.
  • El Amor y el Odio son las fuerzas cósmicas que unen y separan estos elementos.
Anaxágoras
  • Las cosas se componen de semillas (partículas elementales).
  • El Nous (Inteligencia o Mente) es la fuerza que ordena las semillas para la creación.

Demócrito

  • Es el primero en hablar de los átomos: partículas indivisibles que, al chocar, dan lugar a los diferentes seres.
  • La naturaleza está gobernada por el Azar (Indeterminación).
  • Fue el primer mecanicista.

Sócrates y el Giro Antropológico

Contexto Histórico y Social

El periodo se caracteriza por una laxitud religiosa debido al paso del mito al logos. Existían rituales, pero las normas sociales no perduraban mucho tiempo.

Pluralismo Político e Ideológico

  • Transición entre épocas de tiranía, la aparición de la democracia y periodos de aristocracia.
  • Lo público se antepone a lo personal.

Ambigüedad Moral

  • Se produce el Giro Antropológico: el ser humano se convierte en el centro de la reflexión filosófica.
  • La democracia estaba sesgada; la aristocracia se consideraba la clase superior y adinerada.

Aspasia de Mileto

Oradora y profesora.

  • Fue una figura clave detrás de los discursos de Pericles y, según algunas fuentes, profesora de Sócrates.

Los Sofistas: Maestros de la Retórica

Se autodenominaban ‘sabios’ y cobraban por sus enseñanzas.

  • Utilitarismo: Buscan la utilidad práctica (ej. Protágoras y Gorgias).
  • Defienden la mutabilidad ontológica (el ser cambia).
  • Esto conduce al perspectivismo axiológico (estudio de los valores), los cuales provienen de un acuerdo social (*Nomos*).
  • Creen en el relativismo epistemológico: no buscan la verdad, sino la utilidad; no buscan conocer, sino convencer.

Protágoras (Teeteto)

  • Máxima: «El hombre es la medida de todas las cosas».
  • El conocimiento tiene límites; es preferible enseñar lo útil antes que lo verdadero.

Gorgias

  • Defiende la moral de situación: todo es bueno o malo dependiendo de la perspectiva.
  • Escepticismo ontológico: Nunca vamos a conocer la realidad.
  • Postulados: Si algo existiera, sería incognoscible; y si fuera cognoscible, sería incomunicable.

Sócrates (470-399 a.C.): La Búsqueda de la Verdad

Sócrates es fundamental en la búsqueda del conocimiento, buscando la verdad más allá de la utilidad sofista. Nunca dejó nada escrito.

Todo lo que sabemos de él es gracias a sus discípulos, principalmente Platón. Jenofonte (historiador) y, posteriormente, Platón y Aristóteles son las fuentes más fiables.

Principios Filosóficos de Sócrates

  • Se opone a los sofistas y no cobra por enseñar.
  • Cree que, a través del diálogo, se puede encontrar la verdad.
  • No es un convencionalista y busca conceptualizar el lenguaje (definiciones universales).

El Intelectualismo Moral y la Eudaimonía

  • Intelectualismo Moral: Lo importante es educar a los ciudadanos.
  • Quien conoce el bien, no actúa mal; el mal es producto de la ignorancia.
  • Busca la Eudaimonía (felicidad o vida plena).
  • Sostenía que es peor cometer una injusticia que sufrirla. (Fue acusado de corromper a los jóvenes).

El Método Socrático

Elabora su filosofía a través del diálogo y se divide en tres fases:

  1. Ironía (o Crítica-dubitativa): Finge ignorancia (*docta ignorantia*) para que el interlocutor exponga sus ideas.
  2. Mayéutica (Analítica): Ayuda a ‘dar a luz’ a las ideas o conceptos universales (en referencia a la profesión de su madre, la matrona).
  3. Definición (Conclusión): Se llega a la definición o concepto universal mediante la depuración de las ideas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *