¿Qué es la Filosofía? Origen y Significado
Etimológicamente, la palabra «filosofía» procede de la unión de dos términos griegos: «philos», que significa ‘amante de’, y «sophia», que significa ‘sabiduría’. Con ello, la palabra «filosofía» significa etimológicamente ‘amante de la sabiduría’.
La Práctica Filosófica: Preguntas y Habilidades Esenciales
Las preguntas filosóficas se inician con un interrogante que surge a partir de la realidad. Estos interrogantes filosóficos son generales y hacen referencia a contextos abstractos.
La práctica filosófica consiste en responder a esas preguntas, y para ello hay que disponer de ciertas habilidades:
- Razonar: Las conclusiones deben sustentarse en razonamientos sólidos.
- Pensar críticamente: Es decir, tener una actitud crítica. Cuando se asumen las ideas de otro sin cuestionarlas, se cae en una actitud dogmática.
- Pensar de forma original y creativa: Llevar a cabo una reflexión propia e individual.
- Pensar de forma innovadora: Conectar dos ideas que ya existían, pero que a nadie se le había ocurrido relacionar, o estudiar problemas ya conocidos desde otra perspectiva.
Ramas Fundamentales de la Filosofía
Las preguntas de la filosofía se dividen en dos grandes ramas:
- Las preguntas que se centran en la realidad y el conocimiento del mundo son respondidas por la filosofía teórica.
- Las preguntas que se centran en la acción humana y la conducta moral son resueltas por la filosofía práctica.
Estas dos ramas de la filosofía resumen los problemas fundamentales que preocupan al ser humano desde el pensamiento y la acción.
Filosofía Teórica: Áreas de Estudio
La filosofía teórica se ocupa de los siguientes temas:
- Gnoseología o Teoría del Conocimiento: Se ocupa de estudiar la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento, y de discernir la verdad del error de forma crítica.
- Lógica: Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos.
- Metafísica y Ontología: Se ocupan de la reflexión sobre todo lo que existe.
Filosofía Práctica: Áreas de Estudio
La filosofía práctica estudia las siguientes cuestiones:
- Conducta humana: Contestada por la Ética.
- Organización política: Contestada por la Filosofía Política.
Además, los filósofos también se han centrado en reflexiones sobre otros problemas como la belleza y el arte (mediante la Estética) y la historia (mediante la Filosofía de la Historia).
Diferencias entre Filosofía y Mito
La filosofía y el mito representan dos formas distintas de comprender la realidad:
- Filosofía: Es una reflexión racional basada en razones, un discurso crítico que aspira a la verdad.
- Mito: Es un relato imaginativo, un discurso dogmático y una ficción que aspira a saciar la curiosidad.
Interpretación de los Mitos
Existen dos formas principales de interpretar los mitos:
- Interpretación literal: Supone considerar los mitos como narraciones verdaderas y explicaciones válidas de la realidad.
- Interpretación alegórica: Supone buscar un sentido metafórico y significativo para que puedan explicarse en la actualidad. En esta interpretación, los mitos dejan de ser considerados verdaderos y se observan desde un punto de vista literario.
La Ciencia: Método y Características
El Método Científico: Hipotético-Deductivo
La ciencia utiliza el método hipotético-deductivo, que consiste en los siguientes pasos:
- Determinar el problema: Identificar la cuestión que se quiere solucionar.
- Formular una hipótesis: Proponer una explicación provisional para el problema o fenómeno observado.
- Extraer o predecir consecuencias: Deducir, a partir de la hipótesis, una consecuencia que posteriormente pueda contrastarse empíricamente.
- Diseñar experimentos y observaciones: Crear pruebas que permitan contrastar esa previsión con la realidad.
- Determinar si es correcta: Evaluar si la hipótesis se sostiene. En caso de no superar la contrastación, es necesario volver a iniciar el proceso.
Características del Conocimiento Científico
El conocimiento científico posee las siguientes características:
- Está basado en la observación y la experimentación.
- Es un conocimiento provisional: cuando los hechos invalidan una hipótesis, esta es rechazada.
- Además de explicar, las teorías predicen sucesos del futuro.
- Es un conocimiento de autoría conocida: se sabe qué científico o equipo ha elaborado la teoría.
- Trata de describir las causas y el funcionamiento de los fenómenos naturales.
- El conocimiento del mundo que proporciona permite su transformación gracias a las aplicaciones tecnológicas.
Características del Relato Mítico
En contraste, el relato mítico se caracteriza por:
- Ser un producto de la imaginación.
- Pretender ser verídico e indudable porque es incontrastable.
- Ser incapaz de predecir fenómeno alguno.
- Ser un relato anónimo que forma parte de una cultura.
- Narrar historias protagonizadas por seres sobrenaturales.
- No permitir transformar el mundo ni producir tecnología.
Similitudes y Diferencias entre Filosofía y Ciencia
Similitudes:
- Ambos discursos parten de la realidad.
- No dan ninguna idea por sentada; son discursos racionales que emplean el razonamiento para sustentar sus ideas.
Diferencias:
- Las preguntas científicas son concretas, mientras que las preguntas filosóficas son generales y abstractas.
- El conocimiento científico utiliza el método hipotético-deductivo y se sirve de las matemáticas, mientras que la filosofía emplea exclusivamente el razonamiento para establecer su análisis.
Características del Razonamiento Filosófico
El razonamiento filosófico es una reflexión caracterizada por:
- Referirse a algún aspecto de la realidad, del mundo o de la naturaleza humana.
- Basarse en razonamientos.
- Ser un discurso crítico.
- Ser una actividad en la que se plantean preguntas abstractas y generales.