¿Qué es la Filosofía?
La filosofía es el estudio racional y sistemático de problemas fundamentales sobre la realidad, el conocimiento, la ética y el lenguaje, buscando establecer principios generales y una comprensión profunda del mundo.
La actitud filosófica
La actitud filosófica consiste en buscar de modo permanente la explicación que se esconde detrás de lo que se nos ofrece a primera vista y que, de ser hallada, le daría sentido. Mientras que muchos seres vivos habitan en el mundo sin plantearse ninguna cuestión en relación con su entorno, los seres humanos no nos conformamos con lo dado; necesitamos una explicación.
La filosofía como disciplina
La filosofía nació en las colonias griegas de Asia Menor en el siglo VI a. C. Se considera a Tales de Mileto el primer filósofo occidental porque fue el primero que se atrevió a ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza empleando la observación y el entendimiento como herramientas. Las características fundamentales de la filosofía como disciplina son:
- Parte del reconocimiento de la ignorancia: Se resume en la célebre frase atribuida a Sócrates: “Solo sé que no sé nada”. Impulsa a pensar por uno mismo para encontrar respuestas propias.
- Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad: Quien se acerca a la filosofía no lo hace para aprender a fabricar algo, sino para satisfacer su afán de saber y comprender mejor la realidad.
- Posee afán de universalidad: La filosofía no rehúye ninguna cuestión que el ser humano pueda plantearse, por muy general que esta sea.
- Utiliza la razón como instrumento de conocimiento: Cuando un filósofo quiere defender una idea o mostrar un error, recurre a la argumentación racional.
- Es un saber radical: No se detiene hasta llegar a la raíz desde la que surge una auténtica pregunta.
Del Mito al Logos: El Nacimiento del Pensamiento Racional
La filosofía surge como una alternativa a los intentos de ofrecer explicaciones de la realidad sirviéndose de la imaginación y la fantasía, característicos del pensamiento mítico.
El saber precientífico: mitos y magia
Un mito es una narración fantástica que explica el origen de una realidad. Puede tratar sobre:
- Un acontecimiento social (la celebración de un matrimonio, la elección de los gobernantes).
- Un fenómeno físico (una tormenta, el cambio de estación).
- El universo en su conjunto (cómo se originó, por qué perdura o cuándo se extinguirá).
Los mitos recurren a representaciones simbólicas, como los dioses antropomórficos. Sus características fundamentales son:
- Atribuyen un papel esencial a los dioses y vinculan los fenómenos naturales a su capricho.
- Sostienen que la voluntad divina se puede alterar mediante la celebración de ritos.
- Afirman la existencia del destino como una fuerza cósmica ineludible.
- Consideran la magia y los ritos como mecanismos para controlar los aspectos inexplicables de la vida y la naturaleza.
Los mitos servían para explicar el origen del mundo (cosmológicos), de los dioses (teogónicos), la aparición del ser humano (antropogénicos), el surgimiento del bien y del mal (morales) o el fin del mundo (escatológicos).
Imaginación y razón
La razón es la facultad de pensar reflexivamente y emplear un lenguaje como medio de expresión. Se distinguen dos usos:
- Razón teórica: Se ocupa de cómo son las cosas y su objetivo es conocer la verdad.
- Razón práctica: Se encarga de cómo debe ser la conducta humana, guiando nuestras acciones desde un punto de vista ético, político, técnico o estético.
La imaginación parte de los datos de los sentidos. Puede ser:
- Inconsciente: Durante el sueño, crea imágenes de forma espontánea.
- Consciente: Permanece bajo el control de la voluntad. Puede ser reproductora (fiel a la realidad) o creadora (inventa imágenes libremente).
La razón persigue la verdad, mientras que la imaginación busca la verosimilitud. La solución reside en encontrar un equilibrio entre ambas.
Del mito al logos
El paso del mito al logos (razón, palabra) marca el inicio de la filosofía. El logos es la explicación de un fenómeno o una realidad por medio de la razón.
- El mito recurre a la imaginación; el logos es un discurso racional basado en argumentos lógicos.
- El mito representa las fuerzas de la naturaleza y los valores humanos a través de dioses humanizados; el logos recurre a la capacidad de abstracción humana.
- El mito se transmitía oralmente para fascinar al auditorio. En cambio, el texto escrito del logos permite la relectura y el análisis crítico en la búsqueda de una verdad objetiva.
La explicación racional
La explicación racional es aquella que utiliza la razón para aclarar lo que antes era oscuro. Debe ser:
- Sistemática: Integra todos los pensamientos racionales en un sistema, sin elementos aislados.
- Coherente: Los conocimientos deben ser compatibles entre sí; una contradicción es síntoma de error.
- Metódica: Se basa en el uso de un método racional.
- Universal: Su objetivo es conocer la verdad, que es la misma para todos.
- Autónoma: Aunque puede recurrir a fuentes externas, la razón es su propia jueza.
- Tolerante: Siempre está dispuesta a aceptar revisiones o críticas.
Las Grandes Preguntas y Disciplinas Filosóficas
Las grandes preguntas de la filosofía
- Sobre la naturaleza: ¿Cuál es la sustancia originaria (arkhé) a partir de la cual surge toda la pluralidad de seres naturales? ¿Hubo una única sustancia o fueron varias?
- Sobre la realidad: ¿Qué es real y qué no lo es? ¿Existe un ser superior del que depende toda la realidad?
- Sobre el conocimiento: ¿Cómo podemos saber si un conocimiento es verdadero? ¿Existe un criterio de verdad infalible, más allá de los sentidos que a veces nos engañan?
- Sobre el ser humano: ¿Qué sentido tiene mi vida? Esta pregunta abarca cuestiones sobre nuestra esencia y sobre nuestra conducta individual y social.
Las disciplinas filosóficas
Las disciplinas que constituyen un saber sobre la realidad forman parte de la filosofía teórica.
Metafísica
Es la disciplina encargada de dar respuesta a las preguntas sobre la realidad. Se divide en:
- Metafísica general u ontología: Estudia las propiedades más generales del ser.
- Metafísica especial: Estudia por separado distintos tipos de seres, como la cosmología racional (universo), la psicología racional (alma humana) y la teología racional (Dios).
Gnoseología
Se ocupa de nuestro conocimiento de la realidad. Analiza las posibilidades y los límites del saber humano. Incluye:
- Epistemología: Estudia el conocimiento científico.
- Lógica: Se centra en la estructura de los razonamientos válidos.
Antropología
Es la disciplina encargada del estudio del ser humano. Se divide en:
- Antropología física: Analiza los rasgos anatómicos y fisiológicos del ser humano.
- Antropología social o cultural: Estudia la cultura como producto de la acción humana.
- Antropología filosófica: Ofrece una visión global del ser humano a través de la reflexión filosófica.
Ética, estética y filosofía política
- La ética busca un fundamento racional a la conducta moral, investigando qué es el bien.
- La estética se centra en el fundamento filosófico del arte y la belleza.
- La filosofía política se dedica al estudio racional de las relaciones de poder, la justicia, la autoridad y las formas de gobierno.
Áreas actuales de investigación
- Filosofía del lenguaje: Se ocupa de la relación entre el lenguaje y la realidad.
- Filosofía de la historia: Estudia la influencia del historiador en su testimonio de los hechos.
- Filosofía del derecho: Se interesa por el fundamento último del hecho jurídico.
La Filosofía y su Relación con Otros Saberes
Filosofía y ciencia
Ambas intentan que el ser humano logre un conocimiento riguroso de sí mismo y del mundo que lo rodea mediante el uso de la razón. Los avances en la observación, la experimentación y la aplicación del lenguaje matemático, gracias a figuras como Copérnico, Galileo, Kepler y Newton, condujeron a su separación. Hoy, existe entre ellas un reparto de tareas y una necesaria cooperación.
Filosofía y religión
La religión es un componente de la cultura que aspira a establecer una conexión entre lo humano y lo divino. No se trata de un saber, sino de una creencia. La diferencia esencial es que la filosofía se basa en la razón y exige argumentos racionales. De hecho, la filosofía nació distinguiéndose de una forma arcaica de religión como es el mito.
Filosofía y arte
El arte ha sido un vehículo de expresión de temas y doctrinas filosóficas desde sus orígenes. No solo los filósofos se han expresado a través del arte, sino que también los artistas han filosofado a través de la literatura, el cine, la pintura o la escultura para transmitir una reflexión al espectador y dotar a su obra de profundidad.
Breve Recorrido por la Historia de la Filosofía
La filosofía en la Antigüedad y en la Edad Media
Dentro de la Antigüedad se distinguen cuatro etapas:
- Filosofía presocrática (siglo VI – V a.C.): Los filósofos pretenden dar una explicación racional de la naturaleza. Autores destacados: Tales de Mileto, Heráclito, Parménides, Demócrito.
- Período clásico (siglo V – 322 a.C.): El interés se desplaza de la naturaleza hacia el ser humano y su vida en sociedad. Autores destacados: Platón y Aristóteles.
- Filosofía helenística (322 a.C. – siglo II d.C.): Surgen importantes escuelas de filosofía moral. Escuelas destacadas: epicúreos y estoicos.
- Orígenes de la filosofía cristiana (siglo II – 476 d.C.): Se produce una confrontación y posterior intento de síntesis entre filosofía y religión cristiana. Autores destacados: Plotino, Agustín de Hipona.
En la Edad Media, a partir del siglo XII, la filosofía tomó un nuevo impulso con la escolástica. Sus temas centrales fueron:
- Las relaciones entre fe y razón.
- La prueba racional de la existencia de Dios.
- La explicación racional de la creación divina.
- La inmortalidad del alma humana.
La filosofía contemporánea
Los filósofos de este período abandonaron la pretensión de ofrecer una explicación completa de la realidad. En su lugar, seleccionaron un aspecto concreto (la sociedad, la moral, la historia, la existencia humana) y concentraron su atención en él. Filósofos del siglo XIX: Karl Marx, Harriet Taylor. Filósofos del siglo XX: José Ortega y Gasset, María Zambrano, Bertrand Russell.
Antropología Filosófica: El Estudio del Ser Humano
La antropología filosófica se convirtió en disciplina independiente a finales del siglo XIX. A partir de Aristóteles, algunos filósofos dedicaron atención al alma humana, creando una rama específica en la metafísica llamada Psicología racional. Esta disciplina reflexiona racionalmente sobre aquello que se considera superior en el hombre y que solo podemos conocer por medio de la razón.
El Origen y la Evolución del Ser Humano
Teorías preevolucionistas: fijismo y creacionismo
El fijismo sostiene que las especies biológicas que conocemos hoy no han experimentado cambios desde su origen. El creacionismo, por su parte, defiende que todas las especies fueron creadas por Dios y, al igual que el fijismo, afirma que han permanecido inalteradas. Carl von Linneo, naturalista sueco, diseñó un sistema para clasificar las especies biológicas (orden, familia, género y especie).
Primeras teorías evolucionistas: el transformismo de Lamarck
Jean-Baptiste Lamarck fue el primero en proponer una teoría evolucionista sólida. Sostenía que los organismos más simples surgen por generación espontánea y que en todos los seres vivos existe una tendencia innata a la perfección, adaptándose al entorno y transmitiendo esas mejoras a su descendencia.
El darwinismo y la teoría sintética de la evolución
Según Charles Darwin, todas las especies tienden a la superpoblación, lo que genera una lucha por la supervivencia de la que solo salen victoriosos los mejor adaptados (selección natural). Sin embargo, su teoría no podía explicar cómo surgían las variaciones ni cómo se transmitían. La Teoría Sintética de la Evolución integró las ideas de Darwin con los descubrimientos de la genética de Gregor Mendel, explicando que las mutaciones en el genoma son la fuente de la variabilidad y se transmiten a la descendencia.
El Proceso de Hominización y Humanización
El proceso de transformación evolutiva del ser humano tiene dos facetas:
- La hominización: Es el proceso biológico que explica las modificaciones anatómicas y fisiológicas que se transmiten genéticamente y dan lugar a la aparición de nuevas especies de homínidos.
- La humanización: Es el proceso cultural que se centra en los cambios en la conducta, el lenguaje y la organización social.
La hominización: cambios biológicos clave
- La bipedestación: Capacidad para andar sobre las extremidades inferiores.
- La cerebración creciente: Aumento significativo de la capacidad craneal.
- El desarrollo del aparato fonador: Aparición de órganos que hacen posible el lenguaje articulado.
- El retraso del desarrollo madurativo: Prolongación del período de inmadurez, lo que permite un mayor aprendizaje.
La humanización: conductas y capacidades
Conductas clave
- La fabricación de utensilios: Una actividad distintivamente humana.
- La caza: Fomentó la cooperación y la estrategia.
- El control y la utilización del fuego: Un signo de inteligencia creciente.
- La religión y el arte: Manifestaciones de un pensamiento simbólico y abstracto.
- La conducta sexual: Desvinculada de los ciclos de fertilidad y asociada al placer y los vínculos afectivos.
Capacidades distintivas
- La comunicación por medio del lenguaje: Permite la transmisión de la cultura entre generaciones.
- La organización social: El ser humano es un ser social por naturaleza.
- El aprendizaje prolongado: La inmadurez al nacer posibilita un mayor desarrollo cultural y personal.
- Facultades cognitivas y emocionales superiores: La razón, la imaginación, la autoconciencia y la empatía.
El Ser Humano: Psique, Cultura y Futuro
El transhumanismo: ¿hacia una nueva especie?
En su proceso evolutivo, el ser humano invirtió el proceso adaptativo: en lugar de adaptarse al medio, comenzó a adaptar el medio a sus necesidades. El transhumanismo es una teoría que sostiene que el proceso evolutivo continuará, dando origen en un futuro próximo a un nuevo ser humano como resultado de los desarrollos tecnológicos. El resultado podría ser el fin de la humanidad como la conocemos para dar paso a una nueva especie post-humana, una fusión de elementos biológicos y tecnológicos que podría superar limitaciones como el envejecimiento.
Cultura y diversidad: etnocentrismo, relativismo e interculturalismo
Ante la diversidad cultural, existen diferentes posturas:
- Etnocentrismo: Considera la propia cultura como superior a las demás y valora al resto en función de su cercanía a ese modelo.
- Relativismo cultural: Considera cada cultura como un sistema cerrado que no admite comparación. Cada una debe juzgarse desde sus propios valores.
- Interculturalismo: Defiende la comunicación e interacción entre culturas en un plano de igualdad, sin que ninguna sea considerada superior a las demás.
