Argumentos a favor del conocimiento a partir de la experiencia

4.2.1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO

Y puesto que la Ciencia Moderna es el paradigma del conocimiento verdadero, el problema gnoseológico fundamental será determinar de dónde proceden los principios a partir de los cuáles las ciencias obtienen sus proposiciones. Caben dos posibles respuestas a esta cuestión:
1.
Los principios a partir de los cuales derivamos todo conocimiento científico proceden de la experiencia sensible.
2.
Los principios a partir de los cuales derivamos todo conocimiento científico proceden del propio entendimiento, que los posee en sí mismo y por sí mismo. La primera de estas respuestas será la defendida por los empiristas, mientras que la segunda será la sostenida por los racionalistas.

EL RACIONALISMO

Básicamente, el racionalismo es la filosofía según la cual el conocimiento de la realidad puede ser construido a partir de ideas innatas que están en nuestra razón.
Según los racionalistas, mediante el razonamiento puro, sin recurrir a ninguna premisa empírica, podemos llegar a un conocimiento sustancial de la naturaleza del mundo.
Dos son las afirmaciones fundamentales del racionalismo:
1.
Que nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios, y
2.
Que estas ideas y principios son innatos al entendimiento, es decir, que éste los posee en sí mismo, independientemente de toda experiencia sensible.
Descartes es racionalista no tanto porque piense que todo conocimiento procede de la razón, cuanto porque considera que la garantía de la verdad del conocimiento es racional. Afirma que ni la imaginación ni los sentidos pueden asegurarnos nunca cosa alguna, como no intervenga el entendimiento

Baruch SPINOZA(1632-1677) Expresó claramente la tesis racionalista que acabamos de identificar como uno de los supuestos básicos del racionalismo: el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas.

Spinoza estaba convencido de que la realidad tiene una estructura geométrica: cada hecho del mundo se halla vinculado a los demás del mismo modo que en la geometría cada teorema guarda relación con los demás. De hecho, la obra más importante de Spinoza se titula Ética demostrada según el orden geométrico.

GottfriedW. LEIBNIZ (1646-1716) Suele ser considerado el más radical de los racionalistas, ya que afirmó que todas las verdades pueden ser conocidas a priori, por el razonamiento puro y sin que intervenga la experiencia. Según el principio de razón suficiente:
Nada ocurre sin una razón por la cual deba ser así y no de otro modo. Puesto que nada es sin razón, y nuestro entendimiento posee los principios de la razón, todo es deducible a priori, sin necesidad de tener experiencia de ello.

EL EMPIRISMO INGLÉS


Se conoce como empirismo toda filosofía según la cual el origen y valor de todos nuestros conocimientos depende de la experiencia. En este sentido amplio del término, el empirismo existía ya antes de la Edad Moderna y ha resurgido constantemente a lo largo de la historia de la filosofía.

La razón es para Descartes una fuerza única, infalible y omnipotente: única porque es igual en todos los hombres y todos la poseen en la misma medida; infalible porque no puede fallar mientras aplique bien el método que le es propio, y omnipotente porque extrae de sí misma su material y sus principios fundamentales que son innatos, y si se usa bien, no hay verdad tan alejada que no pueda ser alcanzada por ella.

Jonh LOCKE (1632-1704)

Negación de las ideas innatas

Una de las características del racionalismo era la afirmación de que el entendimiento posee ideas y principios innatos a partir de los cuales llega al conocimiento de la verdad sin necesidad de recurrir a la experiencia (por eso el ideal de la ciencia para los racionalistas es la matemática). La afirmación principal del empirismo es que no existen tales ideas innatas: Nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. El entendimiento es como una tabla en blanco, todo lo que en él va apareciendo procede de la experiencia. Locke dedicó la primera parte de su Ensayo sobre el entendimiento humano a demostrar que no existen ideas innatas. Si existieran, afirma, las poseerían todos los hombres desde que nacen, y es evidente que eso no ocurre así.

El principal problema del conocimiento es el de la génesis de nuestras ideas. ¿Cómo se originan a partir de la experiencia? Para responder a esta cuestión, Locke utiliza el siguiente procedimiento: tomar nuestras ideas más complejas y descomponerlas en otras más simples a fin de descubrir de dónde proceden, para estudiar después cómo se combinan para dar lugar a las ideas más complejas. Una idea es para Locke, como para Descartes, un contenido de conciencia. Todo lo que conocemos y percibimos son ideas. Para Locke, a diferencia de Descartes, toda idea es una representación de un objeto exterior a la mente. Distingue entre ideas simples e ideas complejas, formadas a partir de la combinación de las primeras. Entre las ideas simples las hay de sensación (proceden de la experiencia externa) y de reflexión (proceden de la experiencia interna, es decir de la experiencia que la mente tiene de sus propias operaciones). El entendimiento es pasivo respecto a las ideas simples, se limita a recibirlas, pero es activo respecto a las ideas complejas. Entre las ideas complejas, la más importante es la idea de substancia. Considerando que varias ideas simples van constantemente unidas entre sí, el entendimiento tiende a percibirlas como si se tratara de una única idea simple -por ejemplo la idea de hombre-, y puesto que no se llega a imaginar que la idea pueda subsistir por sí misma, suponemos que hay algo misterioso que la soporta. La substancia es ese algo misterioso que sirve de soporte a los accidentes, que es lo que realmente conocemos.

David HUME (1711-1776) David Hume es sin duda el máximo representante del empirismo inglés. Hume nos enseña a introducir un poco de escepticismo en el pensamiento, a mantener la duda. No podemos aspirar a la certeza, puesto que si todo conocimiento se basa en la experiencia, lo único que poseemos son creencias razonables, fundadas; eso es suficiente para la vida, pero no justifica el dogmatismo.

Los elementos del conocimiento: impresiones e ideas


Hume distingue dos tipos de contenidos de nuestra mente: impresiones e ideas. La diferencia entre unas y otras está en su grado de viveza.  La conclusión de esta afirmación es que toda idea tiene en su base una impresión anterior

Conocimiento de hechos y relaciones entre ideas


Hume introduce una importante distinción entre modos de conocer. Distingue entre el conocimiento de hechos y el conocimiento de las relaciones existentes entre las ideas 7 La proposición El todo es mayor que cualquiera de sus partes es un enunciado del cual podemos afirmar que es verdadero sin acudir a la experiencia.

Crítica a la idea de causa


Para que tal idea sea cierta, debe haber en su origen una impresión, pero si analizamos nuestra experiencia, todo lo que descubriremos es la conjunción entre lo que llamamos causa y lo que llamamos efecto, y la prioridad temporal de la causa. Nuestra mente, llevada por el hábito, ha hecho la inferencia, y nos ha llevado a la conclusión de que entre ambas impresiones existe una conexión necesaria, pero en realidad no se trata más que de una creencia justificada, pero no cierta: no existe una impresión en su base.

El escepticismo humeano


La aplicación de este método lleva a Hume a criticar todos los conceptos de la metafísica tradicional: Dios, el mundo y hasta el propio yo. Todas estas ideas no son más que asociaciones que nuestra mente hace entre impresiones cuya conexión no nos muestra la experiencia. La conclusión de su filosofía es que no es la razón la guía de nuestra vida, sino la creencia, la creencia en que el futuro seguirá siendo como ha sido el pasado. La filosofía de Hume cae en un profundo escepticismo.

4.3.2. El Discurso del Método

«Discurso del método para conducir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.»

El Discurso del método es una especie de autobiografía intelectual de Descartes, y está dirigida al gran público.

4.3.3. Las reglas del método propio de la razón

A Descartes le interesa la ciencia, pero sobre todo la validez del conocimiento ¿cómo podemos estar seguros de que nuestros conocimientos son verdaderos? Esa seguridad respecto del conocimiento es lo que se llama certeza, y en ese sentido podemos decir que la filosofía cartesiana es la búsqueda de un criterio de certeza.


Su propósito es estudiar la estructura de la razón para encontrar así el método más adecuado para el conocimiento.

Los modos de conocimiento propios de la razón son dos:
intuición y deducción

INTUICIÓN:


  La intuición es pues, el conocimiento claro y distinto de una idea presente a nuestra razón de tal modo que no podemos dudar de ella.

DEDUCCIÓN:


es el modo de conocimiento por el cual derivamos conclusiones necesarias a partir de ideas conocidas con certeza. La deducción no es más que una sucesión de intuiciones entre las cuales la razón encuentra conexiones.
Estas son las dos formas de conocimiento que utiliza nuestra razón, y las únicas que pueden proporcionarnos la seguridad de nuestros conocimientos; así, el método más adecuado para la razón deberá basarse únicamente en ellos. Descartes formula así las cuatro Reglas Del Método:

1. Principio de evidencia


No admitir como verdadero lo que con toda evidencia no sea reconocido como tal. Hay que evitar tanto la precipitación como la prevención en los juicios, y admitir como verdadero sólo aquello que se presente a nuestra mente de forma tan clara y distinta que no podamos ponerlo en duda.

2. Regla del análisis


Dividir cada una de las dificultades que se presenten en tantas partes cuantas hagan falta, hasta llegar a las más simples, comprensibles clara y distintamente.

3. Regla de la síntesis


Ordenar todos los conocimientos comenzando por los más simples e ir avanzando por pasos elevándose gradualmente hasta los más complejos. (Deducción)

4. Enumeración


Hacer de todo este proceso enumeraciones tan completas como sean necesarias para estar seguros de no haber omitido nada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *