Fundamentos de Investigación Científica: Métodos y Conceptos Esenciales

Técnicas y Metodologías de Investigación: Instrumentos Científicos

Las **técnicas y metodologías de investigación** son **instrumentos científicos** que ayudan a estructurar el proceso de investigación y a los investigadores.

¿Qué es Investigar?

Investigar implica aplicar conocimientos y lo estudiado sobre una realidad para transformarla.

Requiere de:

  • Cualidades, actitudes, aptitudes, competencias.
  • Admiración, observación.
  • Capacidad de preguntarse.

Conceptos Fundamentales

Ciencia

La **ciencia** es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la **observación** y el **razonamiento**.

Según Ander-Egg, la ciencia es saber responder las preguntas que nos formulamos frente a un problema.

Realidad y Conocimiento

Para lograr el **conocimiento científico** es fundamental saber observar la realidad y reflexionar sobre lo observado.

Información vs. Conocimiento

  • Información: Es algo externo para quien la recopila, una **acumulación de datos**, rápidamente acumulable, inerte como soporte de una praxis.
  • Conocimiento: Es **interiorizado**, es algo **estructurado**, requiere **esfuerzo** para crecer.

La Realidad

La **realidad** es el objeto de conocimiento. El **hombre** (sujeto que conoce, piensa a partir de sus experiencias) y la realidad se relacionan a través de diversos modos.

Movimiento Dialéctico

El movimiento dialéctico se expresa como: **tesis-antítesis=síntesis**.

Relación Sujeto-Objeto

El sujeto es la persona o equipo de personas que adquieren un conocimiento, y aquello conocido es el objeto. La relación entre sujeto-objeto es **dinámica y variable**.

Criterios de Verdad

Un conocimiento es válido si **coincide con los resultados de una práctica**.

Saber Cotidiano vs. Saber Científico

  • Saber Cotidiano: También conocido como saber *doxa*, es el conocimiento de las apariencias, a través de los sentidos, el dogma, la práctica (**hacer sin pensar**).
  • Saber Científico: También conocido como saber *episteme*, es el conocimiento de las cosas a través de ideas, la ciencia (**razón**), la teoría (**pensar**).

El Conocimiento Científico

El **conocimiento científico** es posible; existe un mundo objetivo más allá del conocimiento que podamos tener de él. Se acota a la realidad, la cual puede captarse a través de una serie de procedimientos. Intenta establecer una conexión universal de los pensamientos que estudia y necesita instrumentos y controles de **validez** que lo garanticen.

  • Es **fáctico** (basado en los hechos).
  • **Transciende los hechos** (nos ayuda a conocer, comprender y explicar los hechos).
  • Está **regulado** (sigue reglas formalizadas, operaciones establecidas de antemano).
  • Es **empírico** (necesita comprobación, se vale de la verificación empírica, no se basa en el sentido común).
  • Es **autocorrectivo y progresivo** (rechaza, corrige y ajusta conclusiones; se desarrolla a través de la prueba y el error).
  • Busca la **universalidad** (se asienta en dos pilares: la experiencia y los modelos teóricos).
  • Es **objetivo** (busca alcanzar la verdad fáctica).

El Método en la Investigación

Pensadores Clave en el Problema del Método

  • Bacon: Propuso el **método inductivo**: obtener causas particulares y sacar conclusiones; razonamiento que asciende de lo particular a lo general.
  • Descartes: Propuso el **método deductivo**: análisis y deducción; razonamiento en el que se procede lógicamente de lo general a lo particular.

Definición de Método

El **método** son caminos hacia algo, un medio para lograr otra cosa. No es único; existen diferentes. Nos ayuda a:

  • Acceder al conocimiento de la realidad.
  • Actuar racional y eficazmente.
  • Operar sobre la realidad.
  • Evaluar los resultados de esas operaciones.

Técnicas

Las **técnicas** son **elementos prácticos y concretos**, procedimientos y medios que permiten la aplicación de un método.

El Método Científico

Pasos:

  1. Formular correctamente el problema a investigar y descomponer el problema.
  2. Proponer una tentativa de explicación verosímil y controlable con la experiencia.
  3. Derivar consecuencias de estas suposiciones.

Proceso de Investigación

El Proceso de Investigación

Toda investigación supone un **proceso planeado** en el que se sabe lo que se busca, utilizando métodos, técnicas y procedimientos adecuados a ese fin.

Marco Teórico

Una vez que se ha seleccionado el tema-objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guían la investigación, se realiza una **revisión de la literatura** ya existente sobre el tema. Se buscan las fuentes documentales, se extrae y recopila la información de interés para construir el “**marco teórico**”. La construcción de este se refiere al **análisis de teoría** e investigaciones que se consideran válidas para el adecuado encuadre y funcionamiento del trabajo de investigación. Es fundamental **delimitar el problema de investigación planteado**, formular definiciones y **fundamentar las hipótesis**. En la construcción del marco, se debe elaborar un escrito que tenga **coherencia interna, secuencia y lógica**.

Hipótesis

Una **hipótesis** es una **predicción** que se basa en conocimientos ya existentes y en hechos nuevos y reales. Es un principio que se supone, **sin certezas**, con el fin de derivar consecuencias lógicas y poder **comprobar su concordancia** a través de hechos que pueden determinarse. Surge a través de conocimientos y hechos concretos.

Tipos de Hipótesis

  • De una sola variable: Son **descriptivas**, no explican los hechos o fenómenos, son simples afirmaciones (ej: “Me gasté toda la plata en la semana, es probable que el fin de semana no salga”).
  • De dos o más variables en forma de asociación: También es descriptiva; se da cuando el cambio de una variable influye en el cambio de la otra (ej: “A menor interés político de la población de un país, mayor será el nivel de corrupción”).
  • De relación causal: Dos o más variables en relación de dependencia; es una hipótesis **explicativa**, busca explicar las causas o razones de los fenómenos y hacer predicciones sobre ello.

Producción de Hipótesis

  • Analógicamente: Por analogía.
  • Inductivamente: Por inducción.
  • Intuitivamente: Deducción mediante lo que nos parece “obvio”.
  • Deductivamente: Son inferidas por **lógica** desde lo general a lo particular.
  • Imaginativamente: Imaginar, sospechar, basándose en la creatividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *