Característica de la norma moral

Moral:


el hombre se hace a sí mismo:
es responsable de sí mismo y lo que hace, es un ser moral.

1.1.DE LA ACCIÓN LIBRE ACCIÓN MORAL:

carácter libre y abierto de la acción, el ser humano responsable de sus actos.
Carácter libre base del carácter moral, es decir, cuando el sujeto actúa de acuerdo con las normas, actúa correctamente, (es moral); cuando decide libremente, actúa incorrectamente (es inmoral). Pero en cualquier caso puede dejar de actuar en el marco de este código normativo (acatando-lo o violando-lo) lo que no puede hacer es amoral. Decimos queel ser humano es un ser moral.

1.2.DEFINICIÓ DE MORAL:

Moral (moralis en latín) deriva de bocado, significa «costumbre». Código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.
Aranguren y Zubiri, distinción entre moral como contenido y moral como estructura.

Moral como contenido:

contenido concreto de una moral, es decir, normas y principios que regulan el comportamiento correcto. -Moral como estructura:
la moral es un trete constitutivo de la naturaleza humana. La naturaleza del ser humano lo convierte en el único ser moral que existe y lo determina inevitablemente.
ACCIÓN, HÁBITO Y CARÁCTER hábitos:
ciertas tendencias a actuar de una determinada manera ante situaciones similares. El conjunto de hábitos constituye el carácter.
Nuestro carácter se forma por la repetición de acciones similares, el carácter no se puede considerar algo que nos binguí definitivamente dada, sino como que vamos construyendo lentamente pero de forma constante a lo largo de la vida. También puede ocurrir que una sola acción emblemática y decisiva provoque un brusco cambio de carácter (conversión).
Una vez que el carácter está formado, influye y condiciona fuertemente nuestras acciones concretas.
Cuanto más asimilado está el carácter, más difícil es hacer acciones de signo contrario a las que estamos acostumbrados. Se puede decir que elcarácter es la base de nuestra naturaleza moral.

1.3. LAS NORMAS MORALES:


Norma:

regla que establece cómo debemos actuar para adequarnos lo que pensamos que es preferible en una situación determinada. Carácterística definitoria de cualquier tipo de norma es la obligatoriedad.
Este carácter se ha intérprete como que la norma debe ser entendida como una orden que nos obliga a FEERI lo que postula, la obligatoriedad de la norma moral presupone la libertad de elección del ser humano. Podemos afirmar que las normas morales poseen un doble carácter:

De libertad y obligatoriedad

normas morales:

Dimensión social:

las comunidades poseen un código de normas que regulan la forma en que los miembros deben actuar y relacionarse. Estas normas pueden estar explícitas o implícitas.

Dimensión personal:

es necesario que el sujeto reconozca la norma como suya y no como impuesta socialmente.
1.4. LOS VALORES las normas morales son lo que son porque apelan a unos valores.
Carácterísticas:-Tienen polaridad: A cualquier valor le corresponde un valor negativo o disvalor.-Tienen carácter ideal: Los valores señalán nuestros ideales, pertenecen al ámbito lo que auria de ser y no lo que de fe es.
Diversidad y universalidad de valoreslos valores son objetivos o bien son apreciaciones subjetivas? –

Teoría objetivista de los valores

Considera que los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas. –

Teoría subjetivista de los valores

No hay cosas voaluoses en sí mismas ni valores objetivos y universals.Que algo sea considerada valor depende de la apreciación subjetiva.
2.1.DE LA MUERTE ética ética, deriva de ethos, que en griego significaba «carácter», se suele distinguir, la moral o el código de normas que regulan la acción correcta, de la ética, es decir, de la reflexión sobre estos códigos de normas. La ética es una especie de filosofía moral, que tiene como objeto de estudio los códigos morales concretos: su validez fundamentación y legitimación. Ética es cualquier reflexión crítica seria sobre el comportamiento moral, también lo que hacemos cuando reflexionamos sobre si una determinada norma es válida o cuando discutimos si un alor debe supeditarse a otro.

2.2.FONAMENTACIO DE LA Ética

Teoría ética es una teoría filosófica que intenta justificar la validez y la legitimidad. Como toda moral consiste en una sería de nomres y una serie de vlaors la teoría ética habrá de justificar precisamente estas normas y valores. «Mesa»

SEIS ESTADIOS DEL PROCESO DE MADUREZ MORAL PARA Kohlberg


Preconvencional: 1-Las normas se acatan por obediencia y por miedo al castigo.

Egocentrismo:

incapacidad para relacionar varias personas y puntos de vista. 2 – Las reglas sólo se asumen si favorecen sus propios intereses.

Individualismo:

Conciencia de que los demás también tienen itneressos. El bien es relativo. CONVENCIONAL: 3 – Se consideran normas lo que las personas cercanas esperan de nosotros.Gregarismo: Capacidad para relacionar diferentes perspectivas y para ponerse en el lugar del otro. 4 – Hay que acatar las normas que están establecidas socialmente para proporcionar un bien general.

Comunitarismo:

conciencien de los intereses generales del sistema, que son por encima de los inidividuals y personales. POSTCONENCIONAL: 5 – Sólo son legítimas las normas que son fruto de un acuerdo que favorece la mayoría.

Relativismo:

conciencien de la pluralidad y las normas y valores. Sólo son legítimas las normas que surgen del consenso. Se está abiertamente a la posibilidad de cambiar las normas sociales. 6 – Las normas son elegidas libre y racionalmente, pero responden a principios y valores universales.

Universalismo:

conciencien de que hay valores universales, como la igualdad y la dignidad de las personas, aunque las normas sociales puedan coincidir.
3.1. Inteligencia lictualisme moral. Conoceré el cordero comp0orta hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en que consiste el bien. Esta teoría es doblemente cognitivista, no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que, defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplir-lo. Sócrates concibe la moral como un saber.
No hay personas malas, sino ignorantes, en consecuencia, no hay personas buenas si no son sabios.

3.2. Eudemonismo

Las éticas que consideran la felicidad como el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas.
Aristóteles. La máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, El ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en el comportamiento moral prudente.

3.3. Hedonismo

Hedonismo proviene del término griego hedoné, significa ‘placer’.
Hedonista cualquier doctrina que identifica el placer con el bien, y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Los cirenaica formaron una escuela iniciada por, Aristipo de Cirene (435 aC). Según este filósofo, el fin de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial.
Los seguidores del epicureísmo identifican placer y felicidad. Tanto el placer como la simpleausencia de dolor.

3.4.Estoïcisme

se pueden considerar estoicas todas las doctrinas éticas que defienden la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los ropi deseos. La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo, el ser humano está limitado por un destino inexorable que no puede controlar y dando el cual sólo puede resignarse.

3.5. Jusnaturalisme ético

Jusnaturalisme cualquier teoría ética que defiende la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal. Esta ley es objetiva, Ya que, aunque el ser humano la puede conocer e interiorizar, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa. Santo Tomás de Aquino.

3.6. Formalismo

Son formales todos aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma carácterística y más adecuada de cualquier norma moral. «Kant» Según este autor, sólo una ética de estas carácterísticas podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como es el ser humano. La norma moral no puede venir impuesta desde fuera, sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma una ley, si la razón legisla sobre ella misma, la ley será univeral, ya que será válida para a todo ser racional. Esta ley sólo es expresable mediante imperativos categóricos.
El imperativo categórico que formula Kant sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuáles no. El imperativo categórico establece cuál es la forma que debe tener una norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables serán realmente normas morales.

3.7. Emotivismo

Cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen de emociones.
Según esta corriente de pensamiento, la moral no pertenece al ámbito racional, es decir, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético.
«David Hume» 3.8. Utilitarismo.
Teoría ética muy próxima al’eudemonisme ial’hedonisme. Defiende que la finalidad humana es lafelicidad o placer.
Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad, el utilitarismo, como el hedonismo il’eudemonisme, constituye una teoría ética teleológica, ya que valora las acciones como medios para lograr una finalidad. «Jhon Stuart Mill». Distinción entre dos versiones de esta filosofía:-utilitarismo del acto:
cree que es necesario juzgar la moralidad de cada acción.-Utilitarismo de la regla:
recomienda ajustar las acciones a las reglas habituales, consideradas morales por la utilidad y la bondad de sus consecuencias.

3.9. Ética discursiva

La ética discursiva es heredera de la ética kantiana. La ética del discursé sformal y procedimental, no establece normas concretas de acción, sino el procedimiento o criterio para determinar qué normas tienen validez ética. «Jürgen Habermas.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *