Cuales son los sistemas eticos y morales

1.LAS ACEPCIONES DE LA JUSTICIA SEGÚN ARISTÓTELES:


Para Aristóteles, la justicia es una virtud, es decir, un hábito racional consistente en comportarse según el término medio entre dos extremos que serían vicios.La justicia es un término análogo, es decir, cuyo significado es en parte semejante y en parte diferente en los diversos contextos en los que puede emplearse.Tipos de justicia:1)Justicia como virtud personal, Tomás de Aquino consideraba como a la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo.2)Es una cualidad del orden social.
Aspecto en el que ya está implícito en la dimensión personal de la justicia en la medida de dar a cada uno lo suyo. Según esto, puede haber dos clases de justicia :-

Conmutativa

Consistente en la regulación de las relaciones contractuales entre los hombres, como personas privadas, regulación que se lleva a cabo bajo un criterio de igualdad absoluta.-

Distributiva

Regular las relaciones entre los hombres, como miembros de una comunidad, bajo un criterio que atiende a sus méritos, funciones, capacidades…etc.La justicia y lo justo tienen sentido de igualdad, que puede ser aritmética o geométrica.

3)Justicia legal

Aristóteles afirmaba que son justas únicamente las leyes que promueven el bien común (el orden social, la paz interna y la prosperidad de la comunidad política).Las leyes son injustas cuando promueven únicamente el interés de quienes legislan.Aristóteles expuso en  “La política” una teoría sobre las distintas formas de gobierno político, distinguiendo las formas sanas de las corruptas.
Las sanas son aquellas que promueven el bien común, mientras que las corrompidas promueven solo el bien de quienes gobiernan.Aristóteles utiliza como hilo conductor para distinguir sus formas de gobierno su propia clasificación de los juicios en universales, particulares y singulares. Por lo tanto habrá una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos participen en las decisiones políticas. Habrá otra en la que solo participen algunos. Por último, habrá otra en la que solo participe uno.Para Aristóteles la mejor forma de gobierno es un régimen mixto de democracia y aristocracia donde ejerce el poder ejecutivo la aristocracia aunque los cargos públicos son elegidos democráticamente.
4)Equidad, aunque toda ley es universal, hay casos que escapan a esa universalidad, y por lo tanto, sería injusto aplicar esa ley. Por lo que hemos de saber cuando se ha de aplicar y cuando lo injusto sería aplicarla.5)La justicia tiene un significado y una función también muy importantes en  relación con el derecho, la organización política y el Estado.

ÉTICAS MATERIALES Y FORMALES:

Una teoría ética es un sistema de principios que determina cual es el bien supremo para el hombre y las normas que debemos cumplir para alcanzarlo.El concepto capital de la ética es el concepto de bien. Un bien es cualquier cosa o acción que resulta deseable porque realiza algún valor positivo. Un mal es cualquier cosa o acción que realiza un valor negativo.Los bienes éticos son todas aquellas acciones realizadas voluntariamente y que tienen como fin la conservación o la mejora de la integridad personal de alguien.
La persona es el bien ético por excelencia, y por lo tanto, debe ser tratado como un fin en su mismo, y no como un mero medio.Kant afirmaba que las personas tienen dignidad, y no precio, en la medida en que son fines en si mismos.Las teorías éticas tienen por objetivo identificar el bien supremo, que es un bien incondicionado, al cual se subordinan todos los bienes condicionados. El bien supremo puede ser la felicidad, el placer o la perfección moral.
Las teorías éticas pueden clasificarse en dos grandes grupos, atendiendo al criterio que propuso Kant, que afirmaba que las teorías éticas pueden ser materiales o formales.
Esta distinción hace referencia a los dos aspectos que presenta toda norma:
Su materia y su forma.
La materia de una norma es el fin que ordena realizar, mientras que su forma puede ser la universalidad, si la norma ordena a todos por igual y de modo incondicionado; o la particularidad, si la norma ordena hacer ciertas cosas solo a aquellos que busquen un fin determinado.Una norma universal es “no matarás” porque obliga a todos los hombres a obedecerla sin excepciones.

ÉTICAS MATERIALES O TEOLÓGICAS:

Según Kant, las teorías éticas materiales son aquellas teorías que identifican el bien supremo de tal manera que juzgan las acciones en virtud de si conducen o no a ese bien supremo. Estas éticas consideran que los medios que conducen a alcanzar el bien supremo, son, en general, acciones buenas.Kant afirmaba que todas las éticas materiales solo son capaces de ofrecer una lista de mandatos particulares o imperativos hipotéticos:
“si quieres x haz y”.Los mandatos son particulares porque solo ordenan realizar acciones bajo la condición que deseamos un placer concreto, “el placer o la felicidad”.Según Kant, los imperativos hipotéticos no son leyes morales porque éstas son particulares y contingentes mientras que tales leyes son universales y necesarias.A)HEDONISMO

Las éticas hedonistas definen la felicidad como el placer (hedoné), por consiguiente, considerando que el bien es bien porque causa placer, no siempre considerado como de forma sensual e indiscriminadaEpicuro sostiene la necesidad de elegir entre la pluralidad de placeres aquellos que, por conformarse con la naturaleza humana, sean una fuente propia de felicidad.

B)EUDEMONISMOEl bien supremo del hombre es la felicidad (eudemonía). El bien supremo está proporcionado de las facultades exclusivas de nuestra especie: la racionalidad y la voluntad.El arquetipo de teoría eudemonista es la de Aristóteles, que considera la actividad contemplativa la forma más perfecta de felicidad, es decir, buscar la perfección de la inteligencia. Además, requiere también la satisfacción razonable de las demás tendencias del alma en el término medio de cada caso (la virtud).——-Aristóteles distingue 2 tipos de virtudes, las virtudes éticas (“êthos”, carácter) y virtudes dianoéticas (“dianoia”, intelecto).Las virtudes éticas son hábitos de conducta de acuerdo con la razón y con el término medio entre dos extremos que son vicios. La virtud se define por la moderación que solo se logra mediante la práctica guiada por la virtud intelectual de la prudencia. Esta es la capacidad de juzgar en cada caso si es conveniente aplicar una norma ética en ciertas circunstancias.Aristóteles denomina silogismo práctico a un razonamiento en el que la premisa mayor es una norma moral, la premisa menor describe unas circunstancias particulares y la conclusión es la decisión de aplicar o no aplicar dicha norma. Aristóteles menciona y describe varias virtudes éticas, como son la justicia, la valentía, la generosidad, la magnanimidad.
.Virtudes dianoéticas o intelectuales: la ciencia (episteme), la sabiduría (sofía), la prudencia y la técnica. La ciencia es un saber deductivo que deriva conclusiones a partir de las premisas. La lógica y las matemáticas son el prototipo de episteme. La sabiduría es un conocimiento intuitivo de los primeros principios de todas las ciencias, la Filosofía Primera aspira a alcanzar la sabiduría. La prudencia es la virtud que nos capacita para conoces cuales son las normas morales que debemos aplicar en cada caso. La prudencia se desarrolla mediante la experiencia a partir de modelos de virtud ética que encontramos en nuestra sociedad. La técnica requiere el conocimiento de las reglas de producción necesarias para la elaboración de cuales quiera bienes útiles o bellos.Las virtudes, tanto las intelectuales como las éticas, son el medio apropiado para alcanzar la felicidad, pero se requieren además ciertos bienes externos, como son la salud, cierto grado de riqueza y el honor.4

. EL UTILITARISMO:

El Utilitarismo fue acuñado por Jeremy Bentham y John Stuart Mill

El Utilitarismo sostiene que lo bueno es lo útil y en consecuencia, hace de la utilidad el principio de la ética. El utilitarismo afirma que la acción ha de ser útil para la felicidad. Según Jeremy Bentham la felicidad depende del dolor y el placer. En este sentido, el utilitarismo es hedonista, pues es útil aquello que proporciona placer.¿Es útil para quién?1)O bien es buena toda acción que es útil para mi felicidad, y tendríamos un utilitarismo individualista o egoísta.2)O bien las acciones son buenas cuando de ellas se siguen consecuencias útiles para la felicidad de todos los seres humanos o a la mayoría de ellos, y tenemos un utilitarismo universalista.

—-

Uno de los rasgos más genuinos del utilitarismo es su carácter consecuencialista.
Se entiende por consecuencialista a aquella teoría que interpreta que la bondad o la maldad morales de una acción no están en la acción misma, sino en las consecuencias que de ella se derivan.

EL PRINCIPIO DE UTILIDAD:El utilitarismo considera la utilidad y la felicidad el criterio de corrección de las acciones. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor, por infelicidad, el dolor y la falta de placer.
  La felicidad, cifrada en el placer, consiste en la obtención de placeres cualitativamente más elevado y más nobles. Pero para que la felicidad sea considerada la regla directriz de la conducta la felicidad debe cifrarse en sus facultades más nobles y en un alto grado de existencia personal e individual.
El utilitarismo propone como criterio de lo correcto el que la felicidad lo sea para el mayor número posible de hombres. De ahí que el hedonismo utilitarista sea un hedonismo universalista.Puede decirse que lo que se desea y se prefiere no es la felicidad, sino la virtud. El objeto de la virtud es la multiplicación de la felicidad. Junto a la utilidad privada es virtuoso promover la utilidad pública, que llega hasta abarcar la sociedad en general.

—-

EL SENTIMIENTO DE SIMPATÍA:Lo que confirma el principio de utilidad y es la sanción última de toda moralidad es un sentimiento en nuestro propio espíritu que acompaña a la violación del deber y que nos lo impone.El sentimiento del deber no es innato, sino adquirido, pero esto no significa que no sea natural, pues existe en la naturaleza humana “una base natural para la moralidad”.La moral utilitarista no es una moral egoísta ni individualista, ya que promueve una felicidad general. El principio de utilidad se extiende y se perfecciona en la idea de justicia, y que la idea de justicia esté llamada a realizar la felicidad general.Todo exige que la libertad, la propia y la de los demás, sea una idea reguladora del utilitarismo, lo que hace al utilitarismo inseparable del liberalismo.

5 .EL LIBERALISMO:

Principios:A.Los derechos naturales sonde todos los individuos. Locke: la propiedad y la libertad son derechos naturales e inalienables.B.El carácter perfectible del ser humano. C.El único límite legítimo de los derechos y libertades es el respeto de los derechos y libertades de los demás. Esta teoría implica ciertos límites para el poder del estado.D.El liberalismo confía en la existencia de un orden espontáneo en las relaciones económicas y sociales. Este orden se logra mediante ciertas normas sociales que las personas aceptan libremente en virtud de su eficacia.
F.Hayek fue un economista austriaco que defendía el liberalismo clásico, Hayek sostiene la existencia de un orden espontáneo en toda sociedad, dicho orden se basa en ciertas normas (sintácticas, lógicas, morales), que las personas establecen de mutuo acuerdo. Según Hayek, las relaciones económicas liberales obedecen también a un orden espontáneo acreditado por su eficacia en el pasado. Hayek sostenía que dichas normas son aceptadas espontáneamente porque han demostrado su eficacia adaptativa en el pasado. Por ello mismo no es necesario que dichas normas sean impuestas bajo coacción, porque son el resultado de la acción libre de las personas.El liberalismo tiene una conexión lógica muy estrecha con el utilitarismo.
Este se sustenta sobre el derecho individual a maximizar (incrementar al máximo) la propia utilidad, a condición de que se respete idéntico derecho a cualquier otra persona. El principio de utilidad también sería, según Hayek, una norma adaptada mayoritariamente porque promueve el orden espontáneo. Dado que el principio de utilidad busca beneficiar a la mayoría, es un buen fundamento para el orden espontáneo.Según el liberalismo y el utilitarismo, el Estado no tiene derecho a inmiscuirse en la vida privada de las personas, a no ser que delincan.

6. ÉTICA MATERIAL DE LOS VALORES DE MAX SCHELER:

Scheler critica el formalismo Kantiano porque no concreta cuál es el bien supremo. Kant tan solo afirma que la moral consiste en actuar de acuerdo con normas universales (leyes éticas), pero no concreta cuales son.Scheler propone una ética material, identificando los valores como el contenido principal de la moral.
El bien supremo es la realización de los valores positivos superiores.
Scheler pretende que su teoría se funda en los valores, que son cualidades objetivas que hacen preferibles o evitables ciertas acciones o cosas. Los valores vales a priori, es decir, con independencia de las preferencias subjetivas. Por ellos, esta ética, fundada en los valores es una ética universal.
LA NATURALEZA DE LOS VALORES Y SU CONOCIMIENTO:Scheler, concibe los valores como esencias de modo semejante a como las concebía Husserl; son entidades espirituales, que hacen que las cosas y las acciones que los realizan sean preferibles o evitables (vitandas)y que se conoces mediante la intuición intelectual, que se fundamenta en el acto de preferir, de amar o de odiar, así como en el reconocimiento de que hay cosas más valiosas que otras. La intuición del valor no es un simple acto psíquico y por lo tanto subjetivo, sino que es un modo de conocimiento objetivo de ciertas esencias llamadas valores. Es un conocimiento objetivo porque los valores son objetivos. Ortega y Gasset denomina ESTIMATIVA a la capacidad de intuir los valores y su jerarquía.—Scheler distingue tres propiedades de los valores:

1.Objetividad

Los valores no son valiosos porque sean preferidos, sino que son preferidos porque son valiosos.

2.Jerarquía de los valores

No todos los valores son iguales, hay valores superiores a otros. Scheler considera que los valores superiores son los de la persona. Dentro de ellos, los valores de la persona misma (la dignidad), se encuentran por encima de los valores de las virtudes (generosidad, honradez, justicia), por debajo de los valores de las cosas valiosas, que son bienes.Entre los bienes, Scheler distingue varios grados, de menor a mayor: los bienes materiales, los bienes virtualmente valiosos, y por último, los bienes espirituales o de la cultura.

3.Polaridad

A cada valor positivo se le asigna uno negativo.7

. EL FORMALISMO ÉTICO KANTIANO:

La ética de Kant es una ética autónoma, una ética del deber y una ética formal.
Según Kant, el ser humano es sensible y racional.
Las determinaciones sensibles, que no le definen en cuanto a ser moral, son particulares de cada individuo. Todas aquellas máximas (principio subjetivo del obrar) que resultan contradictorias cuando se intentan universalizar, son normas particulares, que por lo tanto no son una buena guía moral.El ser humano está inclinado a obrar según sus determinaciones empíricas, la ley moral se le presenta con un carácter marcadamente “imperativo”, por eso se denominan imperativos a las expresiones o fórmulas de la ley moral.El ser humano es un ser sensible y racional y en cuanto a ser sensible es esclavo de sus tendencias, pasiones e inclinaciones que no le definen como ser moral y en cuanto a que es un ser racional es un ser libre ya que se propone fines universales y puede dirigir su vida según leyes morales que le dicta su razón práctica. Esto significa que:1.Que sea autónoma quiere decir que la conducta buena es aquella que el sujeto elige libremente, ya que los seres humanos somos capaces de resistir nuestras inclinaciones.2.Que sea formal quiere decir que está de acuerdo con imperativos categóricos. Las leyes morales son imperativos categóricos, mientras que las normas particulares son imperativos hipotéticos y que solo las primeras son leyes universales. El ser humano se encuentra en la obligación de obrar según la ley mandada (que procede de la razón), es decir, la ley moral.3.Que sea del deber quiere decir que considera que lo bueno es cumplir los deberes que nos dicta la razón que hace referencia a las leyes morales. Considera que el único motivo moral es el sentimiento, a priori, del deber, relativo a la ley moral. Esta ética, no es una ética consecuencialista ya que no se juzga una acción según sus consecuencias y no atiende a particularidades.

Leyes morales = imperativos categórico.Máximas particulares = imperativos hipotéticos

LA ÉTICA DE LOS DEBERES (DEONTOLOGÍA):El único motivo moral es el sentimiento a priori del deber, relativo a la ley moral. Ética formal.
La voluntad es buena cumple la ley moral sólo por deber.

8TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS:

Prosiguiendo con la tradición contractualista de Rosseau y Kant, insiste en el inevitable vínculo entre una sociedad (bien ordenada) y una concepción de justicia.
Según Rawls una sociedad desordenada excluye ciertos derechos y libertades a ciertas personas, mientras que una sociedad bien ordenada no debe tolerar que se excluya el acceso a las leyes.Rawls trata de obtener unas normas universales que permita a todas las personas acceder a ellas.Una sociedad justa es aquella que se basa en un contrato social firmado por la mayoría de los miembros de una comunidad. En este contrato se busca encontrar las leyes que garanticen el beneficio de los participantes, pero ninguno de ellos conoce las consecuencias de estas leyes de antemano.El derecho a acceder a estas leyes es para todos y el estado debe conceder ciertas libertades para acceder a estas leyes que son socialmente aceptadas por la mayoría.Una sociedad está bien ordenada no solo cuando está diseñada para promover el bien de sus miembros, sino cuando también está efectivamente regulada por una concepción de la justicia.
Esto quiere decir que es trata de una sociedad en la cual cada individuo acepta y sabe que los otros aceptan los mismos principios de justicia y las instituciones sociales básicas satisfacen generalmente estos principios, y se sabe generalmente que lo hacen.En la “posición original”, los seres humanos, en cuanto a personas libres y racionales, estaría en una situación de igualdad. Esta posición aseguraría la imparcialidad en la elección de los principios regulativos del ordenamiento sociopolítico, así Rawls concibe la justicia como imparcialidad. Esta imparcialidad queda depurada al encontrarse los seres humanos tras el “velo de la ignorancia”, según Rawls, un velo que no les permitiría reconocer y atribuirse privilegios especiales respecto a sí mismos como miembros de una comunidad. De este modo, se haría posible deliberar y decidir racional y unánimemente cuáles han de ser esos principios de justicia.Solo cabe la imparcialidad si a la hora de firmar el contrato social la posición inicial es una posición de igualdad de todo y cada individuo tiene un único voto y no tiene el derecho de coacción sobre nadie.
Para que todos promuevan leyes y principios de justicia hay que suponer que todos se encuentran bajo el velo de la ignorancia que garantiza la imparcialidad, ya que nadie sabe lo que va a suceder en un futuro. De este modo se podría decidir racionalmente cuáles han de ser los principios de justicia. Los principios de justicia son:1)Cada individuo debe tener el derecho a disfrutar de la mayor y más amplia gama de libertades.2)Las desigualdades deben disponerse de la siguiente manera:<Deben proporcionar el mayor beneficio a los menos aventajados.<Deben estar ligados a cargos y posiciones al alcance de todos bajo condiciones de una justa igualdad de oportunidades.Esta teoría se parece a la kantiana ya que ambas buscan legitimar el poder del estado según criterios universales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *