Conceptos Clave: Marxismo y Nihilismo

Humanismo Marxista

La propuesta filosófica de Marx es una respuesta y explicación de los acontecimientos históricos que vivió: la Revolución Industrial, el nacimiento y consolidación de la burguesía, la explotación laboral y la lucha por los derechos laborales. En general, es la interpretación de que los acontecimientos sociales y políticos son finalmente inducidos por intereses económicos: es la economía la que mueve el mundo. El punto de partida de Marx es la situación de la clase obrera de su época, el siglo XIX. Entiende que, a pesar de que ha habido un progreso productivo (se produce más en virtud de la constante revolución en los instrumentos de producción), los beneficios de esta producción solo revierten en un sector minoritario de la sociedad: la burguesía. De ahí que se agudicen las diferencias de clase: burguesía enriquecida y proletariado viviendo en condiciones de miseria.

Esta contradicción, manifestada “cruelmente en un amplio sector de la humanidad”, en palabras del economista Malthus, lleva a Marx a analizar sus causas con la intención de eliminarla. Así, el pensamiento de Marx es, en tanto que análisis de la dinámica de la sociedad burguesa y el modo productivo capitalista, una teoría económica; y, en tanto que praxis revolucionaria que propone eliminar las causas de la alienación de la clase obrera, una propuesta política. Pero la teoría económica y política parten de su interpretación del hombre y de la realidad, es decir, de su filosofía.

El Ser Humano en Marx

Frente a la tradicional definición del hombre como ser racional, Marx subordina esta caracterización a la de “homo faber”, productor, fabricante de medios para satisfacer sus necesidades, transformador de la realidad a nivel material: el trabajador. Las ideas, el hombre como res cogitans, como cultura, serán consecuencia, estarán en dependencia de cómo se resuelva la cuestión de su supervivencia material. Lo prioritario en el ser humano es satisfacer sus necesidades básicas que le permitan la supervivencia.

Dado que el hombre no puede vivir solo, pues no puede por sí mismo satisfacer todas sus necesidades (muy griego, por cierto), se deriva de su naturaleza transformadora, “habilis”, su naturaleza social. Somos sociales porque necesitamos, para sobrevivir, a los demás. El mercado, la actividad económica, es natural, pues en ella intercambiamos mercancías que necesitamos para usarlas (es mercancía como valor de uso); el problema radicará en que, a raíz de la propiedad privada, las mercancías no se producen ni venden para ser consumidas, sino para revenderlas o acumularlas (es mercancía como valor de cambio, como “fetiche”).

La Realidad Social y el Materialismo Histórico

Marx sostiene que toda sociedad se organiza en dos niveles:

  • Infraestructura (base económica): lo más importante, compuesta por fuerzas productivas, medios de producción y relaciones de producción.

  • Superestructura (cultura e ideología): derivada de la base económica.

Estas estructuras conforman el modo de producción (asiático, esclavista, feudal, capitalista). Según Marx, lo constante en la historia es la propiedad privada de los medios de producción, lo que genera desigualdad y lucha de clases, siendo esta última el motor de la historia.

La historia avanza mediante la dialéctica del materialismo histórico: una tesis económica genera su antítesis y de su conflicto surge una síntesis, repitiéndose el ciclo.

Marx critica que el progreso económico (como en la Revolución Industrial) no implica progreso humano, ya que solo beneficia a una clase: la dominante. Esta clase impone una ideología (superestructura) que justifica su poder y oculta la realidad de explotación, a través de leyes, religión y valores culturales.

Para Marx, la conciencia no determina la vida; es la vida (material) la que determina la conciencia.

La Alienación en el Capitalismo

Marx afirma que, en el capitalismo, el trabajo, que debería ser la actividad esencial del ser humano, se ha convertido en una mercancía, lo que provoca la alienación del trabajador, especialmente del proletariado. La alienación significa que el ser humano se vuelve ajeno a sí mismo y a su verdadera naturaleza. La causa principal de esta alienación es la propiedad privada de los medios de producción y la ideología burguesa, que enmascara la explotación y hace que los oprimidos acepten su situación como natural.

Marx distingue varios tipos de alienación:

1. Alienación económica (la más importante):

  • El trabajador se aliena respecto a su actividad, ya que trabaja por dinero y no por realización personal.
  • Se aliena también respecto al producto, que no le pertenece; el capitalista se queda con la plusvalía (el excedente del valor producido).
  • El trabajador no puede acceder a lo que produce, perpetuando su pobreza.

2. Alienación religiosa:

  • La religión ofrece una felicidad futura a cambio de sumisión presente.
  • Actúa como»opio del puebl», adormeciendo la conciencia crítica y reforzando el sistema opresor.

3. Alienación filosófica:

  • La filosofía se ha limitado a interpretar el mundo sin transformarlo.
  • Ignora las condiciones materiales de existencia, alejándose de la realidad del proletariado.

4. Alienación política:

  • El Estado, en lugar de representar a todos, defiende los intereses de la clase dominante.
  • Los derechos proclamados (como en la Revolución Francesa) son falsos si no se aplican realmente a toda la sociedad.

La superación de la alienación solo es posible si el proletariado toma conciencia de clase y lucha por una revolución que elimine la propiedad privada de los medios de producción.

El Nihilismo según Nietzsche

Nietzsche llama **nihilismo** a la actitud que **niega la vida real** inventando mundos trascendentes e inexistentes (como las Ideas de Platón, Dios, la Razón ilustrada o la ciencia positivista) para evitar afrontar lo caótico, contradictorio y doloroso de la existencia. Para él, esta es la **gran mentira de la cultura occidental**: creer en»alg» que en realidad es»nad».

Tipos de Nihilismo

  1. Nihilismo negativo (reactivo):

    • Se basa en **negar la vida real** y crear realidades falsas por miedo o debilidad.

    • Representado por el **camello**, que carga con deberes, culpa y sumisión.

    • Es la actitud de obedecer sin cuestionar: “¡Tú debes!”

  2. Nihilismo del»último hombr»:

    • Aparece tras la **“muerte de Dios”**.

    • El individuo, sin valores trascendentes, **pierde sentido**, se abandona al vacío, al conformismo y al “todo da igual”.

  3. Nihilismo positivo (activo):

    • Es **creador y liberador**.

    • Tiene dos fases:

      • **El león**: destruye los falsos valores y dice “¡Yo quiero!”.

      • **El niño**: inocente y libre de prejuicios, **crea nuevos valores**, más allá del bien y del mal.

Objetivo Final

El **Superhombre**, que **abraza la vida tal como es**, con todas sus contradicciones, y **crea sus propios valores** en un mundo sin certezas absolutas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *