Cuando se independizo la ciencia de la filosofía

UNIDAD 4: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. INTRODUCCIÓN

La época actual ha sido bautizada como la «era de la Técnica», ya que, constantemente se producen descubrimientos que aplican, con Fines prácticos, los conocimientos de la ciencia. Casi todos los días aparece Un nuevo remedio para enfermedades, nuevos modelos de coches, ordenadores etc., Y, continuamente, aparecen noticias sobre las autopistas de la información, Manipulación genética, viajes espaciales…

Ciencia y técnica progresan, no hay duda de ello, dotándonos De una gran variedad de medios para ser más libres y felices. Pero, ¿en qué Consisten estos saberes?, ¿están ayudándonos a progresar, o si deberíamos Intentar encauzarlos en otra dirección? En este tema vamos a reflexionar acerca Del conocimiento científico y sus límites.

II. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia, tal y como la conocemos hoy en día, es producto De un largo desarrollo histórico, algunos de cuyos momentos más importantes, Hasta el Siglo XX, serían:

a) EL MUNDO GRIEGO: como ya hemos visto, en un principio, Ciencia y filosofía comienzan siendo lo mismo: un saber racional crítico en Oposición al saber mítico, de carácter fantástico e imaginativo. Los filósofos Presocráticos son los «primeros científicos»;  Tales de Mileto, Pitágoras y Demócrito de Abdera, entre otros, fueron los creadores de los primeros modelos racionales Explicativos de la naturaleza física al intentar encontrar el arjé, o principio último, de la multiplicidad de las cosas que se pueden observar. Para Sócrates, Platón y Aristóteles, la ciencia era el conocimiento racional de lo universal y Necesario.

Según Platón, lo universal y necesario son las ideas, formas Inmateriales, universales, inmutables y necesarias, que existen Independientemente de las cosas sensibles y constituyen el objeto propio del Conocimiento científico, que el ser humano puede conseguir, prescindiendo y Apartándose del conocimiento sensible. Según Aristóteles, lo universal y necesario Son las esencias de las cosas y constituyen el objeto del conocimiento Científico, que se consigue a partir del conocimiento sensible. La mente, al Actuar sobre las imágenes sensibles de las cosas, que se forman en nuestra Sensibilidad al ser percibidas, elabora los conceptos, que son signos mentales, Representaciones universales y abstractas de las cosas.

b) LA «NUEVA CIENCIA», DE Copérnico A Newton: la Concepción de la ciencia como un conocimiento de lo universal y necesario (ideas, formas o esencias) se mantuvo hasta el Siglo XVII, en el que se Consolidó la ciencia moderna, con nuevos objetivos y métodos. Las líneas Maestras de la «nueva ciencia» quedarán fijadas en el período que va desde Copérnico a Newton (desde mediados del Siglo XVI hasta finales del Siglo XVII, O comienzos del XVIII). Durante este período, la ciencia empírica se líberó de Dos condicionamientos que le impedían progresar: el sometimiento, durante la Edad Media, de la ciencia y la filosofía a la teología, y el sometimiento de la Ciencia empírica al método deductivo propio de la matemática. A la Desvinculación de la ciencia y la filosofía de la teología contribuyó Decisivamente Guillermo de Ockham, mientras que a la tarea de implantar un Nuevo método científico se aplicaron activamente Francis Bacón, y Galileo Galilei. El primero propuso como método propio de la ciencia empírica el método Inductivo; según él, las observaciones realizadas sobre los hechos investigados Debían ser registrados en  tres tablas: Tabla de presencias, tabla de ausencias y tabla de grados, a partir de las Cuales se  pueden inducir las leyes que Rigen los hechos en cuestión.

Sin embargo, el método que se  impuso fue el resolutivo-compositivo propuesto Por Galileo (lo que hoy llamamos el método “ hipotético-deductivo”), que Pretendía explicar y predecir los hechos, descubriendo las leyes  por las que se rigen. También se establecen Como rasgos fundamentales del saber científico  la demostración empírica, la matematización y La practicidad. El saber científico se considera  como un medio para conocer y dominar la Naturaleza, poniéndola al servicio de los seres  humanos (que era ya la idea central de Bacón).

 c) EL SIGLO DEL EVOLUCIONISMO: el acontecimiento más relevante del Siglo XIX  en el terreno de la ciencia fue el desarrollo De las teorías de la evolución, que causaron un  gran impacto en todos los niveles (político, Social, científico y religioso), de la mano de  Charles Darwin y Alfred Russell Wallace, Quienes, de manera independiente, llegaron a la  idea clave de esta teoría: la selección Natural.

 d) EL Siglo XX, SIGLO DE LA CIENCIA: a nivel científico, el Siglo XX presenta una enorme riqueza y Variedad de teorías, entre las que destacamos la teoría de la relatividad de Einstein Y la aparición de la física cuántica (estudio de la estructura de los átomos y El origen y naturaleza de las radiaciones que emiten).

III. TIPOS DE CIENCIAS

 A lo largo de la Historia se han ofrecido distintas clasificaciones de las ciencias, debido a la Pluralidad de criterios que se pueden adoptar y al hecho de que las ciencias Son construcciones históricas. Aunque la ciencia, en general, se independiza a Partir del Renacimiento, la evolución de cada ciencia sigue su propio camino, Ya que no todas las ciencias surgen a la vez ni se desarrollan del mismo modo. Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de Estudio y propone su propio método.

Combinando los diversos tipos de métodos de las ciencias con Los diferentes objetos que estudian puede proponerse la siguiente “clasificación De las Ciencias”:

a) Ciencias formales: tratan sobre unos objetos que no se Encuentran en la realidad física, sino que son ideales, construidos por los Científicos. Tienen un carácter puramente abstracto, no dan información directa Sobre la realidad, pero se pueden utilizar como instrumentos para interpretarla Y explicarla. Su método propio es el método deductivo, que consiste en inferir de Modo necesario conclusiones a partir de datos o premisas dados de antemano, sin Tener que recurrir a la experiencia u observación empírica. Conduce a Conclusiones válidas a base de establecer relaciones lógicas entre enunciados o Datos, Las ciencias formales son, básicamente, las matemáticas y la lógica.

b) Ciencias empíricas: tratan sobre los hechos, sus Afirmaciones se refieren al mundo. Por eso, parten de observaciones, las Analizan y sacan conclusiones: pretenden explicar cómo es y cómo funciona la Realidad material, inferir regularidades. Su método es el hipotético-deductivo. Las ciencias empíricas se dividen en dos grupos: ciencias naturales (estudian La naturaleza de acuerdo con el método experimental: física, química, biología, Geología., astronomía,…) y ciencias sociales o humanas (estudian el Comportamiento humano en su dimensión individual y social: historia, sociología, Psicología, economía,…)

IV. LOS MÉTODOS DEL SABER CIENTÍFICO

1- MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES. Ya sabemos que las Ciencias formales no se refieren a hechos de experiencia, sino a la forma de Los razonamientos y de las argumentaciones. Se rigen por su propia coherencia Interna y se desarrollan con independencia del acontecer externo a ellas. Son Ciencias formales la lógica y la matemática.

Los dos tipos de inferencia demostrativa más frecuentes en Las ciencias son la deducción y la inducción. La deducción se utiliza tanto en Las ciencias formales como en las empíricas, pero las ciencias formales la usan Como procedimiento casi exclusivo. Se entiende por deducción el proceso de Razonamiento que permite inferir de una, o varias, proposiciones dadas (llamadas Premisas), otra, que es su consecuencia necesaria (llamada conclusión).

2- MÉTODO DE LAS CIENCIAS NATURALES: se entiende por Inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general (para un determinado ámbito) a partir de una serie de casos singulares Conocidos por experiencia. Hay dos tipos de inducción: completa (se parte del Conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de Un ámbito); incompleta (se apoya en una serie de comprobaciones individuales, Que no abarcan la totalidad de los casos posibles). Por lo tanto, la conclusión No será cierta, sino probable, y tal probabilidad será mayor o menor según la Cantidad de casos comprobados. El método propio de las ciencias naturales es el Hipotético-deductivo que, como ya vimos, constaba de diversos pasos:

A) detección de un problema no resuelto a través de la Observación y la experimentación;

B) elaboración de una hipótesis, que intenta explicar el Hecho observado;

c) formulación matemática de la hipótesis y deducción de consecuencias Contrastables por la experiencia; d) las consecuencias se someten a  contrastación (verificación y falsación) Mediante la experimentación.

– Verificación: una  hipótesis es verdadera cuando los hechos Observados concuerdan con los hechos deducidos  de la hipótesis. Hay autores que prefieren Hablar de corroboración y no de verificación,  porque, aunque la hipótesis concuerde con los Hechos, de ella nunca se podrá decir que es  verdadera, sino solo que ha sido confirmada.

– Falsación: una hipótesis se refuta, o «falsa»,  cuando los hechos en el mundo no concuerdan Con los hechos deducidos de la hipótesis;

e). La  hipótesis, Comprobada en un cierto número de casos, se acepta como !Si, es decir, adquiere  validez general. Una vez establecidas Varias leyes por este procedimiento, se intenta  unificarlas mediante una teoría general de la Que puedan derivarse deductivamente. Para ello, se establece hipotéticamente la Teoría, se elabora matemáticamente y se deducen nuevas  leyes que puedan ser contrastadas por la Experiencia. Si se logra verificarlas o confirmarlas,  se admite la validez de la teoría.

 3- MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES O HUMANAS: el objeto de las ciencias sociales es la realidad Social, lo cual plantea una relación peculiar entre el objeto del  conocimiento y el sujeto: el sujeto forma Parte del objeto de estudio. Este hecho da a las  ciencias sociales unas carácterísticas Propias: el objeto de estudio es también un sujeto; la  capacidad de predicción es menor que en las Ciencias naturales, porque interviene la libertad;  la capacidad de generalización es menor que en Las ciencias naturales, ya que lo que es válido  para un individuo, o grupo, puede no serlo Para otro. Incluso, hay ciencias que no se ocupan  de hechos generalizables y repetibles, sino Individuales, como la historia; la neutralidad  valorativa es imposible, porque el Investigador no es independiente de lo investigado. Estas  carácterísticas llevan a un problema clásico: ¿ha de ser el método de estas ciencias del mismo tipo que el de las naturales? La respuesta apunta hacia dos tradiciones diferentes: la    empírico-analítica y la hermenéÚtica. La Primera, que persigue la unidad de la ciencia, exige aplicar el método de las Ciencias naturales a las ciencias sociales. La hermenéÚtica, por su parte, Considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de Aportar una  metodología propia. Habría, Así, dos clases de enfoque metodológico: uno dirigido a la explicación, y otro, A la comprensión. Explicar un fenómeno consiste en conocer las causas que lo Producen; comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo Que es preciso situarse dentro de los hechos. Por ejemplo, no puedo conocer los Ritos funerarios de una cultura que me es ajena si no intento introducirme en Ella de algún modo. Algunos autores utilizan la noción de «explicación Comprensiva» porque consideran que, en ocasiones, no es posible separar Explicación y comprensión, pues la explicación facilita la comprensión y la Comprensión demanda explicaciones de los fenómenos. Se puede añadir un tercer Enfoque metodológico, llamado «crítico racional», o de la teoría Crítica de la sociedad. Desde esta perspectiva, las ciencias sociales han de Explicar y comprender los fenómenos sociales, pero también han de criticarlos. Todas las teorías se orientan por algún interés, y las ciencias sociales se Orientan por el interés emancipador, que las lleva a criticar  la sociedad para liberarla.

Las ciencias sociales usan diversas técnicas a la hora de Llevar a cabo sus investigaciones: “técnicas cuantitativas”, que consisten en Escalas, tests, cuestionarios, muestreos y, sobre todo, en la estadística. No Se alcanzan el grado de precisión, generalidad, capacidad predictiva, seguridad Y necesidad de las ciencias naturales, porque han de contar con la libertad de Los individuos y con elementos de las acciones sociales, difícilmente cuantificables, Como las intenciones o los valores; “técnicas cualitativas”, como entrevistas, grupos De discusión o historias de vida. Estas técnicas no buscan la generalización, Sino la singularización y la comprensión de los casos concretos. Son útiles Para poner de manifiesto aspectos inaccesibles con métodos cuantitativos, y por Eso ambos tipos de métodos resultan complementarios.

V. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA CIENCIA

Aunque siempre se ha reflexionado acerca del conocimiento Científico, es en el Siglo XX cuando este problema se plantea con mayor interés Y se institucionaliza la «filosofía de la ciencia» como disciplina, Originándose diversas formas de concebir la ciencia.

1-FALSACIONISMO CONTRA INDUCTIVISMO: la concepción Inductivista de la ciencia considera que el conocimiento científico es Objetivo, cierto y fiable, y que las teorías científicas se derivan Rigurosamente de los hechos de experiencia. Por ello, lo que no puede confirmarse Empíricamente no es científico y carece de sentido. Pero esta concepción se enfrenta Con el difícil problema de la inducción, que consiste en que no está claro cómo Se pueden obtener leyes científicas válidas para todos los fenómenos de un Mismo tipo sin haber verificado cada uno de los casos posibles. ¿Cómo podemos Estar seguros de que todos los cuerpos se dilatan con el calor si no Comprobamos que ocurre eso en todos los casos? Karl Popper propone la falsación Como forma de contrastación: cuando las consecuencias derivadas de las Hipótesis son negadas por los hechos, se rechaza la suposición y se buscan nuevas Alternativas. Y cuando no resulta negada por los hechos, se admite Provisionalmente como verdadera. Según Popper, no hay justificación alguna para Pasar de enunciados particulares a enunciados universales, mientras que un solo Caso particular puede negar la validez de una hipótesis universal. Por ejemplo, Si tenemos el enunciado «en el lugar x y en el momento t se observó que un Cuervo no era negro», entonces, de esto se sigue lógicamente que «todos los cuervos son negros» es falso. Para Popper, la ciencia progresa Mediante ensayos y errores, de tal modo que si no es posible determinar, Directa o indirectamente, si el contenido de un enunciado es falsable, entonces Hay que rechazarlo como enunciado científico. El falsacionista nunca dirá que Algunas teorías son verdaderas apelando a la observación y la experimentación; En cambio, si dirá que puede demostrar que algunas teorías son falsas. De esta Forma, el conocimiento científico se considera probable, pero no cierto. La Ciencia es entendida, entonces, como un proceso de aproximación progresiva a la Verdad, y no un saber verificado, como mantienen los inductivistas.

2-EL GIRO HISTÓRICO-SOCIOLÓGICO DE LA CIENCIA: En 1962 Thomas S. Kuhn publica un libre titulado «La estructura de las Revoluciones científicas» en el que propone considerar propios de la Ciencia los aspectos históricos y sociológicos que rodean la  actividad científica, y no solo los lógicos y Empíricos, como pensaban los inductivista y los falsacionistas. Según él, el Estudio de la ciencia exige entender la actividad científica como un todo y la Ciencia como un complejo proceso de comunicación. Por ello, en su reflexión acerca De la ciencia juegan un papel determinante cuatro factores: los paradigmas, la comunidad De científicos, las revoluciones científicas y la inconmensurabilidad entre paradigmas. Por paradigma se entiende un modelo o patrón aceptado por los científicos de una Determinada época o corriente, caracterizado por: un núcleo teórico central explícitamente Establecido; un conjunto de técnicas instrumentales, un conjunto de normas metodológicas Para resolver los problemas que aparezcan. La comunidad de científicos está integrada Por todos aquellos que comparten hábitos intelectuales, colaboran en equipos, Leen y escriben en las mismas revistas, asisten a determinados congresos y han Tenido una formación muy similar como científicos. Los científicos que trabajan Compartiendo un determinado paradigma practican lo que Kuhn llama una ciencia Normal. En el desarrollo de su trabajo, pueden surgir problemas que se resisten A ser solucionados bajo ese paradigma (lo que él llama anomalías) Cuando las Anomalías son muchas y muy graves y el paradigma no puede solucionarlas, se Produce una revolución científica en, la que la mayoría de la comunidad Científica sustituye un paradigma por otro. Para Kuhn la ciencia no avanza linealmente, Sino a saltos: dos paradigmas rivales son inconmensurables, es decir, los científicos Que los defienden tienen concepciones distintas de los problemas, utilizan conceptos Teóricos diferentes y las percepciones que tienen del mundo son también Distintas. Todo ello hace que entre paradigmas rivales existan diferencias Irreconciliables. Con ello niega la creencia positivista de que existe una base Empírica común a todos los científicos y se opone al falsacionismo de Popper, Porque, según Kuhn, una sola observación o experimento no es suficiente para Decidir entre paradigmas rivales. Par Kuhn, el esquema del progreso de una Ciencia abarca las siguientes fases: preciencia (observación y recopilación de hechos Sin una intencionalidad definida), ciencia normal, crisis (anomalías), Revolución, nueva ciencia normal, nueva crisis… Lakatos también propone tener En cuenta la historia de la ciencia a la hora de reconstruir la ciencia Racionalmente, a la vez que pretende mejorar el falsacionismo popperiano. Para ello Afirma que las teorías científicas son estructuras intelectuales constituidas ‘por un «núcleo central», formado por hipótesis básicas de la teoría Y un «cinturón protector», integrado por hipótesis y conocimientos Auxiliares para orientar la investigación y defender el núcleo central, en caso De necesidad. Lakatos concibe las teorías científicas como “programas de Investigación”, que vienen definidos por el núcleo central de hipótesis a Partir del que se desarrolla el proceso de investigación, de tal modo que si el Núcleo central de un programa de investigación se modifica, dicho programa debe Ser abandonado. Cuando se somete a pruebas observacionales un programa, lo que Realmente importa no son las falsaciones, sino las confirmaciones. Es necesario Que un programa obtenga éxitos en sus predicciones de vez en cuando ya que, si Esto no ocurriese, se iría extinguiendo poco a poco. Para que un programa se Considere científico debe ser coherente y conducir a nuevos descubrimientos. En Este sentido, los programas de investigación pueden ser progresivos o regresivos. Son progresivos cuando, manteniendo su núcleo central, permiten hacer previsiones Arriesgadas que se cumplen. Son regresivos cuando no dan pie a predicciones interesantes Y, en consecuencia, no hacen avanzar el conocimiento científico.

3-EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE FEYERABEND: Feyerabend considera que ninguna de las metodologías empleadas por la ciencia Ha tenido un éxito definitivo. Para él todas las metodologías tienen Limitaciones y el sometimiento rígido a un método de investigación es Perjudicial para la ciencia y fomenta el dogmatismo y el inmovilismo. Por ello, En su obra «La ciencia en una sociedad libre», concluye con la fórmula De «todo vale». Puede que algún día se llegue a descubrir una teoría Que lo explique todo en nuestro mundo, pero, hoy por hoy, debemos conformamos Con hacer ciencia sin poder confiar en ningún método científico bien definido y Estable. Propone una concepción de la ciencia consistente en renunciar Completamente a la idea de que la ciencia es una actividad racional. Piensa que El elevado respeto que se tiene por la ciencia se debe a que se la considera Como la poseedora de la verdad, pero, en su opinión, la ciencia no tiene rasgos Especiales que la hagan superior a otras formas de conocimiento, porque dichas Formas de saber y la ciencia son inconmensurables. Considera que la elección Entre distintas teorías se realiza por valores y deseos subjetivos de los Individuos y que, por ello, la pretendida objetividad de la ciencia no existe. Como propuesta final, este filósofo defiende la libertad y la individualidad Por encima de los imperativos metodológicos y por encima de la consideración de La ciencia como un sistema indiscutiblemente fiable. Se opone, así, a la institucionalización De la ciencia y propugna la separación entre Estado y ciencia. El pensamiento De Feyerabend se inscribe en el ámbito de un resurgir crítico con la ciencia y La tecnología, precisamente cuando más intensa es su influencia en todos los Campos del saber humano. Esta actitud crítica se alimenta desde diferentes Campos: la guerra (energía nuclear y bomba atómica); la economía (grandes Gastos en programas de escasa repercusión social en la vida de los seres Humanos); ecología (degradación de la naturaleza debido a la contaminación); ética (problemas morales suscitados por los avances científicos en el terreno de La biotecnología y la sociobiología).

VI. LÍMITES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: el desarrollo Espectacular de la ciencia y, especialmente, de las ciencias empíricas de la Naturaleza, nos conduce a preguntarnos por los límites del conocimiento Científico.

1- LÍMITES EPISTEMOLÓGICOS: el primer límite epistemológico Hace referencia a “la posibilidad de encontrar la verdad”. Hemos visto que el Falsacionismo considera que la  ciencia Es un conocimiento falible, solo podemos aproximarnos a la verdad, pero nunca estaremos Seguros de haberla alcanzado. El segundo límite se refiere a los condicionamientos Evolutivos de la ciencia, ya que ésta evoluciona de distinta manera según el Contexto y, además, nuestra racionalidad es producto de un desarrollo evolutivo Que pudo haber sido distinto. El tercer límite son los métodos que se utilizan Para alcanzar los conocimientos científicos, ya que no siempre se siguen los Métodos más adecuados. A pesar de todo, esto no implica poner límites a lo que La ciencia puede o no hacer en su misión de describir, explicar, predecir y Controlar los fenómenos del mundo. Si una pregunta pertenece al dominio de la Ciencia, es posible que, en algún momento, se obtenga una respuesta científica, Aunque ésta sea siempre revisable.

2- LÍMITES TECNOLÓGICOS: la ciencia está muy condicionada Por la tecnología, ya que cada vez se necesitan mejores medios tecnológicos Para que el conocimiento científico avance. Por otra parte, los avances científicos Pueden crear expectativas exageradas del poder de la ciencia; ésta no lo puede Absolutamente todo.

3- LÍMITES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS: la tecnología cada vez es Más cara, lo que puede frenar el avance científico. Por otra parte, hay Intereses creados, dependencia de la ciencia del poder económico de las Industrias y gobiernos, que son los que seleccionan las investigaciones, Imponiendo así sus límites.

4- LÍMITES DEL ALCANCE DEL DISCURSO CIENTÍFICO: la ciencia No es el único saber valioso, sino que hay problemas que están fuera del Dominio de la ciencia (cuestiones sobre el sentido de la vida, la muerte, Cuestiones políticas, etc.).

5- LÍMITES ÉTICOS: la ciencia y la técnica ponen al ser Humano en la tesitura de elegir el camino a seguir y los problemas a tratar, Por lo que se han de plantear muy seriamente los métodos empleados en la Investigación científica así como las posibles consecuencias (positivas o Negativas) de dicha investigación.

VII. CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

1-RELACIÓN ENTRE CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA: Técnica es un conjunto sistemático de acciones con el fin de obtener del modo Más eficaz algo que se considera útil o valioso. Desde siempre, los seres Humanos se han caracterizado por usar y fabricar instrumentos para adaptarse a Unas condiciones adversas. Dichos instrumentos técnicos o tecnológicos tienen Las siguientes carácterísticas: son útiles (los objetos fabricados tienen una Utilidad, y su valor reside en que son medios para conseguir un fin), crean un mundo Artificial (las innovaciones técnicas han transformado nuestro mundo en un Mundo controlado y manipulable que cambia y se transforma constantemente), Permiten el dominio de la naturaleza (el conocimiento de las leyes que rigen en Determinados fenómenos de la naturaleza es lo que permite crear aparatos o Instrumentos que dominen dichos fenómenos), son muestra de la racionalización (las sociedades funcionan cada vez con mayor funcionalidad, se mejora la Eficiencia con mediante enfoques metódicos y sistemáticos, y la tecnología es Un instrumento para lograr este fin). La relación actual entre ciencia y Técnica es de interacción: la técnica se perfecciona con los avances Científicos, y la ciencia sería inviable sin la ayuda de la técnica. Por Ejemplo, sería imposible avanzar en astronomía sin contar con telescopios Potentes o con la tecnología espacial. Es verdad que entre ciencia y técnica Existen diferencias, porque la ciencia pretende adquirir conocimientos Verdaderos, mientras que la técnica busca diseñar acciones útiles. Pero ambas Persiguen la liberación humana mediante el dominio de la naturaleza, y el desarrollo Técnico solo puede concebirse en interacción con el progreso científico. La interacción Entre la ciencia y técnica es llamada tecnología (técnica que incorpora a la Acción productiva conocimientos científicos), a diferencia de la actividad Técnica de la era preindustrial basada en el ensayo y error o el puro azar.

2-LA RAZÓN INSTRUMENTAL: LA ESCUELA DE FRANKFURT: Los filósofos pertenecientes a esta escuela, que se desarrolló en Alemania a Comienzos del Siglo XX, se dedicaron a analizar la sociedad industrial y la Influencia de la ciencia y la técnica en todas las esferas sociales, llegando a La conclusión de que la tecnología es la expresión de una racionalidad Instrumental, es producto de una razón calculadora que busca los mejores medios Para lograr unos fines. Para ellos, las sociedades industriales están Transformando al ser humano en un ser egoísta y materialista, sin sueños ni Ideales, sometido por los grandes poderes económicos que dirigen el Capitalismo. Así, la razón instrumental es beneficiosa para el hombre porque Permite dominar y transformar el mundo y es vital para la supervivencia humana, Pero es una perversión esclavizado del ser humano cuando se convierte en la única forma de razón socialmente aceptable, cuando solo se valoran los medios y No se cuestionan los fines y cuando la utilidad es el único factor que mueve a Actuar y se rechazan las acciones gratuitas. Sin embargo, la deshumanización de Nuestra sociedad no se debe ni a la ciencia ni a la técnica, sino a la peculiar Organización social que solo favorece la racionalidad instrumental.

3-SENTIDO DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA. EMANCIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD

El actual desarrollo de la tecnología plantea un conjunto de problemas Que nos permite profundizar en la relación entre la ética y la ciencia, de los Cuales cabría destacar, al menos, tres:

a) Los intereses concretos de la investigación: suele entenderse que el Modelo de racionalidad propio de las tecnologías es la racionalidad Instrumental„ que elige los medios más eficaces para los fines que se propone, Sin ocuparse de los fines mismos, ya que la bondad o maldad de éstos no sería cuestión Suya. Sin embargo, esto es falso, y no solo porque todo saber viene orientado Por algún interés universal (de dominio, de comprensión o de emancipación), Sino porque las investigaciones concretas se realizan por intereses particulares Muy determinados. Por ejemplo, las instituciones políticas y las empresas pagan Determinadas investigaciones y no otras. Descubrir los intereses por los que Actúan es esencial para comprender el sentido de las tecnologías y las nietas De nuestra sociedad.

b) El principio de responsabilidad: las consecuencias de las tecnologías Alcanzan a toda la humanidad: el impacto medioambiental de las nuevas Tecnologías afecta a toda la población actual de la Tierra, pero también a las Generaciones futuras; investigaciones como el Proyecto HUGO (Human Genome Project) sobre el genoma humano o las técnicas de ingeniería genética también Tienen repercusiones para la humanidad futura; la invención de armamento muy Sofisticado es una amenaza para todo el planeta,… Son avances de este calibre Los que han hecho que filósofos como Apel o „lonas denuncien la falsa idea de «progreso» Sobre la que estamos construyendo nuestra civilización: se ha creído que el progreso Consiste en explotar sistemáticamente los recursos de la Tierra para satisfacer Nuestro deseo de bienestar, y lo que estamos haciendo es destruirla. Por ello, Tenemos que cambiar nuestra idea de progreso, asumiendo responsablemente las Consecuencias de la  ciencia y la Técnica, para dejar a las generaciones futuras el mundo al menos no peor de Como  lo hemos encontrado.

c) El sujeto de las decisiones: si las consecuencias de muchas Investigaciones afectan a toda la humanidad, hay que determinar quién tiene que Decidir sobre qué objetos se puede investigar, con qué fines y dónde se ponen Los limites de la investigación. Habitualmente estas decisiones las toman los Políticos y las grandes empresas de los países ricos; sin embargo, esto es Injusto porque todas las personas se ven afectadas por ellas. Por eso, una reflexión Seria sobre la ciencia y las tecnologías nos lleva a reconocer que somos los afectados Los que deberían tomar las decisiones, pero desde una actitud responsable que exige: Que nos informemos sobre dichos avances; que aprendamos a dialogar en serio Sobre esas cuestiones; que intentemos llegar a las soluciones más justas para Toda la humanidad presente y futura; que exijamos mecanismos de participación En las decisiones para todos los    Afectados. De este modo, los logros científico-técnicos contribuirán a La emancipación, afectados. De este modo, los logros científico-técnicos Contribuirán a la emancipación, autonomía y autorrealización individual y Colectiva de los seres humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *