La Conciencia Moral
La conciencia moral es la capacidad de valorar lo que está bien o mal. Es un juicio sobre mis propios actos: lo que hago, he hecho o voy a hacer. Se relaciona con la libertad, ya que la conciencia es inherentemente libre.
Ejemplo de personaje de ficción: Pepito Grillo.
Ejemplo: Aunque sepa que robar o mentir es malo, la conciencia se manifiesta y juzga el acto cuando se presenta la oportunidad de cometerlo.
Sentidos de la Conciencia Moral
Conciencia Habitual
Capacidad humana fundamental para el conocimiento moral. Se refiere al pensamiento general sobre las propias acciones. Es lo opuesto a la inconsciencia, es decir, la conciencia general que tenemos de nuestros actos.
Conciencia Actual
Es el juicio de la razón práctica acerca de la bondad o malicia moral de acciones concretas: lo que he hecho, voy a hacer o estoy haciendo. Se considera en todas sus circunstancias concretas. El conocimiento de las exigencias de virtudes y normas se personaliza, es decir, el saber moral se integra y aplica a la situación particular del individuo.
Elementos del Juicio de Conciencia
- El Saber Moral: Consiste en conocer dónde está el límite o «la línea roja».
- La Experiencia del Pasado y la Previsión de Futuro: La experiencia pasada aporta conocimiento moral aplicable a situaciones futuras. Ejemplo: Si mi padre llega del trabajo con mala cara, es mejor no hablarle, ya que la última vez que vino así, me gritó.
- Las Condiciones Afectivas del Sujeto: Relacionadas con la actitud y el estado emocional.
Desafíos y Problemas del Juicio Moral
- Conciencia y Saber Moral: Aunque no es necesario ser un experto en ética para emitir juicios morales, el juicio de conciencia se fundamenta en un saber moral que la persona posee previamente. La formación y educación son cruciales para desarrollar una conciencia libre y no manipulable. Ejemplo: Un niño con uso de razón ya es capaz de distinguir entre el bien y el mal.
- Conciencia Moral, Normas Éticas y Excepciones: Es fundamental distinguir entre normas legales y morales. Las normas legales son reglas de comportamiento que establecen la licitud de las acciones. Pueden ser positivas (obligan o permiten expresamente algo) y están promulgadas. Las normas morales son enunciados normativos cuyo fundamento es la bondad o maldad intrínseca de la acción que se manda o prohíbe. Las normas morales, por su naturaleza, no admiten excepciones. Ejemplo: Insultar siempre es moralmente incorrecto.
- Conciencia Moral y Situación: Se refiere a la importancia de las circunstancias. Es crucial conocer y comprender el contexto de la situación (por ejemplo, si son tiempos de guerra o de paz, ya que el juicio moral puede variar). Los deberes éticos de una profesión no deben contraponerse a los deberes éticos fundamentales de la condición humana. Ejemplo: Hacer el bien y respetar la intimidad (por ejemplo, los psicólogos no pueden revelar los problemas de sus pacientes a nadie).
- Epiqueya: Se aplica en situaciones muy excepcionales. Es la virtud que asiste al juicio moral para discernir la verdad moral (lo bueno) en situaciones concretas. En resumen, permite adaptar la aplicación de una norma general a una situación particular para lograr el bien mayor. Ejemplo: Entrar en una propiedad privada donde hay un incendio para salvar una vida.
- Cooperación al Mal: Acción u omisión que, de algún modo, posibilita o facilita que otra persona cometa una acción moralmente mala. Puede clasificarse como cooperación material o formal.
Modalidades de la Conciencia Moral
Según la Relación con el Acto:
Conciencia Antecedente (antes de obrar)
Juzga los actos que se van a realizar, mandándolos, permitiéndolos, aconsejándolos o prohibiéndolos. Ejemplo: Tu padre está ingresado y sientes la obligación de ir a verle.
Conciencia Consecuente
Aprueba o desaprueba una acción ya realizada, produciendo tranquilidad o remordimiento. Ejemplo: Cuando realizas un buen acto y experimentas bienestar.
Conciencia Concomitante (o Simultánea)
Es una mezcla de las conciencias antecedente y consecuente.
Según su Conformidad con el Bien:
Conciencia Recta o Verdadera
Si el individuo conoce dónde reside el bien, sus juicios serán verdaderos. Para ello, es fundamental una buena formación moral.
Conciencia Errónea o Falsa
Se produce si el código moral del individuo es erróneo. La causa de este error es la ignorancia, que puede ser culpable o inculpable.
En ocasiones, podemos actuar con la mejor intención y aun así no acertar. Sin embargo, actuar y cometer un error es preferible a la inacción por miedo a las consecuencias o al ‘qué dirán’.
Según el Grado de Asentimiento (Fuerza del Juicio):
Conciencia Cierta
Totalmente segura de estar haciendo el bien o el mal. Ejemplo: Saber con certeza cómo recolectar setas comestibles.
Conciencia Probable
Existe una probabilidad de que sea lo correcto, pero no hay certeza absoluta. Ejemplo: Haber visto en un video que ciertas setas son comestibles, pero sin total convicción.
Conciencia Dudosa
No hay certeza alguna. La inteligencia razona, pero no logra extraer una conclusión definitiva. Ejemplo: No saber si unas setas son comestibles, con una ligera inclinación a pensar que sí, pero sin seguridad.
Principios para Actuar Según la Conciencia
Para actuar correctamente, es imperativo seguir una conciencia cierta y verdadera. No es lícito obrar con conciencia dudosa.
Deformaciones de la Conciencia Moral
- Conciencia Laja: Conciencia deformada o relajada. Es aquella que, sin fundamento sólido, resta importancia a la valoración moral de una acción. Ejemplo: Justificar la falta de estudio diariamente con la excusa de estar «ocupado».
- Conciencia Cauterizada: Por la repetición de actos inmorales, se pierde la capacidad de advertir su gravedad. Se acostumbra a un modo de obrar incorrecto, llegando a considerarlo normal o correcto. Ejemplo: Tener un hábito tan arraigado de mentir que ya no se percibe como algo incorrecto.
- Conciencia Farisaica: Extrema sensibilidad ante los actos ajenos, es decir, «ve la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio». Se escandaliza por los actos de los demás, pero para sí mismo todo es permisible.
- Conciencia Escrupulosa: Ve culpa donde no la hay, sin motivo fundado. La persona sufre constantemente por un sentimiento de culpa infundado, que en casos extremos puede ser una patología.