Conciencia
La conciencia es uno de los rasgos específicos del ser humano. Nos permite darnos cuenta de algo y hace posible mantener una especial relación con el mundo exterior y con nosotros mismos. La conciencia tiene una base fisiológica en el cerebro y se desarrolla evolutivamente a lo largo de la vida. La conciencia es una actividad mental que permite una vuelta a sí, una reflexión. Tener conciencia implica volver sobre uno mismo. Supone darse cuenta, es decir, darse una razón a sí mismo, explicarse algo, o plantearse esa explicación.
Tipos de Conciencia
- Conciencia inmediata: posibilita conocer y advertir nuestra propia presencia. Aparece sin necesidad de intermediario ninguno.
- Conciencia mediata: exige intermediarios, entre otros, la realidad exterior y la actividad de otros seres humanos. Mediante este tipo de conciencia mediada, podemos pensar y juzgar el mundo exterior.
El Deseo
El deseo es un movimiento de nuestra actividad psíquica que nos impulsa a alcanzar un objeto que consideramos una fuente de satisfacción.
Rasgos del Deseo
- Es una falta: El deseo supone querer algo que no se tiene.
- Vive en el mundo del exceso: El deseo se encuentra más allá de la necesidad; se dirige a un mundo de posibilidades, a un mundo de exceso.
- Se basa en el conflicto y provoca intranquilidad: Un deseo muere cuando alcanza su objetivo. Cuando un deseo se cumple, surgen deseos nuevos.
Posturas Filosóficas sobre el Deseo
- El deseo es una realidad esencial.
Spinoza:
Reconoce el valor del deseo, afirma que es el ímpetu de mantenerse en el propio ser. Desear es una necesidad de todo ser real; quien existe, desea siempre.Hegel:
Piensa que el deseo es un componente fundamental del individuo y la sociedad. Todo deseo se cumple aniquilando su objeto.Deleuze:
Ha ampliado la tesis de Freud. Piensa que, aparte de ser una causa de fantasmas y alucinaciones, nace de lo prohibido y produce realidad. Los seres humanos somos máquinas deseantes.
- Necesidad de dominar el deseo como si fuera un elemento negativo. Mantiene que es necesario combatir el deseo para alcanzar el conocimiento y la felicidad.
Estoicismo:
Es necesario someter el deseo a la razón, seguir el curso de la naturaleza. La verdadera sabiduría supone dominar el deseo.Epicureísmo:
Lo más importante es fomentar el placer para alcanzar la serenidad. Es necesario admitir los deseos que procedan de las necesidades naturales. Esto supone eliminar los deseos artificiales.
Razón Práctica
Conocer y actuar están indisolublemente unidos. La razón tiene varios usos. Kant distingue entre razón teórica, razón práctica y razón estética. Estas distinciones estaban ya presentes en Aristóteles, quien diferenciaba en la intencionalidad práctica entre la técnica o producción de objetos y la acción moral y política: la razón instrumental, la razón moral y política, y la razón estética. El ser humano es un animal simbólico. Su pensamiento y su acción son el resultado de su capacidad de representarse la realidad en ausencia de esta y recrearla.
El Trabajo en la Sociedad Industrial
Consecuencias
- Surge un nuevo ámbito de trabajo: la fábrica, impulsada por la invención de la máquina de vapor.
- Se organiza la distribución del tiempo de un modo diferente.
- La producción se localiza en las ciudades, originando el urbanismo.
- Aparece un nuevo tipo de propiedad distinto al tradicional basado en la tierra. Con ellas aparece el propietario burgués capitalista.
- Las duras condiciones del trabajo y de la vida en el medio urbano dan como resultado el nacimiento del proletariado.
- La mujer empieza a vincularse al proceso productivo y con ello inicia la larga marcha hacia su liberación.
La Pérdida del Ser en el Trabajo
El trabajador pierde su ser en el trabajo. Al vender su fuerza de trabajo, es considerado una mercancía, pierde su valor como sujeto activo.
Gaudí (1852-1926)
Arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán. Poseía un sentido innato de la geometría y el volumen. La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional.
Obras Destacadas
- La Pedrera (Casa Milá)
- Casa Botines
- Bancos del Parque Güell
- La Sagrada Familia
- El Capricho de Comillas
Sus obras están marcadas por sus pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión, y el amor a Cataluña.
Julio Romero de Torres
9 de noviembre de 1874 – 10 de mayo de 1930. Su padre fue Rafael Romero Barros. Estudió en la Escuela de Bellas Artes. En 1890 pinta la que sería su primera obra conocida: La huerta de los Morales.
El grueso de su obra se encuentra en Córdoba, en el Museo de Julio Romero de Torres, donde se puede admirar el amplio repertorio de cuadros que fueron donados por su familia, por coleccionistas privados o comprados por el Ayuntamiento.
Obras Más Destacadas
Entre las obras más destacadas de este maestro figuran: Amor místico y amor profano, El Poema de Córdoba, Marta y María, La saeta, Cante hondo, La consagración de la copla, Carmen, y por supuesto, La chiquita piconera o El retablo del amor.