¿Cómo explica Platón en el mito de la caverna el conocimiento?

PARADIGMAS FILOSÓFICOS


Modelos generales de comprensión de la filosofía, que surgen uno tras otro cronológicamente.

ONTOLÓGICO


modelo acerca de la filosofía, cuyo objetivo es hacer entender la pregunta filosófica por excelencia: “¿Qué es el ser?”. Si conocíésemos la respuesta de esta pregunta sabríamos la naturaleza del conocimiento filosófico.

Además, el objeto de estudio de este paradigma es el ser y la realidad.

MENTALISTA



Descartes, padre de la filosofía moderna, inaugura este paradigma, dando comienzo a una segunda etapa de la filosofía.

La reflexión filosófica de este paradigma está enfocada al análisis de la conciencia, y sus preguntas filosóficas por excelencia son: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es el pensamiento? ¿Qué puedo conocer?

Se interroga acerca de la relación entre el pensamiento y la realidad.

En el sentido más hondo de este paradigma podemos destacar que el hecho de que algo sea real no depende de mí, es algo independiente de mi conciencia. Sin embargo, en cierto modo, el hecho de que algo exista sí que depende de que yo lo capte, como decía Berkeley: “Lo real es lo que es percibido, o bien, objeto de percepción: Real es percibir y ser percibido”

LINGÜÍSTICO


: emerge y sustituye al anterior a partir del Siglo XX. La primera pregunta filosófica acerca de la que se interroga este paradigma es “¿Qué es el lenguaje?”, la cual podría resolverse como la capacidad humana de crear y utilizar un sistema de comunicación, de naturaleza simbólica altamente complejo, también llamado lenguaje articulado.

En cambio, si nos interrogamos acerca de la relación que guarda el lenguaje con la realidad extraemos que la anterior definición no es más que una idea ingenua, ya que el lenguaje es mucho más que un mero instrumento de comunicación, debido a que yo no puedo deshacerme de él sin más. El lenguaje es el medio, la atmósfera, el lugar que cobija la vida humana. (SIGUE)


Además, también permite la interacción social.

No podemos concebir el lenguaje como algo externo a nosotros, por ello, el lenguaje es la condición de pensamiento.

MAYÉÚtica

: nombre que recibe el método de investigación socrática que consiste en un interrogatorio. Sócrates asistía al alumbramiento del conocimiento mediante la ayuda que su interrogatorio prestaba a aquel que se sometía a él.

ANÁLISI

S: una corriente filosófica denominada filosofía analítica, considera que la tarea filosófica es clarificar el lenguaje, con la finalidad de clarificar el pensamiento. El filósofo sostiene que para indagar un problema antes hay que hacerlo sobre el lenguaje.

CONFRONTACIÓN DEL LENGUAJE

: la forma en la que la filosofía se fragua surge, es el diálogo.

La filosofía es la confrontación del diálogo entre ideas diversas.

A través del diálogo indagamos.

FENOMENOLOGÍA

: designa el método de investigación filosófica propuesto por Edmund Husserl, que consiste en el análisis de las condiciones de aparición de los objetos en la conciencia. Es decir, se trata de una descripción minuciosa del modo en que la conciencia capta la representación de un objeto.

Algunos críticos afirman que la fenomenología es, en realidad, una forma de idealismo puesto que no se ocupa de la realidad ni de sus objetos, sino del modo en que la conciencia los capta. Esta es la filosofía del paradigma mentalista.

DIALÉCTICA

: ciencia que se ocupa de las relaciones lógicas que las ideas guardan entre sí.

El valor de la ciencia denominada dialéctica radica en mostrar las ideas en sus relaciones mutuas.

Para Platón, la unidad, es decir, el ser, es una idea de la que participan las demás. Estudia el modo en que se solapan los conceptos.

Además, es el término que inventa Platón para nombrar a la ciencia más elevada y perfecta, posible de concebir y que consiste en el estudio de las relaciones lógicas entre las ideas.


SILOGÍSTICA


: nombre que recibe la teoría aristotélica del silogismo. Esta teoría está constituida por un razonamiento que consta de dos enunciados o preposiciones y que de cada uno de ellos se obtiene una conclusión.

Cada uno de los enunciados se denomina premisa, que es el punto de partida de un razonamiento.

Aristóteles estudia por qué la conclusión es necesariamente verdadera si las premisas no lo son. Es decir, un razonamiento válido es aquel cuya forma lógica o estructura garantiza que, en caso de ser las premisas verdaderas, la conclusión necesariamente también lo es.

Esta teoría del silogismo le suministra a Aristóteles el ideal de rigor.

MITO DE GIGES


: el hombre siempre actúa por su interés, si respeta las normas es únicamente por su conveniencia, no por sentido de justicia.

La historia cuenta que un pastor se encuentra un cadáver, el cual tenía una sortija. Por lo que este hombre se la quita inmediatamente. Unos días más tarde de que se topara con el cadáver, se encontraba en una reuníón y llevaba la sortija puesta. Se le ocurríó la magnífica idea de empezar a tocarlo, y se dio cuenta de que si movía el anillo en una posición se podía volver invisible. Por este motivo, intentó entrar a palacio, haciéndose con el reino y con la mujer del rey. Finalmente, lo consiguió.

La conclusión de este mito es que nadie es justo por naturaleza. Únicamente el interés de salir beneficiado es la razón que  tiene la persona para actuar de la manera que lo hace. El hombre vive en sociedad a pesar de ser egoísta, ya que sabe que se puede refrenar este sentimiento a partir de la justicia. Además, el poder de coacción es sometido al hombre como una norma, es decir, obliga al hombre bajo una pena de castigo.

Con esto, podemos obtener la respuesta de por qué el hombre respeta o cumple las leyes, cuya respuesta sería por conveniencia o por interés. Pero también hay otra posible respuesta, la cual alude al otro mito, el de Prometeo, que sería que el hombre tiene un sentido elemental de la justicia.


MITO DE LA CAVERNA


: cuenta que hay dos esclavo encerrados en una cueva desde pequeños, atados de pies y manos, con una única visión, la de una pared donde se proyectan unas sombras, que son el reflejo de unas figuras sujetadas por unos hombres, y que son visibles por los esclavos gracias al fuego, que es el elemento que hace que se puedan reflejar las siluetas en la pared.

El mito se plantea que si un prisionero sale de la cueva sentiría dolor, debido a que ha estado mucho tiempo en la cueva. Lo primero que vería al salir sería la luz del sol, que es atribuida a la realidad.

Pero ambos prisioneros tienen dos alternativas, la primera es salir por su propia decisión y, por tanto, no sería tan dolorosa debido a que se toman su tiempo para aceptar la realidad. Mientras que la segunda sería salir por obligación. En este caso sentirían más dolor porque son obligados a aceptar esa realidad.

Platón dice que aquello a lo que atribuimos la realidad no lo es, es decir, que lo que vemos no es lo real, sino la sombra de la realidad. Por tanto, vivimos engañados.

La salida de la cueva constituiría el conocimiento, los esclavos nosotros, y los hombres que portan las estatuas se atribuirían al desconocimiento de la realidad.

Si el hombre saliera de la cueva se sentiría deslumbrado por el sol, sintiendo dolor por haber estado tanto tiempo quieto y atado  en la cueva. A su vez, su proceso de curación de la ignorancia, es decir, avanzar hacia el conocimiento, también sería doloroso, ya que se encuentra con una serie de dificultades en esta realidad, la verdadera. Por otra parte, también tenemos que tener en cuenta que el sol es la condición de visibilidad de la realidad, es decir, de los objetos que la componen.

Por último, Emilio Lledó da a entender que no existe relación alguna entre lo que los prisioneros ven y lo que oyen.


MITO DE PROMETEO:


consiste en el reparto de las fuerzas entre todas las especies para poder sobrevivir.

Prometeo robó el fuego y la sabiduría de las artes a Hefesto y a Atenea, pero no se apoderó de la sabiduría política, perteneciente a Zeus.

Entonces, al ver que los hombres empezaban a prosperar y a aprender, se dieron cuenta de que sí que se necesitaba la sabiduría política, debido a que no cooperaban entre sí, entre ellos. Por tanto, vivían dispersos.

Por lo que Zeus y Hermes pensaban que la raza humana se iba a extinguir por completo. Por este motivo mandó a Hermes a que llevase a los hombres el pudor y la justicia, es decir, el sentido de la vergüenza y el de ser justos.

La enseñanza es que el hombre vive en sociedad porque no sabe vivir de otro modo. Si no viviese así perecería

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *