Fundamentos del Pensamiento Griego: Sofistas, Sócrates y el Giro Antropológico

Filosofía II: Sofistas y Sócrates

1. Los Sofistas: Origen, Enseñanza y Sentido Peyorativo

  1. ¿Quiénes eran los Sofistas? ¿Qué enseñaban y a quién?

    Fueron los primeros filósofos que cobraban por sus enseñanzas. Enseñaban retórica, oratoria y erística a la asamblea.

  2. ¿Cuál es la etimología de la palabra sofista?

    Proviene de Sophós (Sabio), que a su vez deriva de Sophía (Sabiduría).

  3. ¿Por qué han pasado a la historia con un sentido peyorativo?

    Eran considerados demagogos. Les daba igual la verdad; solo intentaban convencer según su propio interés.

2. El Problema del Período Antropológico

El problema central que se plantea en este período de la filosofía griega es el siguiente: La pregunta por la Naturaleza (Physis) y su origen ha llevado a los filósofos anteriores a múltiples razonamientos y teorías, resultando en una gran variedad de modelos de interpretación del Universo. Esta diversidad conduce a una duda epistemológica fundamental:

  • ¿Se puede conocer la verdad?
  • ¿Es posible para el Hombre llegar al conocimiento de la verdad?
  • ¿Puede haber una verdad única?

3. Relativismo Cultural y Moral

Explica en qué consiste el relativismo cultural o gnoseológico y el relativismo moral. Pon un ejemplo de cada uno de ellos. (Nota: Se requiere buscar la información y PENSAR los ejemplos.)

4. Escepticismo y Convencionalismo

  1. ¿Qué afirma el escepticismo?

    Afirma que, incluso si existiera la verdad absoluta, el hombre no puede llegar a conocerla. La verdad depende del sujeto, no del objeto; no hay nada esencial.

  2. Explica qué quiere decir que todo es puramente convencional.

    Quiere decir que la “verdad” es un acuerdo que nos interesa sostener. Si cambian las condiciones socioeconómicas o el poder cambia de manos, el nuevo poder político acuerda la “verdad” que le interesa.

5. El Convencionalismo: Distinción entre Nomos y Physis

¿Cómo podemos enunciar el convencionalismo? Distingue entre nomos y physis. ¿Cuál es la pregunta que hay que hacerse respecto a las leyes?

Podemos enunciar el convencionalismo así: “Tanto las instituciones políticas como las ideas morales son convencionales”. Las normas, el ser, no pertenecen a la naturaleza de las cosas; son solamente producto de un acuerdo humano, una pura convención.

Distinción Clave:

  • Nomos (Ley Humana): Leyes que acordamos porque hemos convenido que sean así. Ejemplo: Hay que conducir por la izquierda o la derecha.

  • Physis (Naturaleza): Normas que tienen su origen en la propia naturaleza humana. Ejemplo: Todos los hombres buscamos el placer y huimos del dolor.

La pregunta que hay que hacerse es: ¿Esas leyes se fundan en la naturaleza humana (physis) o solamente los hombres han convenido en que sea así (nomos), pero podría haber sido de otra manera?

6. Respuestas Históricas sobre el Origen de las Leyes

Resume las tres respuestas que se dieron históricamente.

  1. Primera respuesta (Pre-filosófica): Las leyes son eternas e inmutables. Esta postura se abandona al comenzar la filosofía.

  2. Segunda respuesta (Heráclito): Tanto el estado como el universo se rigen por una ley universal (el Logos o Razón).

  3. Tercera respuesta (Sofistas): En el contacto con otros pueblos, ven que existen otras leyes humanas distintas. Por lo tanto, “Las leyes son el resultado de un acuerdo o convención humana”. La ley, por tanto, es algo convencional. De ahí la distinción que existe entre nomos y physis.

7. Conclusión y Distinción Clásica

¿Qué conclusión podemos sacar de todo esto? ¿A qué distinción clásica da lugar esto? La obligatoriedad de las leyes ¿de dónde procede?

La conclusión es que la ley no es válida universalmente ni eterna: no se funda en la naturaleza de las cosas, sino en el simple acuerdo entre los hombres. No puede haber criterio objetivo sobre lo que es bueno, recto o justo. Todo depende de los acuerdos que tomen los hombres.

Esto da lugar a la distinción clásica entre Derecho Natural y Derecho Positivo. La obligatoriedad viene de la misma naturaleza humana (ley natural) o de la convención de los hombres (ley positiva).

8. Tesis Principales de Protágoras

Comenta las tesis principales de Protágoras. ¿Estás de acuerdo?

Protágoras afirma que no existe la verdad absoluta, y que cualquier opinión es verdadera.

  1. El hombre es la medida de todas las cosas: Cada cosa es como me parece a mí que es, o cómo te parece a ti que es.

  2. No existe una norma fija de conducta: El verdadero sabio es el que sabe adecuar su comportamiento a las circunstancias presentes, a la ocasión, al momento.

(Opinión personal requerida)

9. Las Tres Tesis de Gorgias

Cita las tres tesis de Gorgias. ¿Qué podemos concluir de ellas?

  1. No existe realidad alguna: Si existiera, no podría proceder del ser eterno e infinito, pues lo infinito no está en ninguna parte.

  2. Si existiera algo, no podría ser conocido.

  3. Tampoco lo podríamos comunicar, en el caso de que lo pudiéramos conocer.

Conclusión: Es imposible conocer la realidad, la verdad.

10. Sofistas de la Segunda Época: Calicles y Trasímaco

Explica las ideas principales de estos sofistas de la segunda época (después de las Guerras del Peloponeso): Calicles y Trasímaco.

Hay una oposición radical entre nomos y physis: la naturaleza hace a los hombres desiguales y, sin embargo, la ley (nomos) pretende igualarlos. Esto no puede ser; tiene que prevalecer el derecho del más fuerte. La ley solamente está para favorecer a los más débiles.

La vida social se regula por la misma ley de la selva. Hay que aprender de los niños y de los animales:

  • El Niño: Llora o ríe, según sienta placer o disgusto. Por lo tanto, lo que la naturaleza exige es la búsqueda del placer.

  • El Animal: El más fuerte domina a los demás. Por lo tanto, lo que la naturaleza pide es que prevalezca el más fuerte.

11. Las Acusaciones contra Sócrates

Cita las tres acusaciones por las que Sócrates fue condenado a muerte.

  1. Impiedad: Enseñaba que los dioses no gobiernan los fenómenos naturales. La crítica que le hace al culto oficial es que este se aprovecha de la religión y la instrumentaliza para fines políticos. Él, Sócrates, es un seguidor de su conciencia.

  2. Corruptor de la juventud: Afirma que “solo sé que no sé nada”. Lo único que hace es enseñar a filosofar, a pensar, a que cada uno llegue al convencimiento de que no sabe nada. El enseñar a pensar siempre ha sido considerado como un delito.

  3. Introducir nuevas formas de culto: No adora a los dioses externamente; instaura el valor de la interioridad, en contra de la exterioridad.

12. Sócrates y los Sofistas: Similitudes y Diferencias

Resume lo común y las diferencias que tiene Sócrates respecto a los sofistas.

Lo Común

Son de la misma época, todos estudian y se afanan por los mismos problemas, viven las mismas preocupaciones políticas, sociales e intelectuales. Todos se dedican a la enseñanza.

Las Diferencias

Sócrates no comparte el escepticismo y relativismo sofista. Sócrates tiene el convencimiento de que existe una verdad de valor absoluto y universal. Si cada uno entiende una cosa diferente sobre lo que es justo, lo que vale, lo que es bueno o malo, es imposible la comunicación y no se pueden hacer leyes justas.

13. El Método Socrático

Resume los tres momentos del método socrático: La ironía, La mayéutica y la definición.

  1. La Ironía: Momento inicial donde Sócrates finge ignorancia para que el interlocutor exponga sus ideas y caiga en contradicción.

  2. La Mayéutica: El arte de “dar a luz” las ideas. Mediante preguntas, Sócrates ayuda al interlocutor a encontrar la verdad por sí mismo.

  3. La Definición (Búsqueda del Concepto Universal): El objetivo final del diálogo, que busca establecer la esencia inmutable de las cosas (justicia, bien, virtud).

14. El Intelectualismo Moral

Explica en qué consiste el intelectualismo moral. ¿Qué podemos criticarle a esta forma de entender la moral?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *