Conceptos Clave del Pensamiento de Marx y Engels

Materialismo Dialéctico

Engels se inspira en la teoría evolucionista de Charles Darwin para considerar los cambios recurrentes, según una serie de leyes dialécticas:

  • Ley de la unidad y lucha de los contrarios

    Todas las existencias tienen un carácter de unidad cambiante. Esta unidad es temporal, pero el proceso de cambios es continuo.

  • Ley de la transformación de la cantidad y cualidad y viceversa

    Los cambios en la naturaleza muchas veces son cualitativos en comparación con los cambios graduales cuantitativos. Los cambios cualitativos conllevan una fase de desarrollo.

  • Ley de la negación de la negación

    Estos cambios son infinitos. Cada fase de desarrollo es una síntesis que resuelve las contradicciones de la síntesis anterior y genera otra contradicción.

Materialismo Histórico

Marx aplicó el materialismo a la historia, generando este materialismo. Los humanos transforman la naturaleza por medio del trabajo para subsistir. Este proceso hace que el humano sea un ser social. El trabajo y las necesidades materiales determinan a los humanos y son la realidad fundamental de otras realidades. Además, el trabajo implica una relación económica, por lo que esta relación es el motor de la historia.

La idea de la estructura material organiza la sociedad. Marx expresa la infraestructura y la superestructura:

Infraestructura y Superestructura

La Infraestructura es la base de la sociedad y las ideas. Se forma por:

  • Relaciones de producción: La relación entre el productor y sus medios, y las relaciones de propiedad respecto al producto de su trabajo (es el caso del capitalismo, por ejemplo, la burguesía).
  • Fuerzas Productivas: Son los que hacen el trabajo de producción.

La Superestructura está condicionada por la infraestructura y es todo lo que configura la conciencia en un momento de la historia. Funciona como ideología, que Marx entiende como falsa conciencia.

Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx inicia su análisis del capitalismo desde la producción e intercambio de mercancías. Las mercancías son intercambiadas en el mercado para producir plusvalor. Estas poseen dos tipos de valor:

El Valor de las Mercancías

  • Valor de uso: Las mercancías son cualitativamente diferentes y su valor apunta a su utilidad para satisfacer necesidades concretas. Su valor de uso es accidental, puesto que nadie compra algo que no sirve.
  • Valor de cambio: El valor de cambio anula toda diferencia cualitativa, puesto que su diferencia es cuantitativa. Lo que importa es el valor por el cual será vendida. Su finalidad es ser intercambiada por dinero y conseguir un beneficio. El valor se determina por el trabajo socialmente necesario.

La Plusvalía

Marx muestra la diferencia entre el modelo de producción capitalista, cuya finalidad es producir un plusvalor, y otros que no lo son (producción no capitalista).

Producción no Capitalista

Aquí se compra una mercancía y se cambia en el mercado por dinero, con el cual se comprará otro objeto diferente. El fin es satisfacer una necesidad con un objeto que antes no se tenía.

Producción Capitalista

Esta comienza con una inversión inicial con la que se compran los medios de producción y la mano de obra. Con todo esto se produce una mercancía que se lleva al mercado para ganar más dinero del que se invirtió. La diferencia entre la inversión inicial y la ganancia obtenida es la plusvalía que el capitalista ha ganado. Por lo tanto, cuantas más veces se repita el ciclo, más ganancia se obtiene.

El Fetichismo de la Mercancía

Hasta Marx, los economistas determinaron que la ley de oferta y demanda marcaba el valor y producía beneficios. Marx, de esta afirmación, entiende la economía clásica como un fetichismo de la mercancía, una herramienta para perpetuar la explotación. Lo que oculta la mercancía es que el capital es una relación social desigual donde unas personas obtienen una ganancia a costa de la explotación de otras.

La Acumulación Originaria

Marx busca una explicación a la desigualdad frente a los economistas clásicos. Afirma que la relación económica se ha creado de forma artificial a partir de una violencia histórica que ha generado desigualdad. Este proceso lo llamará acumulación originaria.

Marx explica que el proceso de acumulación originaria fue provocado en Inglaterra en un momento determinado, donde las tierras comunales y el cultivo fueron cercados. A partir de ese momento, los campesinos solo tienen su fuerza para trabajar y la venden en el mercado. Así, el campesino feudal se transformó en el proletariado industrial. La privatización de las tierras es la clave de la explotación del obrero, y este es el motivo fundamental por el que Marx propondrá el comunismo como sociedad en la que la propiedad privada capitalista sea abolida y con ello finalice la lucha de clases.

Antropología Marxista: Concepción del Ser Humano

Marx discrepa de la comprensión del ser humano de otros pensadores:

  • Hegel: El ser humano es autoconciencia y olvida su dimensión práctica.
  • Feuerbach: Comprende la naturaleza humana de forma abstracta y la vincula a la actividad teórica.
  • Economistas Ingleses: Entienden al ser humano, actividad y trabajo asalariado, justamente lo que los aliena.

El Ser Humano es Actividad

Marx parte de la premisa de que no existe una esencia humana. El ser humano se constituye por sus decisiones y acciones, lo que implica que sea un ser en constante construcción y cambio. El trabajo es lo que nos caracteriza como seres humanos. Frente a los animales, la acción nos permite decidir y construirnos a nosotros mismos, cambiar el devenir histórico y las situaciones que no nos gustan. El trabajo nos permite realizarnos como humanos en dos sentidos:

  1. En nuestra relación con la naturaleza: Por medio del trabajo, creamos nuestros propios medios de vida, lo que nos diferencia del resto.
  2. Trabajamos junto a otras personas: En una relación de colaboración y fraternidad, y esto nos permite ser sociales.

La Alienación del Ser Humano por el Trabajo

El Concepto de Alienación

El término alienación puede definirse como un proceso por el que el ser humano se siente ajeno a aquello que le corresponde ser. Marx adopta este concepto de Hegel, pero sobre todo la definición de la alienación religiosa de Feuerbach, quien sostuvo que la alienación sucede cuando el ser humano olvida que la religión es una creación suya. Se produce la alienación religiosa.

Marx amplía esta idea de Feuerbach a todas las dimensiones humanas, empezando por el trabajo, y así llega a la idea de la alienación económica. En su análisis del modo de producción capitalista, Marx se dio cuenta de que el trabajo asalariado no es solo un trabajo mísero, sino un trabajo alienante, porque no permite al ser humano realizarse ni emanciparse. El trabajo asalariado lo convierte en un extraño porque lo deshumaniza, pues el trabajo es lo que lo constituye como humano. La única salida a la alienación es el comunismo.

Cuatro Aspectos de la Alienación Económica (Manuscritos de 1844)

Marx describe cuatro aspectos que producen la alienación económica:

  1. En relación con el producto de su trabajo: El obrero ha realizado la mercancía, pero esta no le pertenece. Su trabajo acaba en manos del burgués.
  2. En relación con su actividad productiva: Al haberse vendido, el obrero acaba cosificado. El trabajo es un medio para sobrevivir, pero no satisface sus necesidades.
  3. En relación con la Naturaleza: Al aparecer la propiedad privada, la naturaleza no le pertenece porque ya no es un bien común de todo ser humano.
  4. En relación a los otros seres humanos: El conflicto entre los seres humanos viene dado por el antagonismo de clase que fomenta la competencia. Además, en la producción industrial se trabaja de forma individual.

Otras Formas de Alienación Humana: La Superestructura

Sobre las sociedades capitalistas se alzan otras formas de alienación. Las ideas, valores e imágenes de la superestructura alienan al obrero porque construyen en él una falsa conciencia que les impide comprender su situación de explotación, alienación y deshumanización a la que están sometidos.

  • Alienación social: Consiste en la división de la sociedad en clases, la clase dominante y la clase dominada. El objetivo de Marx es eliminar todas las clases.
  • Alienación religiosa: La religión está al servicio de la clase dominante para consolar a los desposeídos. Al respecto, Marx escribe que la religión es el opio del pueblo, porque considera que es un mecanismo de control social.
  • Alienación política: El Estado se estructura en una clase política que manda y otra que obedece. Es la alianza del poder con el dinero. El Estado es una superestructura creada por la clase dominante. De ahí la necesidad del internacionalismo proletario con el que Marx animaba a unir a todos los proletarios para eliminar toda clase de estados.
  • Alienación jurídica y moral: Derecho y moral funcionan como una superestructura para legitimar el estado de cosas existente. Para Marx, las leyes y la moral han sido creadas por la clase dominante para dominar y controlar a los más débiles económicamente.

La Política: El Comunismo

Según el ideal ilustrado, Marx concibe el comunismo como un intento de emancipación y liberación del ser humano del modo de producción capitalista. Recordemos que su pensamiento estuvo motivado por un interés práctico con la abolición de las clases sociales. La sociedad sin clases es la sociedad comunista.

Fases hacia la Sociedad Comunista

Marx describe dos fases principales:

  1. La revolución y la dictadura del proletariado: La primera fase hacia la sociedad comunista se origina con la acción revolucionaria del proletariado, la caída de la sociedad capitalista. El proletariado toma conciencia de clase. Todos los proletarios del mundo luchan de forma colectiva (Manifiesto Comunista: ¡Proletarios del mundo, uníos!).
  2. La sociedad comunista plena (no detallada en el texto original, pero implícita como el fin de la dictadura del proletariado y la abolición total de clases y Estado).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *