Conocimiento precientifico

Las disciplinas que estudian como conocemos son:

  • La neurobiología:
    Que estudia el funcionamiento del cerebro. Órgano del conocimiento por excelencia.
  • La psicología:
    Que estudia los procesos cognitivos y su relación con el psiquismo.
  • La filosofía:
    Dentro de ella se encuentra la epistemología, dedicada especialmente al problema del conocimiento cuya tarea es preguntarse sobre su posibilidad y validez. Y la metafísica, que se pregunta sobre la realidad que conocemos, por el significado, límites y alcance último del conocimiento.

Estimulo


Es un factor del mundo exterior que produce una excitación en un órgano sensorial

Sensación


Consiste en detectar algo a través de los sentidos sin que aun haya sido elaborado, sin que tenga significado todavía.

Percepción


Es el procesamiento de ese dato sensible para darle un sentido. Es el reconocimiento de un objeto concreto.

  • La teoría asociacionistas:


    consideran que la percepción no es más que  una suma de sensaciones, y un elemento de percepción entre ellas aportado por el sujeto.
  • La teoría de la Gestalt o teoría de la forma:


    afirma que la percepción no es una suma de sensaciones, sino que percibimos de golpe, inmediatamente, totalidad u objetos completos.

La conciencia:


¿qué significa ser conscientes? Tenemos varias perspectivas:

  • Ser consciente significa;
    estar consciente, es decir, despierto y capaz de recibir estímulos.
  • Ser consciente significa;
    también darse cuenta de algo, es decir, tomar consciencia, recoger datos que permiten después elaborarlos y dotarlos de sentido.
  • Ser consciente;


    tiene también un sentido más importante para la reflexión filosófica: significa tener consciencia, en sentido de poder reflexionar sobre los propios actos, estableces pautas de acción conforme a un plan y prever las consecuencias derivadas de ella.

El dinamismo del conocimiento :


El conocimiento es un proceso dinámico en constante evolución y siempre inacabado. Nunca terminamos de conocerlo todo, ni a nivel individual ni a nivel grupal o social. Hay aquí unas ideas importantes:

  • El conocimiento tiene una parte receptiva y descriptiva y otra parte constructiva y creadora.
  • Las posibilidades del conocimiento son infinitas, precisamente por tratarse de un proceso que siempre puede reformularse o cambiar y por constar de esos dos elementos mencionados.
  • El conocimiento, tanto la parte receptiva como la constructiva, está influida por factores como la cultura, los aprendizajes previos, las expectativas  e intereses de sujeto que conoce, etc. Por tanto podemos decir que el conocimiento es relativo porque al depender de tantas cuestiones es imposible que esta sea objetivo.

El conocimiento: ¿razón o experiencia?:


La discusión acerca de qué podemos conocer es una de las más relevantes en la historia de la filosofía.
El debate sobre esta cuestión se ha centrado siempre en la distinción entre experiencia y razón.

Racionalismo


– confianza plena en la razón: es la única fuente de conocimiento cierto y seguro, los sentidos son engañosos.

  • Existen idean innatas en la mente. De ella y solo de ella se obtiene el conocimiento.
  • El conocimiento versa sobre las ideas de la razón.
  • Autores importantes: descartes, malebranche, spinoza…

Empirismo


– Todo nuestro conocimiento deriva de la experiencia y no puede ir mas allá de ella. La mente recibe los datos que nos proporcionan los sentidos y se limita a asociarlos y ordenarlos.

//

Se niega la existencia de las ideas innatas.

//

Todo el conocimiento se refiere a las ideas, no a las cosas mismas. No hay posibilidad de acceder a estas si no es a través de nuestros sentidos.

//

Autores importantes; Hume, Berkeley, Locke…

El giro copernicano de Kant : Kant intenta resolver la oposición ente racionalismo y empirismo.
Suele decirse que Kant da un giro copernicano en el estudio del conocimiento humano porque supera el problema que dividía a empiristas y racionalistas al cambiar el  modo de ver las cosas. Kant mira el conocimiento humano desde la perspectiva del sujeto que conoce, no desde el objeto conocido.

¿Que es la inteligencia?


Es la capacidad que nos permite solucionar y enfrentarnos a problemas nuevos. Serie de elementos de la inteligencia:

  • Aprendizaje


    La inteligencia sufre modulaciones y cambios modulados de una seria de entrenamientos y aprendizajes.
  • Atención y motivación


    También es evidente que la atención y el estado de alerta son necesarios para que la inteligencia se ponga en marcha. Por otra parte, la atención, motivación y el interés del individuo son fundamentales para su ejercicio.
  • Relaciones y planificación


    La inteligencia es capaz de elaborar juicios y desarrollar nuevos modos de relacionar lo conocido.
  • Conocimiento:


    la inteligencia también esta relacionada cn la adquisición y el procesamiento de datos.
  • Memoria


    La inteligencia no es un sinónimo de memoria, pero existe una relación entre el recuerdo, el conocimiento y la capacidad intelectual.
  • Eficiencia y éxito adaptivo


    La inteligencia tiene que ver también con la capacidad de responder adecuadamente al contexto y consiguiente, con el éxito en la realización de una vida adaptada al medio.

El conocimiento dinámico:


Este dinamismo de las ideas se debe a su vez a las características del conocimiento:

  • Por una parte el sujeto que conoce, el ser humano, es limitado y no tiene conocimiento absoluto y perfecto. Sus limitaciones son físicas: hay cosas a las que son imposibles acceder o conocer; biológicas: la mente humana es limitada en su capacidad de conocimiento; y sociales: las sociedades determinan culturalmente los tipos de conocimiento válidos.
  • Por otro lado, el objeto conocido, la realidad, es cambiante. Conserva siempre una continuidad cierta que se mantiene estable, lo que nos permite saber que siempre es la misma realidad.

El conocimiento como revolución:


Kuhn niega la idea de acumulación  y defiende que el conocimiento avanza a saltos de manera revolucionaria. El avance del conocimiento se produce del modo siguiente:

  • Existe un periodo precientífico en el que se gestan las bases de lo que será un paradigma. El paradigma es todo aquello que construye el marco cultural, teórico e ideológico en el que se inscriben los científicos.
  • Una vez que se ha establecido un paradigma, nos encontramos en un periodo de ciencia normal en el que se trabaja para depurar y desarrollar el paradigma, esto es, elaborar todas las teorías derivadas de esa idea.
  • Sin embargo, llega un momento en el que aparecen demasiadas anomalías y dificultades que no parecen poder resolverse desde dentro del propio paradigma.

Tipos de tiempo

  • Tiempo psicológico:


    es el mismo tiempo de mi vida, tal como yo lo percibo subjetivamente. La sensación que tengo de que transcurre deprisa o despacio.
  • El tiempo cosmológico


    Es el tiempo del mundo, el que intentamos medir y calcular, el que nos permite hablar de la edad de las estrellas o del mismo universo.
  • El tiempo histórico


    Es un tercer tiempo que queda a medio camino entre mi tiempo personal y el tiempo objetivo. Es el tiempo de los acontecimientos de la humanidad. Lo que nos permite entender épocas diferentes, que todo va cambiando.

La memoria y sus tipos:


La memoria es la capacidad de recordar y evocar el pasado, es decir, almacenar y recuperar información de nuestro cerebro.

  • Memoria a largo plazo:


    almacena información que será retenida durante largo tiempo. Para ello es preciso utilizar el mecanismo como la repetición o el aprendizaje.
  • Memoria a corto plazo


    Almacena información durante periodos cortos de tiempo. es la que utilizamos mientras estamos haciendo algo y nos permite no olvidar cosas concretas de ese periodo.

El olvido:


Es la incapacidad para recordar algo. Se produce como consecuencia de alguna enfermedad cerebral. El olvido es un mecanismo de supervivencia y puede ser también un mecanismo de autodefensa.

Grecia clásica


Platón, Aristóteles: lo importante es descubrir las causas de los fenómenos y su naturaleza.

Edad Media:


Agustín de Hipona, Tomas de Aquino: el conocimiento humano es sobre todo conocimiento de la naturaleza en tanto que es creada por dios.

Renacimiento: autores mecanicistas;
Galileo: el universo es concebido como una enorme máquina. La clave está en descubrir las leyes que regulan los fenómenos naturales y en expresarlos en lenguaje matemático.

Autores vitalistas;
Paracelso: la naturaleza es como un gran organismo con fuerzas internas que le proporcionan la vida.

Modernidad: autores racionalistas;
Descartes: el conocimiento debe basarse exclusivamente en la razón humana, puesto que los sentidos nos engañan.

Autores empiristas;
Hume: el conocimiento tiene una fuente segura en los datos de la experiencia sensible. Solo ellos nos proporcionan información fiable de todo el mundo.

Empirismo+racionalismo;
Kant; el conocimiento no puede trabajar solo con los datos de la experiencia porque los sentidos son engañosos. Pero tampoco pueden prescindir totalmente de ellos, porque quedaría encerrado en su propiamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *