Fundamentos Éticos, Democracia y Globalización: Conceptos Clave y Desafíos Actuales

Fundamentos de la Ética

La ética busca orientar el comportamiento humano hacia la acción correcta. A lo largo de la historia, diversas corrientes han propuesto distintos enfoques para comprender qué nos impulsa a actuar moralmente.

Características de las éticas formales

Según este tipo de éticas, lo que lleva al ser humano a actuar correctamente no es alcanzar un fin supremo (Dios), sino obrar desinteresadamente, sin esperar nada a cambio, guiado únicamente por nuestra propia conciencia.

La autonomía moral según Kant

La razón, en la filosofía kantiana, busca responder a la pregunta: ¿Qué es el deber? Su función es orientar nuestro comportamiento y dirigir nuestra voluntad.

La ética kantiana es formal y se caracteriza por:

  • Ningún interés o fin concreto debe guiar la voluntad.
  • Es autónoma, ya que el sujeto se guía por su propia razón, no por la tradición o la autoridad externa.
  • Es independiente de la experiencia.
  • La exigencia de obrar moralmente se expresa mediante un imperativo categórico: “Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”. Kant denomina máximas a las normas que determinan la conducta individual.
  • Es universal.

Según Kant, el ser humano, al ser un ser racional, es un fin en sí mismo y no puede ser utilizado como un objeto. Actúa moralmente solo cuando lo hace por deber, por respeto a la ley. No es el contenido lo que hace que una acción sea moral, sino la voluntad con que se realiza.

Kant distingue varios tipos de acciones relacionadas con el deber:

  • Contrarias al deber: No se ajustan a la norma. Son inmorales e ilegales.
  • Conformes al deber: Se ajustan a la norma, pero por razones ajenas a la moral, como las consecuencias. En este caso, las acciones son legales, pero no morales, resultando moralmente neutras.
  • Acciones por deber: Se cumple la norma simplemente por el deber de cumplirla. Es la única acción verdaderamente moral.

La ética del discurso de Habermas

Para Jürgen Habermas, la ética debe buscar normas universalizables. Los seres humanos llegamos a la conclusión de que una norma moral es correcta a través del diálogo. Este diálogo tiene que cumplir una serie de requisitos:

  • Deben participar todos los afectados por la norma.
  • Todos deben tener la misma oportunidad de expresar sus intereses y replicar ante las intervenciones de los demás.
  • Todos deben estar dispuestos a aceptar las consecuencias que se deriven de la puesta en práctica de dicha norma.
  • Todos deben decidir teniendo en cuenta no su interés particular, sino el general.

Democracia y Estado de Derecho

La convivencia en sociedad requiere un conjunto de normas de comportamiento. Algunas de estas normas se basan en leyes y otras se fundamentan en la moral.

Orígenes y principios de la democracia

Atenas fue la primera de las democracias. La palabra griega “democracia”, que significa gobierno del pueblo, fue utilizada por los atenienses para definir su sistema de gobierno.

Condiciones esenciales de la democracia

Para que exista una democracia en un país, deben darse, como mínimo, las siguientes condiciones:

  • Sufragio universal o voto popular: A través del cual el pueblo expresa su voluntad. Con su voto, el ciudadano participa en la vida política designando a sus representantes.
  • Una Constitución: Que establezca y limite los derechos y atribuciones del individuo y del Estado, así como las relaciones entre ambos.
  • División de poderes: Dentro del Estado.

Servicios públicos del Estado

El Estado, a través de sus distintas administraciones, ofrece servicios públicos para facilitar la vida en sociedad. Estos servicios se encuentran en diversos ámbitos:

  • Seguridad ciudadana: Representados por la policía local, la policía nacional, la guardia civil, bomberos y guardas forestales.
  • Justicia: Realizados por abogados, fiscales y jueces en los juzgados y tribunales.
  • Vivienda: Incluyen la construcción de viviendas sociales o edificios de protección oficial, y servicios básicos como gas, agua potable, electricidad y alcantarillado.
  • Educación: Se desarrollan mediante la construcción de escuelas, institutos y universidades.
  • Servicios sociales: Representan prestaciones económicas, ayudas y becas, jubilaciones y pensiones.
  • Sanidad: Suponen la atención gratuita, la construcción y el mantenimiento de hospitales, y la contratación de personal médico.

El Estado de Derecho

Un Estado de Derecho es una sociedad en la que todos somos iguales ante la ley, se respetan los derechos de las personas y se establece una adecuada separación de poderes.

Formas de desacuerdo ante leyes injustas

Existen dos formas principales en las que podemos manifestar nuestro desacuerdo ante leyes que consideramos injustas:

  1. La objeción de conciencia: Es aquella forma en la que una persona se niega abiertamente a obedecer una norma legal porque le parece contraria a sus convicciones morales o éticas.
  2. La desobediencia civil: Implica el incumplimiento público y no violento de una ley, con el fin de protestar contra ella y lograr su modificación o derogación.

Participación ciudadana en democracias

En las sociedades democráticas, la participación ciudadana se puede realizar de diversas maneras:

  • La elección de cargos representativos y la toma directa de decisiones, como elecciones, referéndums o campañas electorales.
  • Afiliarse a un partido político, un sindicato, una asociación de vecinos o una ONG.
  • Presentarse como candidato para ser elegido en unas elecciones locales, autonómicas o nacionales.
  • Asistir a actos y manifestaciones que se organicen para reivindicar nuestros derechos.
  • Colaborar en campañas a favor de los derechos humanos y la democracia.

Riesgos de la democracia

La democracia también presenta una serie de riesgos:

  • La regla de la mayoría: Puede llevar a que una mayoría tome una decisión que resulte perjudicial para los derechos de una minoría, ocasionando un perjuicio sobre ese grupo de personas.
  • La demagogia: Puede ocurrir que se pierda de vista la consecución del bien común y los gobernantes se centren en la búsqueda de sus intereses particulares.
  • Desinterés por los asuntos públicos: Puede ser aprovechado por personas o grupos contrarios a la democracia que persiguen objetivos alejados del interés general.

Globalización y Derechos Humanos

La globalización es un proceso de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado e interdependiente.

Peligros de la globalización

Los peligros de la globalización son los siguientes:

  • Pérdida de diversidad cultural: Las manifestaciones culturales más populares, como la música, el cine o la forma de vestir, son elementos unificadores de una cultura de masas difundida a gran escala por los medios de comunicación.
  • Grandes desigualdades sociales: En los países en vías de desarrollo, existe una pobreza generalizada y desequilibrios internos entre una inmensa mayoría pobre y una minoría que posee grandes fortunas.
  • Crisis ecológica: El actual sistema económico está provocando una alteración del medio ambiente (calentamiento global), así como un agotamiento de los recursos naturales y la desaparición de multitud de especies.

Deberes de los Estados en la protección de los derechos humanos frente a los peligros de la globalización

Ante los desafíos que plantea la globalización, los Estados tienen el deber fundamental de proteger los derechos humanos de sus ciudadanos y de colaborar internacionalmente para mitigar los efectos negativos de este proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *