Conceptos Clave y Pensadores de la Filosofía Política

Conceptos Fundamentales en Filosofía Política

El Orden Imaginario

Saber definir el orden imaginario y conocer su importancia para la gobernabilidad de una sociedad. El problema de la fundamentación y las diversas falacias asociadas a la legitimización.

El orden imaginario es el conjunto de mitos compartidos, símbolos, lenguaje y valores de una comunidad. Que los individuos de la comunidad compartan el mismo orden imaginario otorga cooperación, estabilidad y paz, al mismo tiempo que facilita la gobernabilidad.

El orden imaginario se transmite por endoculturación, es decir, de generación en generación por adoctrinamiento. Es un conjunto de creencias, por lo que no se puede fundamentar en la biología (se comete la falacia naturalista), ni en textos bíblicos (se comete una falacia de autoridad), ni en la historia (se comete una falacia ad antiquitatem).

La Realidad Dual

Saber explicar el concepto de realidad dual.

En filosofía se conoce como dualismo a la doctrina que afirma la existencia de dos principios supremos, independientes y antagónicos (contrarios). Un ejemplo es en la filosofía de Platón y la diferencia que hace entre el Mundo sensible (realidad material, perceptible a través de los sentidos) y el Mundo de las ideas (inmaterial e inmortal). A efectos prácticos, es la capacidad de asociar un referente físico a una creencia, un concepto o un relato.

Explicaciones Emic y Etic

Saber definir y reconocer explicaciones emic/etic.

Explicación emic: Explicación justificada desde el punto de vista de una cultura. Solo tiene sentido si la evaluamos desde un punto de vista propio de esa cultura.

Explicación etic: Explicación justificada en términos de ciencia, economía. Se basa en argumentos racionales.

Objetividad, Subjetividad e Intersubjetividad

Saber definir objetividad, subjetividad y creencia intersubjetiva.

Objetividad: es el conjunto de conceptos que existen con independencia de la conciencia humana y de las creencias humanas. Por ejemplo, la radiactividad no es un mito. Las emisiones radiactivas se producían mucho antes de ser descubiertas y son peligrosas, aunque no se crea en ellas. Marie Curie no supo que los materiales radiactivos podrían matarla, y así fue de todos modos.

Subjetividad: es el conjunto de conceptos que existen en función de la conciencia, opinión y creencias de un individuo, y desaparece o cambia si este individuo cambia sus creencias. Por ejemplo, algunos niños cuando son pequeños creen en amigos imaginarios; en cuanto crecen y dejan de creer en él, el amigo imaginario desaparece.

Intersubjetividad: son los conceptos que existen en el seno de un imaginario colectivo compartido por muchos individuos. Si uno de esos individuos cambia su creencia o desaparece, ese algo no desaparece, porque el resto de individuos mantiene la creencia. Ejemplo: los derechos humanos no existen en la naturaleza, sino en el imaginario de un grupo numeroso de personas. Otro ejemplo será el valor de la moneda: las creencias de los agentes económicos afectan al valor de la moneda en el mercado. También pensemos en las criptomonedas y su fluctuante valor de cambio. O las compañías de responsabilidad limitada, compañías legalmente independientes de las personas que las fundan, de las que invierten dinero en ellas, o de las que las dirigen.

Por qué los Órdenes Imaginarios son Difíciles de Cambiar

Conocer los motivos por los cuales los órdenes imaginarios son difíciles de cambiar.

  • Desde pequeños se nos educa convenciéndonos de la realidad objetiva de nuestro orden imaginario. Nuestro orden imaginario no es imaginario, los otros sí; pero el nuestro no. Ej. Las personas no son iguales porque lo dijera Thomas Jefferson, sino porque Dios nos creó así.
  • El orden imaginario está incrustado en el mundo material. Nuestras creencias acaban viéndose reflejadas en leyes reales y efectivas. Uno puede no creer en la igualdad de las mujeres, pero las penas y los castigos son reales para los infractores. Ej. Nuestras creencias modernas en el individualismo se acaban encarnando en las habitaciones de las casas donde los adolescentes tienen su espacio privado.
  • El orden imaginario moldea nuestros deseos. Desde pequeños aprendemos las preferencias del orden imaginario de la sociedad donde hemos nacido, es decir, nuestro querer es moldeado. Nos enseñan a querer lo que la sociedad puede ofrecer; nuestros deseos deben encajar dentro de lo ofrecido por la sociedad. Ej. Nuestra sociedad se basa en el consumo. Cuando el consumo se detiene o desciende, la crisis económica aparece; por este motivo, un valor de nuestra sociedad es el consumo. Deseamos la felicidad y en nuestra sociedad se traduce en consumir.
  • El orden imaginario es, al fin y al cabo, una creencia intersubjetiva, que no cambiará por mucho que algunos de los miembros dejen de creer en él.

Para cambiar el orden es necesario cambiar a un orden imaginario alternativo. Desde el punto de vista idealista, esto se lograría por medio de un movimiento ideológico o un culto religioso en el que una gran multitud creyera. Desde el punto de vista materialista, habría que cambiar la economía, los medios de producción y otros factores materiales.

Crítica a los Argumentos Basados en la Evolución

Saber criticar los argumentos basados en la evolución para justificar órdenes políticos, morales, sociales.

Un ejemplo es querer tener una justificación política a partir de un factor biológico. El Partido Nacionalista Vasco defendió que los vascos deberían tener la independencia porque todos ellos tenían RH negativo en sangre. Ese dato biológico no es una justificación válida para un partido político, además de ser una falacia naturalista (pasar de un ser a un deber ser) y un reduccionismo (fundamentarse en la biología).

Para antiguos filósofos alemanes (**Schopenhauer**), para que una mujer pudiera hablar sobre ciencia, debería asemejarse lo más posible a un hombre. Las mujeres eran consideradas más bellas cuanto más superficiales fueran, y si las mujeres no participaban en el mundo científico, era porque nunca habían aportado nada. El argumento válido sería decir que nunca se les ha dejado participar, por ello no hay muchos descubrimientos que lleven el nombre de mujeres.

En el caso social, sería justificar la jerarquización de la sociedad en distintas clases basándose en los linajes, es decir, un individuo debería pertenecer a cierta clase solo por haber nacido y porque sus antepasados también pertenecieran a ese estamento. Hoy en día predomina la meritocracia, y cualquier persona puede conseguir a través de sus méritos (trabajo, estudios) mejorar su condición social en unas condiciones de igualdad.

Sociedades: Cazadores-Recolectores vs. Agricultores

Conocer los rasgos y características de cazadores-recolectores y agricultores.

  • Cazadores-recolectores: Durante el Paleolítico. Formados por grupos reducidos de entre 20 y 40 personas. Sometidos a los ritmos de la naturaleza. No existía la división del trabajo. Alto control de natalidad, aplicando infanticidio.
  • Agricultores: Durante el Neolítico. Crecimiento de la población. Pasan a controlar los ritmos de la naturaleza. Comienza la división del trabajo.

En este paso, aumenta la importancia de la planificación: ciencias como la astronomía (para los calendarios), la geometría (para medir áreas) o la aritmética (para establecer impuestos) se asientan en la sociedad. Con ello, aparecen el socialismo y las ideas liberales.

Pensadores Clave y sus Ideas Políticas

Autores Contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau) y Otros

Conocer y saber relacionar las ideas políticas de los autores contractualistas (**Hobbes**, **Locke**, **Rousseau**). Saber exponer la novedad y utilidad de la virtud cívica de **Benjamin Franklin** (junto con la relación con **Ayn Rand**). Comparar las propuestas de **Keynes** y **Hayek** en materia económica y su relación con la política. La importancia de la **separación de poderes** en el contexto de los **frenos al poder político** de **Montesquieu**.

El Realismo Político de Maquiavelo

Saber exponer los puntos principales del **realismo político** de **Maquiavelo**. Comparar sus ideas con las de otros autores, destacando su importancia y novedad en el ámbito político.

El **realismo político** establece que los Estados se conducen en su política exterior motivados por su **interés nacional**, dejando a un lado consideraciones altruistas. Considera que el propósito del gobierno es el mantenimiento de la **paz**, el **orden** y la **seguridad**. En contraste se encuentra con **Kant**, que considera que el único propósito del estado es la prosperidad económica, aunque en su teoría del **deontologismo** es

La Propuesta Liberal de John Stuart Mill

Conocer los puntos centrales de la propuesta **liberal** de **John Stuart Mill** en el ámbito político.

  • Una ‘sociedad sana’ se consigue a través del **liberalismo**.
  • Idea de ‘frenos al poder político’: las **tiranías** son la forma más peligrosa de gobierno, ya que de lo que se trata es de conseguir la **felicidad para el mayor número de personas**.
  • **Intervención justificable**: la sociedad solo puede intervenir en las libertades del individuo a fin de evitar un daño a las demás que destruya el equilibrio.
  • Concepto de ‘mindset’ (mente innovadora, emprendedora): es necesario dar **libertad** a los ciudadanos, esto abre puertas a la **innovación** (relación con **Benjamin Franklin** y el espíritu estadounidense).
  • Concepto de ‘libertad negativa’: es la ausencia de restricciones sobre las acciones. Por ejemplo, en las películas actuales se adopta la idea de **BAME** (Black, Asian, Minority Ethnic) con el fin de no marginar a ninguna clase social de aportar algo a la cultura.

El Concepto de Justicia de John Rawls

Saber exponer el concepto de **justicia** de **John Rawls** y su importancia desde la tradición **liberal**.

El concepto de **justicia** de **John Rawls** afirma que esta debe estar confinada tras un **velo de ignorancia**. Para John Rawls, todos queremos favorecer nuestros intereses; para hacerlo, debemos trabajar juntos, lo cual exige unas normas. Estas normas deben ser **equitativas** y **justas**, deben aplicarse a todos por igual, al margen de la condición social. Es decir, los principios de la justicia deben escogerse tras un **velo de ignorancia**, creando de esta forma una **justicia “ciega”**. El **velo de ignorancia** significa que ninguna persona conoce la posición social, la doctrina personal o los atributos intelectuales y físicos que tendrá antes de llegar a este mundo. De este modo, el velo de ignorancia asegura que todos reciben justicia por igual. Para Rawls, el **Estado** surge como **redistribuidor de riqueza**, y opina que permitir desigualdades extremas dentro de una sociedad desemboca en revueltas y caos. El **liberalismo** opta por la **justicia social** y esa **redistribución de riqueza**. Para acabar con la desigualdad social, habría que eliminar a las clases bajas y los marginales y establecer unos servicios mínimos, a través de ese velo de ignorancia.

Las Ideas Liberales de Robert Nozick

Conocer las ideas **liberales** de **Robert Nozick**. Comparar dichas ideas con las de **John Rawls** en materia de **impuestos**.

Para **Nozick**, los **impuestos** deben ser un pago al protector; sería un robo si no se destinan a la protección de fronteras, ejército, diplomacia o policía.

**John Rawls** establece que para que una ley sea justa, es necesario establecerla con **imparcialidad**. Afirma que todas las personas tienen el mismo derecho a las **libertades básicas** y que es necesario solucionar todas las **desigualdades económicas y sociales**.

Peligros de la Democracia: Ortega y Gasset y John Stuart Mill

Conocer los peligros de la **democracia** señalados por **Ortega y Gasset** y por **John Stuart Mill**.

Para **John Stuart Mill**, en una sociedad justa los individuos deben tener **libertad** para pensar y actuar, aunque muchas veces esto no sucede debido a la **tiranía de la mayoría**. Es necesario establecer los **frenos al poder político** para evitar la alternancia entre fuerzas de izquierda y derecha y tratar de conseguir la **felicidad para el máximo número de personas**.

En el caso de **José Ortega y Gasset**, está en contra de la **vulgocracia**, es decir, del comunismo. Si la democracia se basa en la recolección de votos, es más fácil convencer a la población que es muy vaga diciéndoles que no van a tener nada y que no se preocupen, que el gobierno va a hacerlo todo por ellos. En la sociedad actual se ha derivado en el “**todo vale**”, ya que la jerarquía social y económica de un país dependen del carácter de las personas. En su crítica al comunismo, menciona que en la práctica ha llevado a grandes contrastes, como en Rusia, donde la mayoría de la población vivía en grandes bloques de hormigón y los dirigentes en mansiones.

La Crítica a las Revoluciones de Edmund Burke

Saber explicar y aplicar la crítica a las **revoluciones** de **Edmund Burke**. Justificar adecuadamente las ideas de este autor sobre el modo adecuado de hacer **reformas** en un país.

**Burke** argumentaba que no debían permitirse que las **pasiones** dictasen los juicios políticos. Esto provocó que los campesinos se rebelaran contra sus señores, los cuales les otorgaron la libertad a través de la **Declaración de Derechos del Hombre**. Sin embargo, debido a su gran impacto, publicó un libelo en el que defendía que si se quería cambiar una situación, habría que hacerlo de forma **gradual**. Está en contra de las ideas de **Rousseau**, que defendía que lo mejor para cambiar una sociedad era construir otra desde cero. Apostaba por llevar a **cambios graduales** mediante el gobierno, el cual es un organismo vivo. Estaba en contra de los nuevos partidos políticos y los veía incapaces de asimilar la nueva política.

Rupturas de la Edad Media a la Edad Moderna

Saber explicar adecuadamente las **rupturas** dadas en el paso de la **Edad Media** a la **Edad Moderna** en el plano político, económico, moral y derecho. Indicar autores para cada ruptura.

En la **Edad Media**, el **cristianismo** controlaba la economía, el derecho, la ética y la política. Todas las leyes estaban dentro del marco cristiano. A medida que avanza la **Edad Moderna**, en la política **Maquiavelo** establece la necesidad de mantener el **orden** y la **seguridad**; en derecho predomina el **positivismo jurídico** de **Kelsen** (órdenes ajustadas a derecho); en ética aparece el **utilitarismo** de **Stuart Mill** y **Jeremy Bentham**; y en economía destaca el **librecambista Adam Smith**.

Significados de la Justicia

Saber exponer y aplicar los diferentes significados de **justicia**.

  • Justo en el sentido de **carácter justo**: X es una persona justa.
  • Justo en un sentido **aritmético**: Ojo por ojo, diente por diente. Lo justo es pagar X euros si debes X euros.
  • Justo en un sentido **distributivo**: Dar a cada uno lo que se merece atendiendo a las circunstancias de cada uno.
  • Justo en un sentido **legalista**: Justicia es igual a lo que diga la ley o el juez.
  • Justo en el sentido de **romper las reglas**: Hacer justicia a veces es saltarse las leyes.

La Opinión de Kant sobre el Objetivo del Estado

Saber exponer la opinión de **Kant** sobre el objetivo del **Estado** (con relación a la felicidad de los ciudadanos).

Para **Kant**, cada persona obtiene y siente la **felicidad** de manera diferente. Esto significa que no se la puede utilizar para generar principios fijos aplicables a todos por igual. Puesto que es necesario hacer leyes aplicables a todos y que sean reflejo de la **voluntad común**, ningún principio legislativo universalmente válido puede basarse en la felicidad. Kant afirma que la felicidad no puede basarse en la felicidad.

Lo que es, además, crucial para **Kant** es que el **Estado** asegure la **libertad** del pueblo dentro de la ley, “de manera que cada uno sea libre de buscar la felicidad como mejor le parezca, por tanto, que no quebrante la libertad y los derechos legales de sus ciudadanos en general”. Kant señala que la felicidad solo se encuentra cuando existe una **Constitución sólida**, lo cual corresponde al Estado. Afirma también que la doctrina de que “el **bienestar público** es la ley suprema del Estado” conserva intactos su valor y su autoridad, pero que la prioridad del bienestar público reside en esa Constitución legal que garantiza a cada persona su lugar dentro de la ley.

La Dialéctica del Amo-Esclavo de Hegel

Saber explicar y aplicar la **dialéctica del amo-esclavo** de **Hegel** al terreno político, empresarial o individual.

La filosofía de **Hegel** se centra en cómo ve el mundo la **mente pensante**. Quiere comprender cómo cada **conciencia humana** crea su propia visión global. Para Hegel, la mente humana desea **reconocimiento**, y desde luego lo necesita para alcanzar la **conciencia de sí misma**. Por ello, la conciencia humana es un proceso social interactivo. Para que la mente exista plenamente, debe ser consciente de sí misma y solo puede serlo cuando ve a otra conciencia reaccionar ante ella. Según Hegel, cuando dos mentes se encuentran, lo que les importa a ambas es ser reconocidas: recibir de la otra la confirmación de su propia existencia. Hegel describe cómo cada una de las mentes trata de matar a la otra. Pero el problema es que si una destruye a la otra, el perdedor ya no podrá dar la confirmación que necesita el ganador. La solución a dicho dilema es una relación **Amo-Esclavo**, en la que una persona se rinde a la otra: la que valora más la libertad que la vida pasa a ser el **Amo**, mientras que la que valora más la vida que la libertad es el **Esclavo**. Escribió: “Es únicamente arriesgando la vida como se obtiene la libertad”. Asegura que el **terror a la muerte** es la causa de la **opresión** en toda la historia y la raíz de la **esclavitud** y de la **diferencia de clases**. Por este motivo, admiraba a **Napoleón**. Además, apunta que la esclavitud es un estado de ánimo, reflejado en el caso de **Frederick Douglass**: llevado de vuelta ante su amo, Douglass decidió enfrentarse y luchar aunque esto le causara la muerte y, más tarde, escribió: “No importa durante cuánto tiempo siga teniendo la forma de un esclavo, ha terminado para siempre el tiempo en que era un esclavo de verdad”. En cuanto a la relación Amo-Esclavo, insinúa las formas en las que el esclavo podría beneficiarse más que el Amo de la relación. Describe la evolución de la relación como una **dialéctica**. Con esto explica un tipo especial de discusión que comienza con una **tesis** (las mentes) y con su **antítesis** (el resultado del encuentro entre mentes) que juntas causan una **síntesis** (la distinción entre Amo y Esclavo). La síntesis parece confirmar la existencia de la mente del Amo. Al principio, todo gira en torno a él, y su capacidad de conseguir que el Esclavo satisfaga sus necesidades confirma su propia libertad y su conciencia de sí mismo. Mientras tanto, la conciencia de sí mismo del Esclavo se va disolviendo por completo. Sin embargo, en este punto aparece otra relación dialéctica. Puesto que el Amo no hace nada, depende del Esclavo para poder reafirmar su existencia y su libertad. En realidad, también mantiene una relación de dependencia con el Esclavo, lo que significa que no es libre en absoluto. Además, el Esclavo trabaja con cosas reales, lo que reafirma su existencia de una forma tangible y exterior que el Amo ocioso no puede emular. Así que la situación se invierte: el Amo desaparece como mente independiente mientras el Esclavo surge como esa mente. Para Hegel, la dialéctica Amo-Esclavo puede ser más perjudicial para el primero que para el segundo. ¿Qué pasa entonces cuando el Esclavo alcanza este tipo de conciencia de sí mismo y, sin embargo, no está preparado para una lucha a muerte? En este punto, el Esclavo encuentra **ideologías de esclavo** que justifican su situación: el **estoicismo** (rechaza la libertad exterior por la libertad mental), el **escepticismo** (duda del valor de la libertad exterior) y la **conciencia infeliz** (encuentra la religión y escapa, pero solo en otro mundo). Estas ideas influyeron notablemente en **Karl Marx**, el cual escogió un enfoque más materialista.

Las Ideas Principales de Ayn Rand

Conocer las ideas principales de **Ayn Rand**.

**Ayn Rand** creía en un **individualismo ético** según el cual actuar en el propio interés es moralmente lícito. Para ella, controlar las acciones de los demás por medio de reglas corrompe la capacidad de las personas de trabajar libremente como medios productivos en una sociedad. Rand creía que era inmoral que el **Estado** tuviese el **monopolio del uso legal de la fuerza**. Así pues, condenaba el cobro de **impuestos**, así como la regulación de los negocios y de sectores de la vida pública.

La mayor contribución de **Rand** al pensamiento político es el “**objetivismo**”, considerando esta doctrina como una filosofía práctica para vivir en la Tierra. El **objetivismo** parte de la idea de que los únicos absolutos en la vida humana son la **razón** y la **racionalidad**, y de que toda forma de conocimiento basado en la fe y el instinto, y la religión, no proporciona sustrato suficiente a la existencia. Para Rand, el **capitalismo sin trabas** es el único sistema de organización social compatible con la naturaleza racional del ser humano. En La rebelión de Atlas, describe unos **EEUU** paralizados por la intervención del gobierno y los empresarios corruptos, donde los héroes son los industriales y emprendedores cuya productividad apuntala la sociedad y cuya cooperación sostiene la civilización.

La Desobediencia Civil de Thoreau

Saber explicar la idea de **desobediencia civil** de **Thoreau**.

En su ensayo La desobediencia civil, **Thoreau** aseguró que una persona debe obrar según lo que su **conciencia**, y no la ley, le dicte. Si no es así, los gobiernos pasan a ser los agentes de la **injusticia**. Thoreau se opuso radicalmente a la guerra entre México y EEUU, que creó un intento de introducir la esclavitud en nuevas tierras. Para él, la **esclavitud** ilegitimaba al gobierno estadounidense. Sostuvo que al Estado le resulta fácil convertirse en vehículo de este tipo de injusticias cuando sus ciudadanos están en connivencia pasiva con él. Según él, no solo los propietarios de esclavos eran moralmente culpables de la esclavitud. La conclusión lógica de su pensamiento se resume en su declaración de que **el mejor gobierno es el que no gobierna**. Defendió que aquellos individuos que se sientan descontentos deben hacer algo más que mostrar su desaprobación en época de elecciones: las urnas forman parte del Estado, pero la **conciencia moral** de las personas se halla por encima y fuera de las instituciones. Él apoya, por tanto, **negar nuestro reconocimiento al Estado**, dejar de colaborar con sus funcionarios o **no pagar los impuestos** (como él hizo en Massachusetts como protesta contra la esclavitud).

El Derecho a la Posesión de Armas según James Madison

Saber explicar el **derecho a la posesión de armas** según **James Madison**.

Para **James Madison**: “La **democracia** no es más que el gobierno de una multitud, donde el 51% de la gente puede quitarle sus derechos al 49%”. Además, estaba a favor de un **Estado federal**, es decir, en el que el poder esté repartido.

El **Estado** es un mal necesario; sin embargo, este siempre tiene que estar vigilado por los ciudadanos. Para ello, Madison propone que, aparte de la protección que ofrece el sistema judicial a los ciudadanos frente al gobierno, en la constitución de cada Estado debería haber una ley que permitiera a los ciudadanos **portar armas**, de modo que si el Estado lleva a cabo un **abuso de poder**, los ciudadanos puedan formar una **milicia** contra el poder político. Es decir, Madison piensa que si la gente está armada, el gobierno solo recurrirá a la violencia como último recurso. El hecho de estar armados da cierta ventaja a los ciudadanos ante las injusticias que pueda cometer un gobierno, que para evitar que la población haga uso de la violencia, se sentaría a negociar.

No obstante, hay que tener claro este objetivo, ya que Madison no defiende que los ciudadanos porten armas con el fin de tomarse la justicia por su mano, sino para que se eviten **abusos de poder** por parte del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *