El Mito y la Razón en la Filosofía Antigua
La Irracionalidad del Mito
1. El mito, al no utilizar la lógica y acercarse a la venganza, se considera: Irracional.
La Orestíada: Un Caso de Venganza y Justicia
- Orestes desea vengar el asesinato de su padre, Agamenón.
- Visita el oráculo de Apolo y asesina a su madre, Clitemnestra.
- En el Hades, Clitemnestra manda a las Erinias o diosas de la venganza.
- Orestes busca asilo en Atenas y Atenea crea un tribunal.
Orígenes de la Filosofía
3. La filosofía surge con la aparición de la escritura, porque sirve para reflexionar y crear ideas nuevas.
Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Arjé y la Physis
Los Filósofos Milesios y el Arjé
5. Que la realidad procede de la humedad es lo que defiende: Tales de Mileto.
6. El arjé de Anaximandro es lo: indefinido (el ápeiron).
7. Se puede defender que la Physis es naturaleza.
8. El arjé de los milesios posee movimiento interno y es material, según Aristóteles.
9. El arjé de Anaxímenes es el aire.
10. La necesidad es una característica de la Physis.
11. La necesidad, el dinamismo y la corrupción son características propias de la physis: FALSO.
12. El concepto de naturaleza (*physis*) está ligado al desorden en lo referente al dinamismo y la generación y corrupción.
13. La physis se relaciona con el arjé o causa primera o última.
Los Pitagóricos: El Número como Principio
14. Para los pitagóricos, el arjé es: el número, concretamente la unidad.
15. El número, según los pitagóricos, es racional y determinado.
16. El descubrimiento del número áureo (Φ) acabó con las matemáticas pitagóricas.
17. ¿Por qué el número phi (Φ) acabó con las matemáticas pitagóricas? Porque se demuestra que existen números indefinidos.
18. El cuerpo, para los pitagóricos, es una cárcel para el alma y mortal.
19. El alma es un fragmento de la divinidad y transmigra de un cuerpo a otro.
20. Según los pitagóricos, el alma se liberaba del cuerpo si se eliminaba la ingesta de carne y se estudiaban matemáticas: Verdadero.
Parménides y la Escuela Eleática: La Inmutabilidad del Ser
21. Lo real es el Ser para Parménides.
22. El axioma por excelencia de la teoría eleática es: el Ser es y el no Ser no es.
23. El Ser puede ser conocido y el no Ser no puede ser: conocido.
24. Que el Ser puede ser conocido significa que: solo es posible un conocimiento de lo permanente, no se conoce el cambio.
25. Que el Ser puede ser expresado y el no Ser no puede ser expresado significa que el lenguaje es denotativo: Verdadero.
26. El Ser es uno, eterno, inmóvil y finito, según Parménides.
27. El conocimiento, según Parménides, es infalible, racional y conoce lo permanente.
28. El conocimiento sensible es falible tanto para Parménides como para Heráclito.
Heráclito: El Devenir y el Fuego
29. El conocimiento racional, según Heráclito, se basa en la razón analítica: Falso, se basa en la dialéctica.
30. La razón para Heráclito es dialéctica, puesto que puede explicar el cambio o devenir.
31. La realidad para Heráclito es el devenir.
32. El arjé de Heráclito es el fuego.
Los Pluralistas y los Atomistas: Explicando el Movimiento
33. Los pluralistas intentan explicar el movimiento y mantener el ser heracliteano: Falso.
34. Empédocles defiende que existen cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire.
35. Los pluralistas suponen que los elementos poseen características como la unidad, eternidad e inmovilidad.
36. Anaxágoras defendía que la realidad estaba formada por homeomerías: Verdadero.
37. Platón estaba de acuerdo con Anaxágoras en el hecho de que el Nous crease el mundo y desapareciese: Falso.
38. Los átomos de los atomistas:
- Son eternos e inmóviles.
- Son distintos en forma y tamaño.
- Se mueven, cayendo por la ley de caída de los átomos.
39. Los pluralistas tienen necesidad de un motor porque los elementos son inmóviles.
El Viraje Antropológico: Sofistas y Sócrates
Contexto Histórico y Cultural
1. ¿Qué es el viraje antropológico? Es el cambio de interés hacia los temas relacionados con los seres humanos.
2. Las Guerras Médicas se producen entre griegos y persas.
3. Las Guerras Médicas terminaron con la victoria de los griegos.
4. En las Guerras Médicas, los soldados que ganaron fueron los hoplitas.
5. Una consecuencia de las Guerras Médicas fue la aparición de la Democracia, ya que fue el pueblo el que ganó la guerra: Verdadero.
6. El comercio supuso el contacto con otros pueblos, lo que implicó cierto relativismo al valorar las propias costumbres.
7. La contradicción en teorías sobre la naturaleza, como los conceptos de azar y necesidad, presentes en la teoría atomista.
8. El concepto de azar en la teoría atomista se encuentra relacionado con la formación de los seres.
9. En la teoría atomista, el concepto de necesidad está ligado a la ley natural de caída de los átomos.
Los Sofistas: Relativismo y Convencionalismo
10. El relativismo es la corriente de pensamiento que defiende que todas las opiniones son igual de ciertas.
11. Que para Juan valga tanto el voto al PSOE como al PP, Podemos o Vox, significa que Juan es relativista, como Protágoras.
12. Ana se compró un vestido. Según Pedro es de color beige y según Rosa, azul. Ana concluye: el vestido es incoloro. Ana es escéptica.
13. El personaje de Vincent (John Travolta) comenta algo sobre las patatas y cómo en Europa las «ahogamos en mayonesa». Esto defiende el universalismo.
14. El escepticismo supone que todo conocimiento es dudoso: Verdadero.
15. El convencionalismo defiende que el nomos se impone a la población por la fuerza.
16. La naturaleza (*physis*) está ligada en los sofistas al instinto.
17. Los sofistas y Sócrates pertenecen al siglo V a.C.
18. Los deseos forman parte del concepto de physis para los sofistas.
Sócrates: La Búsqueda de la Verdad y la Virtud
19. La madre de Sócrates era comadrona y el padre alfarero.
20. Sócrates participó en la Guerra del Peloponeso.
21. Sócrates fue condenado a muerte por corromper a la juventud.
22. Sócrates no escribió nada porque pensaba que la filosofía había que vivirla.
23. Gran parte de lo que sabemos de Sócrates, lo sabemos gracias a Platón.
24. Platón era discípulo de Sócrates y por eso lo conocía bien: Verdadero.
25. La frase «El hombre es la medida de todas las cosas» pertenece a Protágoras.