Ciencia y Filosofía: Fundamentos y Métodos Científicos
¿Qué Entendemos por Ciencia?
Se puede definir la ciencia considerando las siguientes características:
- En primer lugar, la ciencia es una actividad realizada por la comunidad científica de una época, desarrollada y fomentada en instituciones, universidades y otros centros de investigación. Las revistas especializadas y los congresos sirven para dar a conocer los nuevos descubrimientos. Los proyectos de investigación, financiados mayoritariamente por el Estado, hacen que el estamento político se comprometa al desarrollo científico. Por lo tanto, la ciencia posee una dimensión social evidente.
- En segundo lugar, la ciencia occidental proporciona la imagen que nuestra sociedad tiene de la realidad.
- En tercer lugar, la ciencia es un conocimiento que responde a preguntas concretas sobre el mundo o el ser humano, de forma que la respuesta sea estricta, justificada, comunicable, sistemática y fruto de un método. Es decir, la ciencia:
- Busca ser una explicación sistemática de lo existente.
- Posee un método.
- Aspira a ser un saber neutral, sin prejuicios.
- Manifiesta un talante crítico.
- Es intersubjetiva.
Origen de la Ciencia
La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. De esta manera, perdían su apariencia azarosa y se convertían en inteligibles para la mente humana.
La ciencia surgió en Grecia, alrededor del siglo VI a. C., a partir de la convicción de que los fenómenos naturales podían ordenarse y ser coherentes.
Los Métodos Científicos
Las distintas ciencias emplean diversos métodos o procedimientos para ampliar sus conocimientos. Sin embargo, existen dos métodos fundamentales utilizados por la mayoría de las ciencias:
El Método Inductivo
Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Tras observar lo que ocurre en un gran número de casos, se infiere que lo mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización (el paso de lo concreto a lo general).
El funcionamiento del método inductivo se ajusta a los siguientes pasos:
- Se observan los hechos.
- Se clasifican.
- Por inducción, se formulan generalizaciones.
- Se contrastan con la experiencia.
El Método Deductivo
Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. Implica derivar ciertos enunciados, denominados conclusiones, de otros enunciados, llamados premisas, de un modo puramente formal, en virtud de la forma lógica del razonamiento.
El Método Hipotético-Deductivo
Se trata de una combinación de los dos métodos anteriores: combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. A continuación, se detallan sus distintos pasos:
- Definición del problema. Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.
- Formulación de hipótesis. Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable.
- Deducción de consecuencias. Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
- Contrastación de hipótesis. Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación. Sin embargo, como no podemos comprobar todos los casos, a partir de un número suficiente de estos cuidadosamente seleccionados, podemos comprobar la validez de la hipótesis.
- Refutación de hipótesis. Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, entonces, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso, formulando una nueva.
- Confirmación de hipótesis. Cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmada.
- Obtención de resultados. Se formula una nueva ley o teoría, o se confirma una teoría ya propuesta.
En la Formulación de Hipótesis
Las hipótesis son suposiciones acerca de lo que ocurre en el mundo y sus posibles causas. Sin embargo, el método no establece cómo surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico. No parece descabellado afirmar que en la formulación de hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos: la imaginación, la invención, la suerte, la casualidad…
Verificación |
Consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. Para ello, se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad; de ser así, quedaría confirmada por concordancia con los hechos. Sin embargo, el único modo de hacerlo es por inducción, y ya hemos visto que esta solo denota probabilidad, pues no puede descartarse que, en un futuro, aparezcan contraejemplos. La forma lógica del razonamiento en la verificación es la siguiente: a partir de una hipótesis, se deducen consecuencias que se darían si la hipótesis es correcta; si se comprueba que esas consecuencias se dan, entonces la hipótesis queda verificada, es decir, se considera verdadera. 1. h → c 2. c
3. h Pero esto es una falacia, la falacia de la afirmación del consecuente. Esto significa que el razonamiento a veces se cumplirá y a veces no. |
Falsación |
Fue propuesta por Karl Popper como alternativa a la problemática verificación. Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no se encuentren, la hipótesis se considera provisionalmente verdadera y puede ser considerada una ley científica. En el momento en que se descubra un solo caso que se opone a la hipótesis, esta queda falsada y, por tanto, es rechazada. La forma lógica de la falsación es la siguiente: h → c ¬c
¬ h Esta es la forma lógica del modus tollens, un razonamiento correcto. |
Tipos de Ciencia
Ciencias Formales
No se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema.
- Lógica
- Matemáticas
Ciencias Empíricas
Se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y de la experiencia. Además, sus afirmaciones han de ser comprobadas por recurso a la experiencia.
Naturales
Se ocupan de la realidad natural.
- Física
- Química
- Biología
Sociales o Humanas
Se ocupan de la realidad social y humana.
- Sociología
- Historia
- Psicología…
¿Qué Pretenden las Ciencias Empíricas?
La finalidad de las ciencias empíricas es ir más allá de la descripción del mundo y poner al descubierto los mecanismos por los que funciona la realidad. Sus leyes deben explicar por qué han sucedido determinados hechos, o bien, predecir fenómenos futuros, de manera que las conclusiones obtenidas puedan contrastarse con la realidad por medio de experimentos que confirmen si la teoría es válida o no.
Thomas Samuel Kuhn
(Cincinnati, 18 de julio de 1922 – Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
Kuhn se doctoró en física en la Universidad de Harvard en 1949 y estuvo a cargo de un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Tras dejar ese puesto, Kuhn impartió clases en la Universidad de California, Berkeley (hasta 1964), en la Universidad de Princeton (hasta 1979) y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (hasta 1991).
En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba sustancialmente de la visión más generalizada en aquel entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. En cambio, se verifican dos fases diferentes de desarrollo científico.